OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NUMERO 5
DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya
TELEFONO: 989942091
ASESORIA LEGAL: Estudio Jurídico Espinoza&Guzman
E-MAIL: boletinomap@gmail.com
BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/
CONSEJO EDITORIAL:
Lic. Carlos FrancoArq. Manuel UngaroLic. Ivan Budinich
A NUESTROS 13,487 LECTORES:
En este nueva edición tenemos muchas novedades, la primera es que hay un colectivo nacional de comunicadores sociales que se autodenominan hidrocomunicadores que se ha mostrado muy activo, liderados por el activista Carlos Franco, se reúnen en Lima y en Provincias, intercambian experiencias y opiniones, con el único fin de defender el recurso natural AGUA, en esta edición hemos decidido incluir su declaración hídrica; Iván Budinich nos hace una reflexión sobre la crisis alimentaria; el Arquitecto Humberto Palacios comparte su opinión sobre lo que sucede con el Santuario de Luren a raíz del sismo del 2007; la dependencia alimentaria del Perú es analizada por Ricardo Monteagudo; Víctor Medina Calderón comparte su visión sobre el gasoducto andino del sur.
También tenemos reseñas sobre el Encuentro Iberoamericano de Cementerios con valor Patrimonial; una invitación al curso sobre Mercados Voluntarios de Carbono, tema aun inédito por nuestras autoridades locales y regionales; invitación al XV Simposio Peruano de Energía Solar; Invitación de Honor a la celebración y premiación por el Día Mundial del Urbanismo y finalmente el anuncio del Foro Regional de Hidrocomunicadores que se realizara en Lima.
Como siempre esperemos sea de utilidad para ustedes, nuestros lectores que ya nos acompañan en cinco ediciones, también les agradecemos sus opiniones y criticas que nos han hecho llegar, ya que gracias a ellas podemos mejorar en cada edición.
Pedro Ventocilla Olaya
DECLARACION HIDRICA DE LIMA
Los y las participantes del Encuentro Nacional de Hidrocomunicadores convocado por la Comisión Nacional de defensa del agua y la vida-CONAGUAYVIDA, OMAP, SISAY y el Grupo Agua Derecho Humano reunidos del 17 al 18 de octubre del 2008, en el Complejo OASIS de Villa El Salvador-Lima-Perú, donde se congregaron comunicadores de Tacna, Arequipa, Ica, Junín, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Lambayeque, Huancavelica y Puno declaramos lo siguiente:
1. Reconocer que la comunicación es un derecho humano en tanto que todo usuarios y no usuario del agua tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
2. Incorporar como una prioridad la importancia del derecho a la información publica, la participación en la gestión del agua con enfoque de genero y la justicia hídrica, que garantice transparencia, ciudadanía intercultural y sanción a la impunidad.
3. Asumir la importancia del hidrocomunicador como sujeto que promueve la verdad sin adulaciones de ningún tipo y adopta un Plan de Comunicación.
4. Solicitar al Poder Ejecutivo para que controle adecuadamente con recursos las aguas continentales, atmosféricas, marinas y lacustres, y con especial énfasis en las aguas de la Amazonía.
5. Exigir a las empresas de saneamiento (incluida a SEDAPAL) para que reduzca el agua no facturada y por ese medio obtengan recursos adicionales para aumentar la cobertura de agua.
6. Solicitar al Ministro de Salud la inmediata promulgación del reglamento nacional de vigilancia de la calidad de agua de consumo humano, para dar lugar a las relaciones de calidad entre usuarios del agua y la autoridad sanitaria.
7. Acelerar los procesos de comunicación para la participación en el marco de la planeamiento de las obras de agua y desagüe, infraestructura de riego mayor y menor...
8. Reconocer la vigencia de la Ley de Aguas en tanto no se produzca el reconocimiento constitucional del agua como bien público que no debe privatizarse.
9. Solicitar información al MEF acerca del destino de los U$ 200 millones de dólares que entrego el BID para llevar a cabo el programa de reforma hídrica, que implica tener una estrategia nacional de gestión de los recursos hídricos y flexibilizar licencias de aguas.
10. Adoptar la importancia de promover una campaña nacional que defina la importancia de la participación de los usuarios en la gestión de los operadores del agua. En esa línea, abogamos por la interpretación de la Ley 28870 y el Decreto Supremo 021-2008-AG.
11. Disponer la creación de la Coordinadora Nacional de Comunica-dores Hídricos y Medio Ambiente-CNCHIMA con una junta transitoria de 4 comunicadores. En esa línea, convocamos a la realización de certámenes regionales, en el 2008, en Pasco, Piura, Arequipa y Lima.
En señal de conformidad suscribimos la presente en señal de conformidad a los 18 días del mes de octubre del 2008.
LAS CRISIS OLVIDADAS
“No se pueden dar 700.000
millones a los bancos y olvidarse del hambre”.
Hans-Gert Poettering,
Presidente del Parlamento Europeo
Una suma astronómica es la que moviliza el gobierno norteamericano para hacer frente a la gravedad del colapso de su sistema bancario. A su vez los países de la Unión Europea se unen a este desesperado esfuerzo sacando de sus arcas otros tantos miles de millones, todo ello a una velocidad acorde con la gravedad de la causa, salvar del colapso al sistema financiero mundial y evitar que lo que es a todas luces el (si es que Dios nos ama mucho) inicio de una recesión se agudice hasta los niveles de una depresión de larga data. Al margen de las implicancias morales de haber dejado de lado uno de los imperativos morales esenciales del capitalismo que es el de la auto- responsabilidad nadie puede negar que la intervención es necesaria, en estos momentos sobrevivir tiene prioridad.
En el trasfondo sin embargo quedan otras crisis de igual o aun mayor importancia. Cada año mueren aproximadamente unas 60,000 personas por causa del hambre. Según datos de la OIT unas 2700,000000 personas viven diariamente con menos de 2 dólares al día, una fracción mínima de las sumas dedicadas al problema financiero, apenas un 5% podría alimentar durante un año a los 923 millones de personas que viven en el umbral de la subalimentación según cifras del diario francés “Le Monde”. Por otro lado tenemos la crisis energética también en relación con la crisis alimentaria puesto que la demanda de los bio-combustibles es uno de los factores que propician la subida de precios de los granos junto al mayor consumo alimenticio de las potencias emergentes que son China e India, paliada de momento por la caída de casi 50% en los precios del petróleo; paliada y por tanto mandada con seguridad al cajón de los recuerdos por parte de las agencias responsables. Y tenemos el cambio climático otra de las agendas relegadas, y ello porque desde luego siempre será más glamoroso desde la perspectiva de los medios y de los políticos transmitir sobre la caída de gigantes como Lehman Brothers que transmitir el descongelamiento de los hielos árticos.
Por cierto alguno en piensa que los 4000 millones de euros proporcionados a Finlandia para paliar su hoy en día colapsada economía por la Rusia de Putin no esconden alguna relación con la búsqueda de apoyos para la explotación de los ingentes recursos minerales e hidrocarburos de los prontamente descongelados hielos árticos. Desde luego nadie es tan ingenuo, pero a los medios y a los gobiernos no les importa.
Es de esperarse que la rápida disposición de fondos para la crisis financiera y la priorización de este fenómeno por gobiernos y privados deje sin recursos la investigación y las acciones tendentes a solucionar las otras crisis. Por lo pronto, enfocándonos en el problema de la crisis alimentaria el PMA (Programa Mundial de Alimentos) Informa que solo puede otorgar hasta un 40% menos de los apoyos que hasta ahora ha ofrecido. Mientras ello ocurre países como Brasil y Ecuador empiezan a restringir sus exportaciones de arroz; y supermercados como Wall Mart y Costco imponen restricciones a la cantidad por cliente del mismo grano. Ojos y recursos se orientan hacia Wall Street. Mientras tanto tal vez mañana sea tarde.
Fuentes:
Diario “EL Comercio”, del Editor, pág. 2, Lima, 19 de Octubre del 2008
http://www.cnnplus.com/codigo/noticias/imprimir_noticia.asp?id=639544&cod=82, Tomas Orcaña, Urwitz.
Iván Budinich Castro
EL PATRIMONIO EDIFICADO RELIGIOSO EN LA ZONA AFECTADA POR EL
SISMO DE 2007
Estamos asistiendo a una situación completamente inédita e inesperada en el tema de la protección y conservación del Patrimonio Edificado Religioso en nuestro país, ya que el Instituto Nacional de Cultura, al retirarle la condición de patrimonio Cultural de la Nación al Santuario del Señor de Luren, icono de religiosidad de Ica y del Perú, la deja desprotegida legalmente y en consecuencia, pasible de ser demolida en cualquier momento.
Pero lo curioso, y hasta compulsivo por esta institución, es que no es el único Templo ubicado en la zona afectada por el sismo de agosto del año pasado, al que se le retira esta condición. Cuatro Templos más, entre virreinales y republicanos, como son: San Clemente de Pisco, Virgen de las Nieves de la Tinguiña, Virgen del Socorro y Virgen de Guadalupe (ambas en Ica), a las que por los actos administrativos del INC, se les retira también la condición de Patrimonio Cultural de la Nación. A diferencia del Santuario, estas cuatro últimas han sido demolidas en su integridad, no sabiéndose con exactitud, lo que sucedió con los retablos, las imágenes y demás patrimonio artístico del interior de estos Templos.
“El INC tiene como finalidad afirmar la Identidad Nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y privado” (www.inc.gob.pe).
La actual directora, señora María Cecilia Crescencia Bákula Budge, en declaraciones que da a la revista Gaceta Cultural, órgano oficial del Instituto Nacional de Cultura, en octubre del año pasado, expresa: “con nuestra presencia en la zona afectada por el sismo hemos logrado desarrollar una labor de concientización, a fin de que se comprenda que lo recuperable debe ser recuperado y que la memoria urbana es fundamental para el desarrollo futuro de la zona afectada”. Además añade: “En este momento sabemos con precisión qué monumentos ya no existen, cuáles son los que aún están en pie y cuál es el estado de cada uno. Es necesario continuar con una labor de educación, información y toma de conciencia de la población y de las autoridades locales para hacerles comprender la relación costo-beneficio en cada caso. En el caso de los templos hay que señalar que toda reconstrucción no es necesariamente más costosa que una obra nueva y es necesario hacer participar a los pobladores en muchas de las decisiones. Es necesario comprender, desde la perspectiva de los afectados, que la destrucción significa no sólo pérdida material sino daño espiritual y psicológico, y que la demolición no justificada de edificaciones emblemáticas para la memoria colectiva, puede tener un impacto muy profundo. Hay que cuidar que no se pierda esa memoria colectiva ni aquello que pueda ser entendido como fuente de información.
Qué pasó por la mente de esta funcionaria, que luego de dos meses cambia radicalmente la posición por ella manifestada en la revista y le retira la condición de Patrimonio Cultural a cinco Templos, todos completamente restaurables y recuperables? Dónde quedaron las funciones de protección y conservación que el INC debe ejercer sobre nuestro patrimonio?
Creo que la señora María Cecilia Crescencia Bákula le debe una explicación urgente a la población de Ica, esta población tan afectada por la pérdida irreparable de seres queridos, tan afectados materialmente y espiritualmente, a quienes no se les puede arranchar la identificación religiosa y cultural con la demolición de sus antiguos Templos.
Humberto Palacios Miró Quesada
Arquitecto
ROMPER LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA MEJORANDO EL MEDIO AMBIENTE
La importación de alimentos en el Perú, más o menos cuando empezó la súbita subida del trigo en el mundo y consecuentemente del pan, llegó en el mes de junio del 2007 a US $ 85 millones, y en julio a 122. De los cuales, en junio, 18 millones fueron trigo (principal insumo para el pan), y en julio, se gastaron ¡41 millones de dólares, SOLO en importar trigo!
Luego el promedio mensual hasta agosto del presente año (exactamente 12 meses) es de 39.30 millones de dólares. Destacándose que en agosto fueron 68 millones de dólares los que se importaron en trigo.
Ya no quiero ni pensar los montos importados en septiembre y octubre del presente año que todavía no aparecen en el reporte semanal del BCR.
Además el monto anual de importar, sólo los principales alimentos:
TRIGO, MAIZ, AZUCAR, LACTEOS, SOYA Y CARNES, llegó en promedio, a más de mil millones de dólares en el 2007 y en el 2008 a alrededor de 1700 millones, de continuar la tendencia.
Esto en un país que hace más de 40 años era AUTOSUFICIENTE EN ALIMENTOS y que como todos sabemos y nos enorgullecemos, cuenta con infinidad de granos, plantas y cereales andinos con igual o superior calidad nutricional que los importados y alternativas proteicas sobre todo en productos de origen marino.
La pregunta es:
¿Cuánto gastan los gobiernos y los empresarios peruanos en promover cuanto menos el inicio de Proyectos Piloto para cultivos de productos nacionales y promover realmente nuevos hábitos alimenticios? Pues UNA SUMA IRRISORIA si la comparamos con lo que importamos, cifra que podemos verificar en las estadísticas agrarias del ministerio de agricultura, o de cualquier otra entidad pública o privada y que podemos comentar en otra oportunidad.
Todas las ideas ingeniosas para encontrar un sustituto aunque sea parcial del trigo, para la elaboración de pan por ejemplo, sólo funcionarán en la medida que los volúmenes de producción, de por ejemplo harina de papa, de camote, de yuca, de quinua, de kiwicha, etc, etc, sean lo suficientemente inmensos, para ser económicamente factibles y una alternativa y/o un complemento ante el Trigo y sus fluctuaciones coyunturales. Que permita mantener el precio de este o cualquier otro producto de primera necesidad, en niveles razonables, con el añadido que se está fomentando el agro, el empleo, AMPLIANDO LA FRONTERA AGRÍCOLA Y CONSECUENTEMENTE MEJORANDO EL MEDIO AMBIENTE.
De otra manera, todo no será sino teoría pura y marketing, para los excelentemente bien remunerados funcionarios de entidades como: MINISTERIO DE LA PRODUCCION, PROMPERU, ministerio de agricultura, etc., etc. O entidades creadas hace algunos años como: La Comisión Nacional de Nutrición, Comité Nacional de Lucha contra la Pobreza, Consejo, Nacional del Trabajo y otras.
Para que esto ocurra, debe haber una decisión de política y ser una política de Estado, el promover, progresivamente en el transcurso de los próximos lustros, el cultivo masivo de estos productos oriundos del Perú y su posterior procesamiento industrial, en harinas, extensores lácteos y otros .Así como la promoción de su consumo y nuevos hábitos alimenticios
Que es un tema difícil y complicado. ¡Claro que lo es!, (¿Qué es fácil en el Perú?), pero hay que comenzar.
Hace 40 años el consumo de pollo por ejemplo, no estaba tan enraizado y popularizado como lo está ahora, tampoco de productos importados como : la leche en polvo , derivados de la soya, aceites , lácteos , carnes , etc., etc., Que nos han hecho entrar en un proceso cada vez mayor de subdesarrollo agropecuario y de dependencia alimentaria.
Si lo hicieron con el pollo, o con los fideos, o con la leche en polvo, ¿Porqué no podemos hacerlo con el cuy, alpaca o anchova?, ¿Porqué no con la quinua, kiwicha, papa nativa o yuca?
La pregunta es:
¿ Cuándo comenzaremos en serio a promover el consumo nuestros productos como se hizo con los importados para en el lapso de 10 o 15 años veamos resultados que se reflejen en la balanza agropecuaria comercial y la ampliación de la frontera agrícola, lo que significará también una mejora sustancial del medio ambiente?
En Brasil por ejemplo, está extendido el uso de un porcentaje de harina de yuca, mezclado con harina de trigo, para la elaboración de pan. Justamente, porque ha habido una política de estado para promover la producción masiva de harina de yuca. Y porque el mercado es inmenso
En nuestro país, los principales programas de asistencia alimentaria también son inmensos,
(PRONAA, VASO DE LECHE, DESAYUNOS ESCOLARES, ETC .ETC), manejan en su conjunto, mas de US $ 400 millones anuales. Pueden tranquilamente convertirse en el mercado cautivo natural para introducir PROGRESIVAMENTE, el consumo y el hábito de productos oriundos del Perú.
Lamentablemente pese a las Leyes que existen para promocionarlos, sólo se cumplen parcialmente debido a los interese económicos de la gran industria productora e importadora de alimentos (un poder similar al de los fabricantes de medicamentos).
Existen muchas propuestas e ideas novedosas que pueden comenzar como Proyecto Piloto para introducir el consumo de desayunos escolares y raciones de vaso e leche, elaborados con insumos oriundos del Perú, a menor precio y con igual o mejor calidad nutricional que con productos importados. Lamentablemente no hay respaldo político, o las prioridades son otras.
No se debe desperdiciar más la oportunidad de no sólo iniciar la reforma de algunos Programas de Asistencia Alimentaria, sino también de demostrar la factibilidad técnica y económica en los sucesivos años, de un proyecto de esta naturaleza, que además busca optimizar los recursos, promover el agro y fomentar empleo.
La subida del pan, fruto básicamente de la baja en la producción mundial de trigo, nos debe hacer reflexionar como nación y vislumbrar una oportunidad de lograr la tan ansiada EMANCIPACION ALIMENTARIA, CON MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE.
De hacerse realidad o de cuando menos empezar a hacer andar un proyecto como este, estaríamos haciendo una verdadera revolución.
Ricardo Monteagudo V.
PERU SERA SEDE DEL IX ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE CEMENTERIOS CON VALOR PATRIMONIAL
Expositores de España, Brasil, México, Venezuela, Argentina, Chile, Colombia y Perú se reunirán en Lima para hablar sobre la muerte
La Red Iberoamericana de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, que preside Luis Repetto Málaga, realizará en Lima, este 30 y 31 de octubre, su IX Encuentro Iberoamericano para hablar sobre las diversas manifestaciones artísticas de la muerte, así como de temas relacionados con el patrimonio, los rituales, avances en proyectos de gestión y valoración de espacios funerarios, dando relieve a iniciativas novedosas vinculadas con los memoriales y el tema de los desaparecidos. Aspectos, estos últimos, de especial sensibilidad, pues constituyen un hilo conductor de pueblos que conspiran contra el olvido, a través del diálogo simbólico con la muerte y la incertidumbre promovida por largas esperas en atención de aquellos que se marcharon sin dejar rastro.
Las jornadas académicas se desarrollarán en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Avenida Camino Real 1075 San Isidro, de 9 a 5 de la tarde. El Encuentro también contempla un acercamiento, de manera especial, al Cementerio Museo Presbítero Maestro, que este año celebra su Bicentenario.
Dentro del programa se incluye para el 30, una visita nocturna guiada al Cementerio Museo Presbítero Maestro, en la que se rendirá homenaje a criollos inmortales que yacen en este camposanto, considerado como el espacio funerario monumental más importante de América. Para el 31, los participantes podrán asistir, en el mismo escenario, a la inauguración de la obra "Don Juan Tenorio", a cargo del elenco del Centro Cultural de España.
Las guaguas de pan o tantaguaguas también podrán ser apreciadas en este Encuentro, pues los visitantes tendrán oportunidad de concurrir al concurso que se hará el 1 de noviembre, en la Plaza de Surco.
En cuanto a las ponencias, dentro de los temas anunciados, están: Catrinas y calabazas, arte y gastronomía en el Día de Muertos de México; Restauración, conservación de recintos mortuorios, en conjunto con el sector público y privado; Santos populares en Brasil; La escultura Funeraria Art Nouveau versus la escultura Funeraria Art Déco; Entre velas, cráneos y brujas: Día de los Muertos en La Paz; Cementerios-Camino en los Yungas de La Paz, El Panteón de San Fernando, un ejemplo del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos, México; Iconografía masónica en el Cementerio Central de Bogotá: acercamientos iniciales; Causas de muerte y reconstrucción demográfica de los cementerios de: Ensenada, Tolosa y La Plata (Argentina); El cementerio municipal platense a través de las publicaciones locales (1897/1915); La historia regional a través del estudio de los cementerios; 200 años Presbítero Maestro; Mapas, escalas, estratos y sectores: los cementerios como espacio museográfico –estudios de caso en el eje cafetero colombiano; La muerte fuera de sus fronteras. El muro limítrofe entre México y EUA y otros.
Las jornadas están dirigidas a especialistas en la investigación y estudio de cementerios y arte funerario; a funcionarios, directores y trabajadores de cementerios; gestores, comunicadores sociales, docentes y personas vinculadas a la temática de valoración de cementerios; a universitarios, instituciones civiles y religiosas; municipios, museos y ONGs.
La inscripción es gratuita. Las personas interesadas en recibir información detallada acerca del evento, pueden contactarse a través de la dirección electrónica:
encuentrocementeriosperu@gmail.com
FORO REGIONAL DE HIDROCOMUNICADORES
Lima, 30/10/2008 – El tradicional distrito del Rimac, será la sede del Foro Regional de hidrocomunicadores de Lima, que se realizará el viernes 7 de noviembre a fin de intercambiar formatos y contenidos para la participación del publico en la gestión y control del recurso agua.
La actividad organizada por la Coordinadora Nacional de Comunicadores Hídricos y Medio Ambiente-CNCH, CONAGUAYVIDA, la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza de Lima Metropolitana, FEMOPAAL y el programa radial AGUA DERECHO HUMANO de Stereo Villa 101.7 FM, pretende reforzar la labor comunicacional de comunicadores de radios, TV, murales, blogs, webs e historietas que tienen como tema central la importancia del agua.
Carlos Franco Pacheco, Secretario Técnico de CONAGUAYVIDA-Comisión Nacional de defensa del agua y la Vida, precisó que el certamen regional definirá un plan de comunicaciones que tiene como objetivo poner en sentido común que el agua es un derecho humano.
"Partimos del diagnostico que el publico de Lima percibe que no participa en la gestión hídrica a consecuencia de ello Lima tiene un modelo de gestión politizado. La Ley 28870 obliga que los usuarios del agua potable participen en los directorios de las empresas de saneamiento. Pero eso ha sido desvirtuado por otras normas", declaró Carlos Franco.
Los hidrocomunicadores de Lima participaron en el Encuentro Nacional de Hidrocomunicadores realizado el 17-18 de octubre y que tuvo como producto la DECLARACIÓN HIDRICA DE LIMA. Estas actividades forman parte de un programa que empieza en Lima. La próxima actividad será en Arequipa, Pasco y Chiclayo, el 15, 24 y 29 correspondien-temente.
El Foro lleva como titulo "Usuarios A participar en la gestión del agua" y se realizará en el auditorio de la Federación de Mujeres sito en el Parque Infantil Nº 100-Urb. La Florida-Lima(a media cuadra del cruce Amancaes y la cuadra 8 av. Alcázar).
Mayor información:
Teléfonos 2516381 - 995673992, rpm: #801017
chorrillosmejor@hotmail.com
Responsable de PrensaDirección: Av. Cesar Vallejo s/n. sector 2, Grupo 15.Villa El Salvador. 2516381-995673992.
¿ES EL GASODUCTO ANDINO DEL SUR UNA REALIDAD?
Frente a la grave crisis energética que está atravesando la macroeregión del sur del Perú y el modelo de integración planteado por los gobiernos regionales de Apurimac, Cusco, Arequipa, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna, las estructuras macroregionales como las centrales hidroeléctricas, térmicas, eólicas, nucleares, los gasoductos y las represas, son obras fundamentales para la integración y desarrollo entre las regiones. Además, el Gasoducto Macroiregional del Sur es parte del desarrollo energético, minero, industrial, vehicular, domiciliario, para satisfacer las necesidades de gas a los pueblos de esta importante zona del país.
EMPRESAS Y PROMESAS
Kuntur Transportadora de Gas (KTG), que ha suscrito con el Estado Peruano el Contrato de Concesión para la construcción y operación del Gasoducto Andino del Sur, es una empresa recientemente constituida en el Perú, con el objeto de desarrollar actividades de transporte de gas. Siendo así, no acredita ninguna experiencia en la construcción de gasoductos ni mucho menos en el transporte de hidrocarburos.
Según los directivos de KTG, la empresa es controlada “de forma exclusiva” por Latin Power III LP, de capitales privados administrados por Conduit Capital Partners
Que en EEUU se dedica administrar fondos de inversión. Es decir, tampoco dispone de experiencia en proyectos importantes de infraestructura energética, como oleoductos o gasoductos.
De otro lado, se señala que esta empresa cuenta con el apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento (CAF), de la Corporación de Inversiones Privadas en el Exterior (OPIC), que fundó el presidente Busch en agosto del 2005, cuyos fondos han sido congelados a consecuencia de la grave crisis financiera estaunidense. Además, de la Compañía de Desarrollo de Holanda (EMO), del Banco de Desarrollo Alemán (DEG). Al momento, no existe documentación que acredite la participación de estas entidades en el financiamiento del Gasoducto Andino del Sur.
Pero lo que más llama la atención en este orden de presentaciones y apoyos, es el anunciado contrato suscrito entre FTG Y Odebrecht para construir el gasoducto. Odebrecht, es una empresa constructora que desde hace algún tiempo ha participado en importantes proyectos hidroenergèticos, fluviales, viales, portuarios, habitacionales y comerciales en América Latina y en el Caribe, lo que demuestra su experiencia en la construcción de obras de infraestructura continental. Lamentablemente, también tiene un largo historial en actos de corrupción en Centro América, en Ecuador (donde recientemente ha sido expulsada) y en nuestro país en proyectos como Olmos, Chao y Virú, Interoecénica y otros, en complicidad con funcionarios corruptos,
MODALIDAD DE CONTRATOS
Aunque no se conoce en su integridad el contenido y alcance del Contrato de Concesión suscrito con la KDG, por declaraciones del ex viceministro de Energía y Minas, Dr. Pedro Gamio, se sabe que el reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos, dispone que existan dos modalidades para otorgar concesión:
. Concurso público
. Solicitud de parte
En el caso de KDG se optó por el de solicitud de parte; es decir, la empresa pidió se le otorgara la concesión.
Según el ing. Carlos Herrera Descalzi, decano del Colegio de Ingenieros del Perú, este proceso de concesión “carece de transparencia”, pues no existe un proyecto de factibilidad de parte de KDG que demuestre las necesidades de demanda de gas del sur del país que justifique la rentabilidad del proyecto. Esto nos recuerda, el tendido del oleoducto Trompeteros-Bayovar, que se construyó sin conocer las reservas reales de petróleo en la selva norte. Los revolucionarios de la década del 70, liderados por los generales Velasco Alvarado y Fernández Maldonado, creyeron en el informe de un geólogo polaco, Herald Bischop, que señalaba la existencia de mas de 5 mil millones de barriles y sólo eso justificaba la construcción del oleoducto que costó al Estado más de mil millones de dólares, incrementando notablemente la deuda externa peruana. Hoy no sirve sino para transportar alrededor de 60 mil barriles diarios, habiéndose proyectado transportar mas de 500 mil barriles por día.
COSTO DEL GASODUCTO
En el desarrollo de la industria del gas, el costo de u n gasoducto depende de varios factores: tamaño, diámetro de la tubería, longitud. Pero también depende de las características del territorio que recorra, de su geología, relieve, dotación de infraestructura y de los costos ambientales que involucra su instalación. Otro factor importante tiene que ver con la presión inicial del gas en el origen, que afecta el espesor del tubo, pero también de que la mayor presión reduce la cantidad de estaciones intermedias de compresión. Por supuesto, que existen otros elementos que determinan el costo de un gasoducto-
Considerando la fase de perfil del proyecto y no de un estudio de factibilidad y menos aún uno de ingeniería de detalle, para determinar el costo del gasoducto estimaremos la metodología de comparación con otros gasoductos de la región
GASODUCTO DISTANCIA COSTO TOTAL COSTO KM
________________________ (_KMs_) ____ _US$ ___________US$____________
(millones) (miles)
Santa Cruz-San Pablo 3,200 2,000 625
Santa Cruz-Buenos Aires 1,470 870 570
Camisea-Pisco 700 1,200 1,714
Camisea-Ilo 1,085 1,385 1,277
Fuente Elaboración del autor
2
Es decir, KDG estima que el costo unitario es de 1 millón doscientos setenta y siete mil dólares por Km.; lo que representa el doble de los gasoductos Santa Cruz-San Pablo y Santa Cruz-Buenos Aires, Aquí surgen dos preguntas respecto del costo
Qué cómplice habilidad han tenido los funcionarios de Energía y Minas, para autorizar la firma de un contrato por el doble de los costos respecto a proyectos similares?
¿Los organismos supervisores y controladores del país han realizado la evaluación correspondiente del presupuesto de costos del Gasoducto construido hacen cuatro años Camisea-Pisco?
LIMITADAS RESERVAS Y DEMANDA NACIONAL Y MACROREGIONAL
Según el MEM las reservas de gas de los yacimientos de Camisea, alcanzaron en junio del 2008 a 11.93 trillones de pies cúbicos (TCF) y la mayor parte correspondió a los lotes 88 y 56 de Camisea. Sin embargo, a inicios del presenta año se anunció que éstas habían ascendido a 13.4 TCF, sin que haya certificación valedera del MEM.
De otro lado, en octubre del 2006, se anunció que las reservas eran de 10.9 TCF, de las cuales 2.75 correspondían a Pagorani y 8.12 a Camisea. La diferencia de 2.7 TCF, no ofrecía garantía en cuanto su volumen para abastecer más allá de 20 años el consumo interno ni mucho menos para exportar a México, EE UU o Chile.
___________________________________________________________
Reservas y Demanda de Gas Natural
(TCF)
. 11.93 10.90 10.80 8.20
_______________ __ _________ ______________ ______________ `____0.73_______
2.75 4.20 4.20
2.85 Pagorani exportación exportación
____________ ______________
__lote 56_______ _______________
8.35 8.15 6.60
Camisea demanda interna 4.00
Lote 88 demanda interna
______________ _____________ _______________
Reservas 9-6-08 Reservas 10-8-06 Demanda 9-6-08 Demanda 10-8-06
Fuente: Dirección General de Hidrocarburos – MEM
La demanda estimada al 9 de junio del 2008, no considera la demanda de gas en
Las regiones del sur, mucho menos a Junín, Ayacucho, Ica, Nazca, Chimbote, donde se anuncia se tenderían gasoductos.
En cuanto a la demanda de gas en la Macroregión Sur, según funcionarios de Proinversión, “no existe mercado ni siquiera para un proyecto privado” .Aquí debemos señalar que el proyecto del Gasoducto Andino del Sur, fue retirado de Proinversión - que había encargado a una consultora privada la elaboración del estudio de factibilidad, incluido naturalmente el estudio de mercado- ; y, fue suscrito exclusivamente entre el MEM y Kuntur
Pero, realmente, los proyectos mineros, instalación de plantas termoeléctricas, plantas petroquímicas, industrias instaladas en los parques industriales de Cusco, Juliaca, Arequipa, Moquegua y Tacna, parques automotores, consumo residencial y otros vinculados, ¿serán suficientes para demandar los más de 600 millones de pies cúbicos diarios que se dice transportaría el gasoducto por construir? ¿No será que todo apunta a considerar el mercado del norte chileno y argentino como alternativa para justificar la construcción del Gasoducto Andino del Sur?
CONCLUSION
Los Gobiernos Regionales que integran la Macroregión Sur, deberían:
· Conformar un Comité Técnico del más alto nivel para evaluar y revisar el contenido y alcance del Contrato MEM-KDG;
· Solicitar a las nuevas autoridades ministeriales autorizar a Preinversión la culminación de los estudios de mercado y otros.
· Solicitar a las nuevas autoridades ministeriales que FONAFE asuma el control, supervisión y monitoreo de las operaciones que tenga que realizar PETROPERU, particularmente relacionadas con el desarrollo de la industria petroquímica; respecto a la instalación de las plantas a instalarse en Cusco, Arequipa e Ilo.
Víctor Medina Calderón
Consultor
INVITACION DE HONOR
Celebración del Día Mundial del Urbanismo6 de noviembre del 2008 a las 19:00 horas
Colegio de Arquitectos del Perú.
Av. San Felipe 999 Jesus Maria
Programa
Palabras de saludo y bienvenida
Himno del Día Mundial del Urbanismo
Apertura del acto por el decano Región Lima
Discurso de Orden a cargo de la Arquitecta Flor de María Valladolid
Premiación de los Alcaldes de la Cuenca del río Mala: Santa Cruz de Flores, Mala, San Antonio y Calando
Palabras del Alcalde Provincial de Cañete
Premiación del Arquitecto Luis Consigliere Cevasco
Premiación del Arquitecto Cesar Lama More
Premiación del Arquitecto Miguel Cruchaga Belaunde
Palabras del Presidente del Comité Permanente del Día Mundial del Urbanismo Arquitecto: Manuel Ungaro Cevallos
Cierre del acto por el Decano Nacional
Vino de Honor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario