viernes, 19 de septiembre de 2008

BOLETIN NUMERO 1 DEL OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO


PRESENTACION

Estimados lectores, el día de hoy me permito presentarles el primer numero del boletín OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO, este boletín electrónico llegara a sus casillas cada dos semanas, será una tribuna plural donde participaremos profesionales, técnicos, estudiantes de diferentes disciplinas, el objetivo es difundir conocimientos, opiniones y eventos sobre el medio ambiente, tanto nacional como global.
El menú de este primer numero es:
RECOMPOSION TERRITORIAL DE LAS ACTIVIDADES ENCONOMICAS EN LOS DISTRITOS CHALHUAHUACHO Y HAQUIRA colaboración de Nancy Huillcahuanaco, EL MITO DEL MITO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES, articulo de Jorge Llosa, MEDIO AMBIENTE Y DERECHO EN EL PERU, colaboración de Jorge Mansilla, ¿FAROLES OLIMPICOS? Simpática nota de Iván Budinich, AGUA NUTRITIVA, aleccionador cronica de Carlos Franco, y el MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA EN EL DIA MUNDIAL DEL MEDDIO AMBIENTE.
Esperamos que sea de su agrado
Sus criticas y opiniones gustosamente las recibiremos en el siguiente correo electrónico boletinomap@gmail.com .

Pedro Ventocilla Olaya

RECOMPOSION TERRITORIAL DE LAS ACTIVIDADES ENCONOMICAS EN LOS DISTRITOS CHALHUAHUACHO, Y HAQUIRA


Las sociedades conforme evolucionan y se van generando de mayores recursos económicos, técnicos, organizativos, políticos, culturales y espirituales, van estableciendo una interacción con sus territorios que evoluciona en cuatro grandes etapas: ocupación, organización, estructuración y especialización.

En la relación espacio y sociedad está marcada por la comprensión y dominio que tuvo ésta sobre el territorio. El dinamismo de la sociedad ha adecuado el espacio, la adecuación del espacio ha acelerado el dinamismo de la sociedad.

La comprensión de esta relación exige que, quienes promueven el desarrollo con un enfoque territorial en sociedades tienen que establecer la dimensión de las repercusiones en el territorio la construcción de la red vial articulando las relaciones entre estos dos distritos, pero a su vez genera un efecto, segregador, en ambos sectores de estudio.
Es interesante analizar, el proceso fundamental de apropiación del territorio es el trabajo productivo y con carácter empresarial, y cuales son los modelos productivos sobre los que se desarrollan en este territorio rural, El estudio del papel articulador de la carretera Izcuchaca, en el desarrollo de las relaciones sociales económicas en un territorio de Chalhuahuacho, genera, un intercambio desigual, en la reconfiguración de los factores económicos productivos que se organizan en el territorio, desencadena un intercambio desigual que ha provocado toda una organización diversificada en torno a la construcción de la carretera y la practica minera.

El desarrollo minero se intensifico significativamente las capacidades de transformación dotadas por la construcción de la red vial que no solo permitió dinamizar entorno de influencia, sino crear toda una reconfiguración, en torno a la actividad minera, y permitió la organización compleja en distintos puntos lo que llevó a la comprensión de dar al ordenamiento del territorio una estructuración o jerarquización funcional que favoreciera las economías de escala. Esta estructuración se dará en función de la capacidad de concentración de población, recursos y movimientos (mercado). Nos referimos al papel que jugó la revolución industrial para cambiar el sentido de utilización del espacio como insumo principal, al uso del mismo como soporte de las materias primas que serían transformadas y distribuidas en puntos muy focalizados, agregándole a las ciudades que ya existían como centros de poder y gestión, un papel de difusor de nuevas relaciones y conceptos respecto al territorio. Este proceso en el caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes riquezas minerales fueran utilizadas para una franca capitalización e impulso al desarrollo minero.

Este proceso de cambios trajo como consecuencia una Diversificación de las actividades económicas en el Territorio, que se da en el contexto local, los distritos de Chalhuahuacho, y Haquira, provincia de Acobamba, región de Apurímac, no escapan a este proceso de innovación de nuevas infraestructuras, conlleva a un acondicionamiento mayor de bienes e información, que exige a las sociedades aproveche las ventajas comparativas de cada territorio y añada cada vez más conocimiento al manejo de bienes y servicios logrando una diversificación de las actividades económicas basada en las ventajas competitivas.

AUTOR
Nancy Clara Huillcahuanaco Ccoscco
Estudiante de Geografía – Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Opiniones: boletinomap@gmail.com

EL MITO DEL MITO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES



Hace pocos años explotó el "boom" de los biocombustibles o más apropiadamente agrocombustibles, con más fuerza en Europa que en USA y no desdeñable en otras de nuestras realidades emergentes como Brasil con su enorme impulso al etanol y los biodiesel. Es ya sabido que las reservas de combustibles fósiles en todas sus formas ya se encuentran en el despeñadero irreversible a su agotamiento definitivo a 50 – 70 años ojos vista. Los enormes aumentos del precio del petróleo, hoy acercándose amenazadoramente a los $150/barril, no son nada comparado con lo que se nos viene en pocos lustros pues su paulatina y creciente escasez –por su inevitable extinción total- los disparará cada momento con mayor furor. Esta visión indiscutible sustenta además el acaparamiento especulativo que aporta el ingrediente concomitante al producto mismo –petróleo- en el juego de la oferta y la demanda tradicionales, que explica el desborde de su precio allende los stocks mundiales existentes y los niveles de demanda y consumo del mismo que antes eran los que bastaban para determinar su precio. El Perú, como la enorme mayoría de países del mundo entero, no podrá soportar la disparada de precio de la que hoy tenemos solo una alerta. Nos es de vida o muerte reemplazar, reestructurar, nuestra matriz nacional energética, que incluye todo tipo de combustibles para –entre otros- mover nada menos que todo nuestro parque automotor y más, mover nuestra economía entera con lo que será un parque, esperamos, no solo automotor, u otro tipo de parque automotor.

El "boom" de los biocombustibles se plasmó, pues el hombre cuenta con la tecnología para fabricar petróleo verde, no fósil que sabemos es imposible. Un petróleo verde que además contamina el ambiente significativamente menos que el fósil, lo que es una esperanza ante un desastre mundial aún mayor que la vorágine inminente del alza constante y geométricamente progresiva de los precios del petróleo aludida: El Cambio Climático y sus consecuencias, que, de no tomar la humanidad entera las medidas drásticas ya conocidas -viables técnica y económicamente- de inmediato, acabará con la especie humana toda, previo insufrible holocausto mundial, al que algunos países están más expuestos que otros y en ésto, a diferencia de los mundiales de fútbol….el Perú lamentablemente sí clasifica entre los pocos países " escogidos", tan pocos como los que una de nuestras manos puede contar.

Sin embargo, este "boom" de fabricación de" petróleo verde" fue configurando una situación inviable, pero a Dios gracias no exclusiva. Además del lucro económico pues los agrocombustibles tienen y tendrán demandas generalizadas e incrementales, está el hecho de que –en su planteamiento inicial- estos agrocombustibles por más que se desarrollen no llegarán a reemplazar, en el mejor de los casos, sino una parte quizás significativa, pero insuficiente de todo lo que la economía, la civilización misma requiere como fuente energética (y combustible) que proveen los combustibles fósiles. El lucro económico ya no es suficiente como motor de la economía y sustento la civilización, ese motor lleva a la destrucción del planeta y la desaparición de la humanidad si no va inseparablemente acompañado de la sostenibilidad ambiental y social.

El planteamiento inicial de producción de agrocombustibles conlleva como germen de su inviabilidad, el de desarrollarse como mono cultivos a gran escala ("monocugres") y su inviabilidad reposa básicamente en los siguientes motivos:

1) Muchas de las tecnologías de procesamiento para la producción de agrocombustibles tienen un balance final –a lo largo del proceso- similar en contaminación al uso del petróleo (en general de los combustibles fósiles); es decir, producen casi tantos gases de efecto invernadero (gei) como el petróleo:
1.1. Por los ingentes agro químicos que requieren los monocugres, tanto como abonos cuanto como pesticidas por ser más vulnerables las mono plantaciones que los sistemas agroforestales, donde la diversidad de plantas genera el control biológico más resistente. Y estos agroquímicos son de origen fósil, ergo, contaminanta.
1.2. Porque buena parte del crecimiento de los agrocombustibles se está dando destruyendo bosques tropicales a ritmo descomunal, lo que a su vez conlleva las consecuencias de las muy significativas emisiones de gei de los bosques quemados, cuanto la pérdida y reducción del balance de oxígeno que estos bosques dejan de aportar frente al CO2.

2) Otra buena parte del crecimiento de los agrocombustibles monocugres se está plasmando en tierras agrícolas destinadas tradicionalmente a la producción de alimentos, desplazándolos, mejor dicho eliminándolos.

3) Los monocugres a la larga tienden a afectar negativamente el balance hídrico, lo que no sucede con los sistemas agroforestales.

4) En los agrocombustibles reemplazantes del petróleo diesel provenientes de los monocugres, es decir los biodiesel, la tecnología implícita –a calor, con esterificación y con la glicerina como sub producto- requiere la manipulación de sustancias altamente peligrosas (metanos catalizadores, etc.), desprende contaminantes que se evitan con tecnologías alternas y su combustión es menos limpia que la proveniente de las otras tecnologías alterna.

Entonces el boom se convirtió en mito…

Sin embargo, el petróleo (y todos los combustibles fósiles) siguen acabándose inexorablemente y su precio incrementándose, también inexorablemente.

No "algo", mucho, muchísimo hay que hacer y hacerlo AHORA MISMO. El Perú no va a cambiar su matriz energética en unos pocos años, se requieren lustros, pero tenemos poco tiempo para ello.

Es posible. Frente a los agrocombustibles provenientes de los monocugres, podemos optar -en el caso de los reemplazantes del petróleo diesel- por lo Aceites Vegetales Naturales Combustibles AVNC, si ponemos el valor de reemplazar el motor tanático basado solo en el lucro económico, por el motor –no diré erótico- de la sostenibilidad también ecológica y social, además de la económica. Y esto es aplicable también a los agrocombustibles reemplazantes de la gasolina (etanoles).

Los AVNC´s:

1) Se plasman en sistemas agroforestales, no en monocugres, por tanto tienen las ventajas de los abonos orgánicos y el control biológico inherentes, con mucho mayor independencia de agroquímicos.

2) Los AVNC´s tienen entre sus productos básicos plantas como el piñón (Jatropha curcas), que crece en tierras degradadas, por tanto tierras que no están siendo utilizadas para alimentos, mejorándolas y permitiendo cultivos asociados justamente con alimentos en estas tierras, con lo que –por si fuera poco- terminan incluso expandiendo la frontera agrícola alimenticia. Mejor aún, son la alternativa de recuperación de los millones de ha deforestadas y degradadas en nuestra selva, no destruyen bosques, los restituyen como sistemas agroforestales.

3) Los sistemas agroforestales a la larga, protegiendo el ambiente, propician un mejor balance hídrico y en el caso del piñón su exigencia de agua es mínima y cualquier abundancia lo daña.

4) En los AAVNC´s la tecnología de procesamiento –en frío, sin esterilización y sin glicerina como sub producto- no requiere la manipulación de sustancias peligrosas, no desprende los contsaminantes del proceso de producción de los biodiesel y su combustión es más limpia tanto externa (para el ambiente), cuanto interna (para el motor). En el caso de los etanoles, apreciamos consecuencias propicias a nuestro "motor de civilización sostenible"- formulado líneas arriba- cuando su procesamiento proviene de la caña de azúcar como es el caso brasileño y no del maíz como el caso norteamericano; entre otras cosas porque no fomenta la elevación del precio del maíz que deja de ser alimento y de la cadena alimenticia relacionada.

El mito del mito, es que los biocombustibles son inviables. A Dios gracias tenemos alternativas, pero ¿tenemos el valor y la decisión?

AUTOR
Lic. Administración Jorge Ernesto Llosa Montagne
El autor es miembro de la red virtual nacional de Biocombustibles y Energías Renovables; colaborador en el boletín electrónico "Suyay" de Desarrollo Sostenible de la Universidad del Pacífico y Directivo de las ONG´s Instituto de Investigación y Capacitación Agraria Pozuzo "IINCAGRO – POZUZO" -que está culminando el proyecto "Desarrollo piloto de aceites vegetales naturales combustibles en Pozuzo", con financiamiento de la Fundación W.P. Schmitz y supervisión del Servicio alemán de cooperación social y técnica DED- y Confraternidad ecológica educativa constitución CEEC.

Opiniones: boletinomap@gmail.com


MEDIO AMBIENTE Y DERECHO EN EL PERU



La problemática medio ambiental en el mundo, ha tomando dimensiones realmente preocupantes. El uso indiscriminado de los recursos naturales y la falta de políticas responsables para controlar el efecto negativo que produce el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad (concretamente la falta de armonía entre la variable económica de la producción con respecto a la protección ambiental) ha llevado a la sociedad contemporánea, ante el deterioro del medio ambiente y los grandes y graves problemas ecológicos, a buscar recomponer el equilibrio perdido, a tomar acciones concretas para revertir la situación. A regular el uso y la utilización de todo lo que representa el medio ambiente; en suma a crear conciencia y derecho frente a un tema que tiene que ver con la supervivencia de la especie humana. El gran reto que tiene que enfrentar la humanidad en el presente siglo.

En el caso del Perú, la reciente creación de un Ministerio del Ambiente es un hecho importante en la necesaria institucionalización de la problemática desde la perspectiva del Estado Peruano (y de los gobiernos) por enfrentar con éxito los efectos (más allá del hecho económico) de las complejas relaciones del ser humano con todas las variables del medio ambiente. Y esto porque se necesitan no solo políticas sectoriales, educación, un enfoque particular y globalizado de la problemática, sino una autoridad ambiental con la capacidad y los recursos para revitalizar e impulsar por ejemplo, un documento que muchos ciudadanos ignoran que existe, que es hoy de valor para la sociedad peruana en su conjunto y ya no solo para especialistas, para determinados sectores empresariales (cuyas actividades tienen que ver con el medio ambiente) o para los ciudadanos perjudicados con esa relación. Un documento que además de difundirse masivamente en los diversos estratos de la sociedad peruana, necesita revisarse y reformarse: El Decreto Legislativo 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, publicado el 08 de Septiembre de 1990.

Por razones de espacio, solo podemos establecer algunos criterios sobre la legislación ambiental peruana, que sin pretensiones de especialista, pretenden alcanzar reflexiones con valor legal, sentido común y preocupación por un tema que de alguna manera nos compromete a todos. Un tema que es de interés común y reconocido como de necesidad y utilidad pública por la doctrina.

En lo sustantivo, los problemas ambientales del Perú son la contaminación del agua y aire, la deforestación, la disposición de los residuos sólidos, la erosión de suelos, la sobre pesca y la perdida de biodiversidad. Una problemática que la legislación peruana sustantiva, es decir el Código del medio Ambiente, no trata directamente y esto porque la gestión ambiental en el Perú, esta basada en instrumentos operativos que regulan el acceso a los recursos naturales con una finalidad económica, pero no a la inversa, es decir desde la perspectiva de la preservación del medio ambiente como finalidad. Esa filosofía a nuestro entender tiene que cambiar, en caso contrario, los patrones de producción, de distribución y de consumo, es decir los intereses económicos van a prevalecer siempre. Y si esto sucede en países desarrollados, con mayor razón se va a dar en países subdesarrollados como el nuestro, donde la responsabilidad y el compromiso, se quiebra a menudo, por razones subalternas de diversa índole.

Con la creación de una autoridad ambiental dentro del poder Ejecutivo, se hace necesaria la revisión del Código del Ambiente y sobre todo recursos para políticas públicas en el sector. Ha llegado la hora de preservar el medio ambiente por encima de intereses económicos. El dramatismo del problema tiene que ver con la vida misma, con un mundo que estamos obligados a entregar a quienes representan la preservación de la especie humana. Una posta que tiene que entregarse pensando irónicamente, en ir más allá del fin de los tiempos.


AUTOR
Jorge C. Mansilla Navarrete
Abogado.

Opiniones: boletinomap@gmail.com


¿FAROLES OLIMPICOS?
O la antesala del ministerio del ambiente

Entusiasmado con el éxito de las jornadas ALC-UE por cierto conseguidas gracias a las gestiones del gobierno toledano, nuestro presidente Alan Garcia Perez anuncio la postulación de nuestro país como sede para las olimpiadas del 2016. Craso error olvido en primer lugar el hecho de que no son los países sino las ciudades las que postulan a este honor y en segundo lugar que la convocatoria para este evento en 2016 ya había cerrado y para rematar los olvidos tampoco se dio por enterado que antes de ser sede olímpica debiéramos haber sido sede de una convocatoria regional, nada diremos del hecho de haber ignorado olímpicamente al Sr. Alcalde de Lima que es a quien le corresponde proponer esta postulación. También podremos omitir el hecho de que en apariencia no se han tomado en cuenta los gastos que este vuelo de cóndores significaría para el erario publico y nuestros sufridos bolsillos, menos aun diremos nada acerca de la soberbia e intolerancia que demostró el mandatario frente a los que quisieron bajarlo de su también olímpica nube. En suma puros faroles.

Visto lo anterior la improvisación parece ser el norte en muchos temas ajenos a lo económico de nuestro actual gobierno, por ello si tenemos en cuenta que nuestro flamante ministro del ambiente fue nombrada justo en ocasión de la cumbre AL-CUE nos queda la impresión de que algo no anda muy bien por estos lares; pareciera que estamos ante una medida efectivista algo así como una aldea de Potenkim de corte medio ambientalista dedicada a engatusar turistas incautos. Desde es justo y necesario que tengamos un ministerio del Medio ambiente, es por ello que esta iniciativa le otorga varios puntos a favor al gobierno aprista. Pero el hecho nos hallamos ante el caso de que este nuevo órgano estatal aún no tiene en claro sus competencias frente a problemáticas como la acuífera en manos del ministerio de agricultura o peor en cuanto a la gestión minera. Si miramos bien claras estas manchitas tan "pequeñitas" en nuestro nuevo sol ambientalista nos daremos cuenta de que estas crecen más ciando nuestro presidente ve con terror, pánico y espanto la sola posibilidad de no venderle gas a Chile, ya discutirlo le causa agruras. Nada auspicioso y si muy sospechoso el panorama en que se desenvuelve nuestro flamante ministerio ambiental a pesar de la idoneidad de su primer titular.

Un hecho concreto: no tenemos ni por asomo un debate acerca de nuestra matriz energética y el hecho de que en estos días el ex presidente Toledo halla puesto en el tapete el tema de la desalinización del agua de mar como cosa nueva, cuando ya el propio AGP lo había tocado con anterioridad nos da una ideas mas del vació y fanfarria en las que se mueve nuestro nuevo y progresista ente ambiental .

Siendo según el informe del Tyndall Centre for Climate Change Research uno de los tres países mas vulnerables ante el desafió del cambio climático, nuestro país posee también una inmensa potencialidad en sus recursos hídricos y energéticos que estamos obligados a aprovechar si queremos cumplir el sueño de dejar de lado el tercer mundo e incluirnos en el concierto de las naciones poderosas, el nivel de crecimiento de nuestra economía, la cada vez mayor confianza con que nos miran las instituciones financieras internacionales nos empujan a ello, los altos niveles de conflictividad social en muchos casos relacionados al mal manejo de los recursos naturales y a una insuficiente presencia del estado al interior del país son hasta el momento nuestro mayor obstáculo y no existen o no se perciben mecanismos adecuados desde el aparato estatal ni del gobierno para una solución adecuada, así las cosas nos tendremos que ratificar en ver al flamante ministerio ambiental como un farol mas en medio de la olímpica ceguera gubernamental con respecto a nuestro futuro.

AUTOR
Ivan Budinich,
Sicólogo
Opiniones: boletinomap@gmail.com



AGUA NUTRITIVA.



El 17 de marzo, en vísperas del Día Internacional del Agua(22 de Marzo), el Programa Genero y Desarrollo-PGD, entre otras instituciones organizó el Foro-Seminario "Derecho al Agua con cero desnutrición", en la Ciudad de Lima. El certamen que reunió a 75 lideres regionales y locales, analizó los efectos de la desnutrición en el disfrute del derecho humano al agua. Ahora, que es meta nacional para el programa articulado nutricional reducir del 25% al 16% la prevalencia de desnutrición en menores de 5 años con el acceso y uso de agua segura.
El gobierno con el programa articulado nutricional ha previsto recursos por la suma de S/972 millones por toda fuente de financiamiento a nivel nacional los que serán ejecutados por los pliegos: Ministerio de salud, Presidencia del Consejo de Ministros(Juntos), Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES-PRONAA, Instituto Nacional de Salud(INS), Seguro Integral de Salud(SIS) y por las Regiones.
El certamen que fue inaugurado por la doctora Aída García Naranjo-PGD, tuvo la virtud de analizar la importancia de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la implementación del programa articulado nutricional. El programa conforme a la Resolución Directoral N°027-2007-MEF asume como indicador un porcentaje de hogares con acceso a agua segura, un porcentaje de hogares rurales que disponen de un servicio de saneamiento. Igual, asume como meta la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano, desinfección y/o tratamiento del agua para consumo humano, hogares rurales con servicio de agua y hogares con acceso a saneamiento. El certamen tuvo las palabras generosas de bienvenida de la Dra. Ana Tallada de la Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza de Lima Metropolitana.
Marianela Alarcón del Ministerio de Salud destacó que la "mujer tiene un rol importante aunque los políticos son varones, y aun así no hay soluciones" y que las mujeres son ahora un tipo de técnicos especiales para la solución de las demandas sociales. Afirmó categóricamente, que una gestión por resultados es fundamental para que el agua segura reduzca la prevalencia de la desnutrición, ya que el agua es principal en los alimentos que se van a consumir.
Las reacciones de Marianela Alarcón tuvo como prolegómeno la presentación del diagnostico sobre salud y agua de 4 ciudades a cargo del abogado Alejandro Silva de CEDAL, y los comentarios de la socióloga Maria Elena Foronda de la Red por una Nueva Cultura del Agua y el fisico Ramiro Valdivia.
El certamen que se realizó en el Hotel Riviera, tuvo un panel sobre buenas practicas de la incorporación del enfoque de genero y derecho al agua, que tuvo como invitados a la arquitecta Sonia Rodríguez de la ONG ALTERNATIVA, la antropóloga Fanel Guevara de GSAAC, la ligereza sindical Marianela Bayarri de la FENTAP y el representante de la empresa municipal del agua de Lambayeque-EPSEL SA Luis Gonzáles. Los invitados presentaron experiencias que destacan practicas de genero en la cuenca de Chillón-Lima, la participación de la mujer en las plataformas de gestión del agua, la paridad en la elección de dirigentes nacionales de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua y Alcantarillado del Perú-FENTAP y el acceso a los cargos directivos en EPSEL SA con resultados óptimos para la gestión del agua.
La importancia de la reflexión sociológica es un aporte significativo que bien puede ser decisivo para que el programa articulado nutricional de cuenta de resultados esperados al 2011. En vista, que acertadamente, la Ley Nº 29142-Ley de de Presupuesto del sector publico para el año fiscal 2008 identifica que los responsables del programa articulado nutricional son: el Secretario Técnico de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS, el Gerente General de cada Gobierno Regional como responsable regional en sus respectivos gobiernos regionales, y el Gerente Municipal, como responsable local en sus respectivas jurisdicciones(art. 18).
La relevancia de la equidad de género fue el corolario para analizar el concepto programático cero desnutrición. Esta aseveración política fue analizada, luego que el líder juvenil hídrico Carlos Pérez, del Comité Nacional Agua y Juventud, presentó la necesidad de una reforma del sector saneamiento, la constitucionalización del agua como derecho y la importancia de la seguridad nutritiva nacional con la bioindustrializacion de la pequeña producción campesina familiar y comunal. Un panel integrado por Mario Palacios de CONACAMI, Víctor Torres de FENTAP, Alejandro Flores de INTERQUORUM, y Julia Alvarado del Gobierno Regional de La Libertad respaldarón la necesidad de elevar una propuesta de pacto por el agua con cero desnutrición que facilite una agenda colectiva sobre agua, cambio climático y gestión compartida del agua en cuencas y ambiente sin privatización. El evento que fue difundido por el grupo RPP el domingo 16 de marzo, fue el punto de inició del foro nacional "Agua es vida para las generaciones actuales y futuras", que se organizó el martes 18, en Huaraz-Ancash, donde se acordó que se transfiera las funciones de protección del agua a las comunidades originarias. La actividad tuvo a la lidereza Miluska Ordoñez de ITDG como promotora principal del certamen.
Igualmente, el miércoles 19, se realizó un foro en la Ciudad de Trujillo, que tuvo como colorario el anunció de la creación de un comité técnico regional de gestión del agua de La Libertad. El evento fue organizado por la antropóloga Julia Alvarado del Gobierno Regional de La Libertad. La oportunidad fue para presentar el borrador de un acuerdo regional por el agua con el contenido del pacto por el agua con cero desnutrición.
Es justo reconocer la trascendencia del foro "derecho al agua en la reconstrucción de Chincha-Ica", realizado el 25 de marzo,que culminó con una declaración que reclama la optimización del servicio de agua, y el foro provincial de Pasco, que se realizó el 27 de marzo, que acabó con una declaración que reivindica el agua como derecho.
¿Qué hacer?Es necesario que respaldemos la Campaña Nacional y Descentralizada "Gestión por Resultados para el logro de la meta nacional de reducción de la pobreza al 30%" que impulsa la Mesa Nacional de Lucha contra la pobreza. En esa perspectiva, es importante que las 185 ordenanzas de genero faciliten una política de equidad de genero, y las ordenanzas regionales del agua de Ayacucho, Lambayeque y Arequipa aseguren agua segura en cuencas sin contaminación.
El esfuerzo por el éxito del programa articulado nutricional debe ser el paso necesario para avanzar en los programas nacionales de saneamiento rural y de medio ambiente, que se crearán en el 2009, a merito de la Ley Nº 29142-Ley de de Presupuesto del sector publico 2008.
AUTOR
Carlos Franco Pacheco Sociólogo, experto en temas sobre agua.
Opiniones: boletinomap@gmail.com


Mensaje del Secretario General de la ONU en el Día Mundial del Medio Ambiente
5 de junio de 2008
La adicción es algo terrible. Nos consume y nos controla, nos hace negar verdades importantes y no nos permite ver las consecuencias de nuestros actos. Nuestro mundo es víctima hoy de una grave adicción al carbono.
El progreso industrial del mundo desarrollado fue impulsado por el carbón y el petróleo. Los países que se encuentran en un rápido proceso de desarrollo han optado por la misma fuerza impulsora en su afán por conseguir iguales niveles de vida. Al mismo tiempo, en los países menos adelantados los pobres no tienen más opción que recurrir a fuentes de energía aun menos sostenibles, como el carbón vegetal.
La dependencia de la energía basada en el carbono ha producido una acumulación considerable de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El año pasado, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que fue galardonado con el Premio Nobel, desmintió para siempre a los escépticos que negaban el calentamiento de la atmósfera. Sabemos que el cambio climático es una realidad y sabemos que lo causan las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
El uso de combustibles fósiles no es la única fuente de carbono. En los trópicos se están talando valiosos bosques para la producción de madera y papel, para crear tierras de pastoreo y terrenos cultivables y, cada vez más, para dar lugar a plantaciones a fin de atender a la demanda creciente de biocombustibles. Esta nueva manifestación de nuestra adicción al carbono no sólo libera gran cantidad de CO2, sino que también destruye un recurso valioso para la absorción del carbono de la atmósfera, lo que incrementa la contribución al cambio climático.
Las consecuencias ambientales, económicas y políticas del calentamiento de la atmósfera son profundas. Los ecosistemas, de las montañas a los océanos, de los polos a los trópicos, están cambiando rápidamente. Las ciudades de las zonas bajas se ven afectadas por inundaciones, el terreno fértil se convierte en desierto y el clima resulta cada vez más impredecible.
Todos pagaremos el precio. Los pobres serán los más afectados por los desastres producidos por los fenómenos atmosféricos y por la enorme inflación de los precios de los alimentos básicos, pero incluso las naciones más ricas se enfrentan a la perspectiva de una recesión económica y a un mundo en conflicto en que se lucha por poseer los recursos en disminución. La mitigación del cambio climático, la erradicación de la pobreza y la promoción de la estabilidad económica y política exigen una sola solución: acabar con la adicción al carbono. Este es el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2008. El lema "Acabar con la adicción: hacia una economía de bajo consumo de carbono" reconoce cuán dañina es nuestra adicción y nos muestra el camino que debemos seguir.
Frecuentemente se necesita una crisis para que aceptemos la realidad. Ante la crisis del clima, las empresas y los gobiernos están empezando a comprender que abordar el calentamiento de la atmósfera, en lugar de ser prohibitivo, de hecho puede reducir los gastos y activar la economía. Si bien el costo del cambio climático es incalculable, el precio de combatirlo puede ser inferior a lo que muchos hemos imaginado. Según algunas estimaciones, es inferior al 1% del producto interno bruto mundial: un precio verdaderamente bajo para una guerra de nivel mundial.
Otra noticia aun mejor es que ya existen o se están desarrollando las tecnologías para lograr que nuestro consumo de combustibles basados en el carbono resulte menos contaminante y más eficiente, y para aprovechar la energía renovable del sol, el viento y las olas. El sector privado, en particular, está compitiendo para sacar provecho de lo que ha comprendido que es una enorme oportunidad comercial.
En todo el mundo, las naciones, las ciudades, las organizaciones y las empresas han vuelto a mirar con interés las opciones no contaminantes. En las Naciones Unidas, he pedido que el plan de renovación de nuestra Sede de Nueva York se ciña a las directrices ambientales más estrictas. También he pedido a los jefes ejecutivos de todos los programas, fondos y organismos especializados de las Naciones Unidas que avancen rápidamente hacia la neutralidad en el uso del carbono. A comienzos del año, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanzó la Red de Clima Neutro (CN Net) para impulsar esta tendencia. Los miembros fundadores, que son países, ciudades y empresas, son los pioneros de un movimiento que, a mi juicio, contribuirá cada vez más a definir en las próximas décadas el discurso ambiental, económico y político y la adopción de decisiones en esas esferas.
El mensaje del Día Mundial del Medio Ambiente 2008 es que todos somos parte de la solución. A nivel de individuos, organizaciones, empresas o gobiernos, se puede hacer mucho para reducir la huella de carbono. Este es un mensaje que todos debemos hacer nuestro.
Si no desea recibir nuestro boletín electronico, puede solicitar su baja con un correo boletinomap@gmail.com , incluyendo la palabra "BAJA" en el asunto

No hay comentarios: