DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya
DIRECCION: Jr 1 de Julio 463 Dep. 103
TELEFONO: 989942091
E-MAIL: boletinomap@gmail.com
BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/
CONSEJO EDITORIAL:
Carlos Franco
Manuel Ungaro
A NUESTROS 16,269 LECTORES:
Estimados lectores, nuevamente con ustedes, con nuestra edición cabalística la numero 13 y celebrando el Día Mundial del Agua y una nueva Ley de Recursos Hídricos para el Perú, Hay síntomas que la crisis financieras ya nos alcanzo, contrariamente a lo que nos decir los anuncios oficiales.
Una serie de eventos académicos preceden el Día Mundial del Agua, pero aun seguimos desperdiciándola, básicamente por falta de conocimiento y tecnología para hacer eficiente el uso del agua.
El menú de este boletín numero 13 es el siguiente: BIENVENIDA LA CRISIS ECONOMICA por el Lic Jorge Llosa; AGUA Y SED SERIOS PROBLEMAS EN EL PERU, por el Lic Carlos Franco Pacheco; REMESAS A AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLINARAN EN 2009 BID; BID APOYA PLATAFORMA FINANCIERA; ESCAPAR DE LA POBREZA ES POSIBLE; PROBLEMAS AMBIENTALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CALLAO, por el Lic Raul Chacon; DIA DEL MONUMENTO* 2009; APAGA LA LUZ, DURANTE UNA HORA ESTE 28 DE MARZO A LAS 8:30 P.M.; FORO REGIONAL DE CONTAMINACION AMBIENTAL;
BIENVENIDA LA CRISIS FINANCIERA Y ECONOMICA
En efecto, ¡Bienvenida! Es una oportunidad que nos da el cielo cual última advertencia. El consumismo exacerbado que nutre diversas variantes del capitalismo y liberalismos consecuentes, está llevando a la desaparición de la vida –por lo menos la humana- en el planeta tierra. Como esquema económico, la realidad ha dado irreversiblemente la razón a Francis Fukuyama ahora que estamos más allá del fin de la historia, en el sentido que el mercado es el esquema sin substituto de la economía mundial y nacionales. Aunque no lo creo como un mercado en términos de la absoluta invisibilidad de la mano de Adam Smith. Roles regulatorios, subsidiarios, promotores, en la medida que garanticen la concurrencia competitiva en igualdad de oportunidades debieran ser inevitables. Lo que quiero decir, es que podemos y debemos mantener este esquema, pero virando su rumbo actual que va directo al desastre como nos lo anuncia el cambio climático ya ineludible, reemplazando el consumismo exacerbado por paradigmas no únicamente hedonistas de los que se nutre en forma glotona.
No estoy muy seguro que los hombres hayamos reaccionado a ese otro sacudón del cielo hace unos lustros, al generalizarse el sida. De alguna manera ha significado una oportunidad para ordenar un poco al menos y revalorar la vida sana de pareja, ergo, los valores inherentes. Lo menciono, porque ahora tenemos otra oportunidad aún más valiosa que sin quererlo nos arroja la crisis económica mundial: darle valor a la naturaleza cuya muerte podremos evitar, si a la vez elevamos nuestros paradigmas humanos de solidaridad, justicia, respeto por la vida humana y natural. Nada de ello excluye el que sigamos consumiendo, pero excluye vivir para solo consumir materialmente.
Gracias a Dios, esta forma de vivir está hartando además, cada vez más a los seres del hemisferio norte. No en vano el tipo de turismo que más crece es el eco- turismo, el de naturaleza y el vivencial y cultural. La gente allá, la común y corriente, está perfilando poderes respetables -aunque no suficientes aún- como las asociaciones de consumidores, que no compran productos si no están certificados por prácticas de comercio justo, responsabilidad social, manejo ecológico sostenible y no solo sustentable, para enfrentarse con éxito a las grandes corporaciones que nos han dictado las normas de un comportamiento animalizante vía su millonaria publicidad avasalladora. En ella recurren a la proliferación virulenta de pseudos “principios” como “disfruta la vida ante todo”, “sé egoísta”, “sé el mejor, no importa cómo”, “posee más que los demás” y demás; pregonando lo “arcaico”, “inútil”, “estúpido”, de dedicar tiempo y recursos a lo que materialmente no puede comprarse ni consumirse. Entonces los aspectos espirituales, sociales y ambientales de la condición humana quedan, por decir lo menos, “subvaluados”.
Se requieren nuevos paradigmas para un esquema económico y social que reemplace al que nos está llevando al mega desastre universal, porque de seguir igual -es decir sustentándose en el consumismo exacerbado- el hombre requeriría entre 5 y 9 planetas tierra (Informe Stern), para vilipendiar sus recursos naturales como lo ha hecho con este único que tenemos, si quiere mantener los niveles de condición material de vida del hemisferio norte. Nicholas Stern, a quien el gobierno británico encargó la elaboración de un informe sobre la economía mundial del cambio climático –marcando el hito de ser la primera vez que no se le encarga a un climatólogo-, afirmó premonitoriamente en 2,006 que se necesita una inversión equivalente al 1% del PBI mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión, el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PBI global. Es decir, superada que sea la actual recesión mundial, de no adoptarse las medidas globales suficientes para la mitigación del cambio climático, estaremos abriendo las puertas de par en par a una recesión ante la que la actual, será como un cuento de niños.
Tony Blair –convertido al catolicismo- refiriéndose a este informe, asevera que el costo para Inglaterra del cambio climático es ya tan descomunal, que supera el costo que le significó la Iª y IIª guerras mundiales juntas.
Freddy Ehlers el actual Secretario General de la CAN, en una extraordinaria intervención durante la inauguración del IIº Congreso de energías renovables y biocombustibles (COBER II, ver www.cober.org.pe), nos trajo al también filósofo Edgard Morán quien en su “La era de la incertidumbre” perfila elocuentemente cómo la crisis económica se debe en gran medida a la arrogancia cartesiana del culto exagerado a la razón, que está llevando a la especie humana a la destrucción de la biosfera –de la que depende para subsistir- y la destrucción de lo que él llama acertadamente la “psicósfera”; pues es evidente la frustración existencial generalizada y expresada mayormente en violencia de las sociedades opulentas. Llama a los “biólogos evolucionistas” para abrirnos los ojos ante 3 escenarios únicos como futuro de nuestra existencia o muerte como especie:
1) La Explosión (mayores y más frecuentes inundaciones, sequías, huracanes, “niños” y “niñas”, derretimiento de glaciares, etc.)
2) La Implosión ( suicidios generalizados o “ecocidios”)
3) La Mutación (Cambio de la condición humana hacia una vida más amigable con el entorno)
Si no marchamos por la mutación –propone certeramente- no alcanzaremos nunca la condición de ser humano a la que aún no hemos llegado, pues tratándonos así y al orbe, seguimos siendo el eslabón perdido entre el mono y aquél.
Fredy también nos regala con el campanazo Aymara del Vivir Bien, frente al “Vivir mejor” que nos está llevando a la ruina. Y parte de nuestro ser nacional es Aymara. Señales esperanzadoras están solo allende nuestras fútiles fronteras: La reciente Constitución Ecuatoriana del Estado establece pioneramente todo un capítulo sobre “Los derechos de la naturaleza”.
Paradójicamente, la cuestión moral fue sobre lo que se basó –y sobre la que se quiere perpetuar- el capitalismo y el liberalismo. Adam Smith, considerado el padre del primero, era tanto o más filósofo que economista; en su obra cumbre -Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones donde sostiene que la riqueza procede del trabajo- sus disquisiciones morales son concomitantes a las económicas; ni qué decir en su “Teoría de los sentimientos morales” cuya exploración de las conductas humanas da pie a la arquitectura filosófica de “la mano invisible del mercado”. Por su parte John Locke -considerado el padre del liberalismo económico- era un filósofo en cuya obra cumbre “Ensayo sobre el entendimiento humano”, plantea los fundamentos del conocimiento humano y advierte su intención de realizar una «obra moralmente útil».
En el fondo es moral, mejor dicho inmoral, la causa de los detonantes de la crisis económica global que nos afecta. La usura -también exacerbada- diseminando la mentira para poder especular –sin respaldo en la producción- y la negligencia punible y cómplice de quienes relajaron –por intereses subalternos- las medidas de control, hicieron estallar el andamiaje financiero, que luego arrastró al suelo al económico. Y la salida de ella, de esta recesión mundial, reposa sobre todo pero nada menos, que en un asunto moral: La confianza.
En la revaloración actual de la ecología, generalizándose –enhorabuena- a pasos agigantados, la cuestión moral no es accesoria, es fundamental. ¿Por qué no esparcir desde los colegios y a todo nivel el valor regenerante de la contemplación de la naturaleza en su máximo esplandor? ¿De convivir con ella aunque sea por episodios? ¿De hacer que la vida de los que conviven y se sustentan de ella sea ambiental, económica y socialmente sostenible? En el Perú tenemos nada menos que lo mejor de la naturaleza del globo terráqueo todo.
Quien mejor que Roger Rumrrill para demostrárnoslo. El Número 17 del Boletín”Amazonía Mágica” (www.amazoniamagica.com ) recoge un ensayo suyo desplegando los conceptos básicos de su urgente «La Amazonía peruana: La última renta estratégica del Perú en el S. XXI, o la tierra prometida».
Nos dice Roger: “Para el Premio Nóbel de Economía del año 2008, el estadounidense Paul Krugman, la recesión mundial tiene una dimensión histórica sólo comparable a la caída del Muro de Berlín en 1989 y significa un cambio de época en la historia humana. Esta crisis, sumada a la del cambio climático, el evento que los científicos coinciden en señalar que marcará el destino del hombre en el planeta Tierra, representan para el país y en particular para la Amazonía Peruana acontecimientos decisivos con graves implicancias e impactos pero al mismo tiempo son retos y oportunidades para construir un modelo de desarrollo humano y por lo tanto sostenible.
Estas lecciones de la historia tienen que ser aprendidas en el contexto de la crisis presente que, de modo radical y profundo, nos obligan a reformular y replantear nuestras visiones, percepciones, esquemas e incluso filosofía sobre el presente y el futuro de la Amazonía Las leyes formuladas y aprobadas para la implementación del TLC con Estados Unidos, sobre todo las leyes 29316 sobre patentes genéticas, así como la ley 29317 para aprovechamientos de los bosques amazónicos conllevan profundos cambios con relación al uso de la megadiversidad amazónica y los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas.
En el nuevo escenario, toda la tradicional concepción de “maderizar” el bosque, es decir, el bosque sólo como productor de madera y el uso de las tierras tropicales para la agricultura precaria y migratoria y el gran monocultivo para la producción de commodities y biodiesel tienen que ser revisadas y reformuladas. La noción y concepción del aprovechamiento en pie surge como una nueva visión del bosque y la naturaleza, una concepción sostenible, rentable, social y acorde con la necesidad de conservar la vida sobre la Tierra.
La recesión mundial y el cambio climático han convertido a la Amazonía, ahora más que nunca, en uno de los mayores espacios estratégicos de una economía global donde los recursos vitales son el agua, la energía, los alimentos y los bosques como retentores de carbono y otros servicios ambientales decisivos para la estabilidad ecológica planetaria. Como en los siglos XVI, XVII y XVIII, nuevamente la Amazonía vuelve a ser la utopía, pero a condición de manejar y transformar y usar sosteniblemente esta riqueza renovable con los instrumentos de la ciencia y la tecnología, los valores de la cultura, la educación, el asombroso conocimiento y saber indígenas y las extraordinarias capacidades de adaptación del pueblo amazónico a las radicales transformaciones que el calentamiento climático global está provocando en la Tierra
Se abre pues una oportunidad histórica para la elaboración, promulgación y ejecución de una Ley Marco de Desarrollo Sostenible que le de una visión de futuro y haga posible que la Amazonía se convierta en la RENTA ESTRATÉGICA DEL PERÚ EN EL SIGLO XXI.”.
La recesión mundial ha logrado lo que no el protocolo de Kyoto ni demás cumbres sobre el cambio climático: Detener las emisiones de gases de efecto invernadero por la parálisis del aparato industrial mundial. Este estacionamiento industrial está haciendo volver los ojos, aunque no sea por conciencia ecológica sino por necesidad de aminorar costos, a matrices energéticas renovables, alternativas.
Por eso, ¡Bienvenida la crisis financiera y económica mundial!...siempre y cuando nos sirva para no tirar al tacho nuevamente –como generaciones anteriores- esta gran oportunidad que nos arrostra un modelo y una forma de vida, en cuyo reemplazo nos va la vida humana planetaria ni más ni menos.
Jorge Ernesto Llosa Montagne
AGUA Y SED SERIOS PROBLEMAS EN EL PERU
Autor: Carlos Franco Pacheco.
Lima, Marzo 2009
GLOSARIO
AN. Acuerdo Nacional
APT.Programa Agua para Todos.
ANEPSA. Asociación Nacional de EPS
CEPLAN.Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
COLFONAVI. Comisión Liquidadora del Fondo Nacional de la Vivienda.
CND.Consejo Nacional de Descentralización.
COVAPS. Comités vecinales de administración de agua potable y saneamiento.
DNS. Dirección Nacional de Saneamiento.
EPS. Empresas Prestadoras de Saneamiento.
FONAFE. Fondo Nacional de fomento empresarial.
FONAVI.Fondo Nacional de la Vivienda.
FONCODES.Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social.
FONIPREL.Fondo Nacional de Promoción de Regiones y Localidades.
INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
INVERSAN.Fondo de Inversión del agua
JAP.Junta de Agua Potable.
JASS. Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento.
LLAMADO Perú. Comité Peruano de Apoyo al Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza
MINSA. Ministerio de Salud.
MINAM. Ministerio del Medio Ambiente.
MCPLCP. Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza.
MVCS. Ministerio de Vivienda, Construcción. Urbanismo y Saneamiento.
ODM. Objetivos de desarrollo del Milenio.
OLPES.Operadores Locales y Prestadores de Servicios.
PCM.Presidencia del Consejo de Ministros.
SEDAPAL.Servicios de Agua Potable de Lima.
SUNASS. Superintendencia Nacional de servicios de saneamiento.
CARLOS FRANCO Y PEDRO VENTOCILLA EN EXPOSICION EN LA MUNICIPALIDAD DE JESUS MARIA POOR EL DIA MUNDIAL DEL AGUA
INTRODUCCION:
A la fecha existen 1600 proyectos en ejecución, habiéndose iniciado este año 150. La perspectiva del gobierno actual, es llegar a beneficiar a 4 millones de pobres del país al finalizar este gobierno. El gobierno anterior solo ejecutó 165 proyectos de agua y alcantarillado en cinco años.
En otros años, la falta de acceso al agua fue una necesidad insatisfecha que generó condiciones para la violencia.
Un sector del Partido Nacionalista, liderado por Ollanta Humala, ha demandado una intervención de oficio de la Contraloría General de la Republica-CGR y la evaluación de los programas sociales en general.
Agua para Todos es un programa creado por el gobierno del presidente Alan García el 22 de febrero del 2007, con el objetivo de concentrar la coordinación de acciones y programas de saneamiento que se financien con recursos públicos, tanto en zonas rurales como urbanas.
A pesar del programa, las intervenciones del Estado son dispersas, ineficientes y desarticulados.
En el discurso del segundo aniversario del “Programa Agua Para Todos”, Alan García, dijo: “…existe un centralismo informativo de la prensa que privilegia las información negativa y que oculta la buena marcha del país (….) y no se pone como buena noticia y en titulares, los dos años de un programa que ha dado a millones de peruanos agua potable”.
El presente informe asume miradas criticas frente al acceso al agua de las poblaciones excluidas.
Lima, 14 de Marzo, 2009
Primera parte:
CUANDO EL AGUA NO ESTA CERCA
En 1969, cuando se promulgó la Ley General de Aguas y se dispuso que en el primer orden de preferencia en el uso de aguas está para las preferencias primarias y abastecimiento de poblaciones, Perú siguió una ruta de reformas construidas alrededor del condicionamiento de la cooperación técnica y los prestamos, a la adopción del esquema neoliberal, y a la ejecución de medidas especificas.
El gobierno del Perú de los años noventa, una dictadura organizada por fuertes lazos de corrupción, que llego a controlar los poderes básicos del Estado, como el Congreso de la Republica y el Poder Judicial, impuso una reforma de los servicios de saneamiento, partiendo por declarar la incapacidad del régimen existente para resolver los problemas de autosostenibilidad de las empresas prestadoras , el acceso y la calidad de los servicios.
El nuevo marco legal estableció la separación de roles de rectoría, regulación y prestación de los servicios; y, asimismo, organizar las instituciones que corresponden a esa separación de funciones, tales como el Viceministerio de Construcción y Saneamiento y otras dependencias(función rectora del sector); la SUNASS(función de regulación); el Proyecto Especial Programa Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado-PRONAP(ejecución del Programa de Apoyo al Sector Saneamiento Básico).
Las empresas del sector pasaron a denominarse “entidades prestadoras de servicios de saneamiento”(EPS) siendo organizadas como sociedades anónimas las que contaban con mas de 10,000 conexiones domiciliarias de agua potable y como sociedades comerciales de responsabilidad limitada, aquellas de menor tamaño. Del conjunto de 54 EPS SEDAPAL, pertenece al gobierno central y el resto a las municipalidades provinciales y distritales.En el ámbito rural la forma organizativa diseñada fue la Junta de Servicios de Saneamiento-JASS.
Adicionalmente, dos entidades publicas del gobierno central, participan en el sector; la agencia gubernamental PROINVERSION que conduce los procesos de privatización y el MEF que ejerce el control, de la gestión, el presupuesto y las remuneraciones de SEDAPAL, a través de FONAFE; y, de las empresas municipales, mediante la Dirección Nacional de Presupuesto Publico del MEF.
Poner en marcha el modelo implicó una inversión del orden de los U$ 2,443 millones de dólares en el ámbito urbano y rural, con la finalidad de incrementar las coberturas, mejorar sistemas y adoptar modelos de gestión y desarrollo empresarial; el traspaso de la potestad de fijar tarifas de las municipalidades a la SUNASS; y, el diseño de un nuevo sistema tarifario, en función del costo marginal de largo plazo, disponiéndose un reordenamiento en etapas “como punto de inicio del proceso de convergencia tarifaria hacia la unificación de precios”.
A pesar de haber transcurrido más de dos décadas, y las fuertes sumas de inversión ejecutadas, la financiación actual presenta serias dificultades en su funcionamiento, poniendo en duda su eficiencia para resolver los antiguos y los nuevos problemas que han aparecido. La siguiente es una relación de gruesas fallas durante el proceso de cambios de los servicios de agua y saneamiento:
a) La reforma, parece haber seguido la máxima de que “el fin justifica todos los medios” pues con tal alcanzar las privatizaciones, sacrificó principios, ética y elementos fundamentales del diseño de los proyectos.
b) La imposición de condiciones de la Banca Multilateral, unas veces abierta u otra soterrada, evitó la adopción de alternativas para resolver los problemas y atender las necesidades del país, afectando el derecho de los organismos nacionales públicos y a la sociedad a elegir libremente.
c) Los tratos del BID y BM con el gobierno de Fujimori, antes y a partir del momento que éste, dio el “golpe” de Estado condujo a que la edificación legal de la reforma se efectué en función de decretos leyes, decretos de urgencia y normas de dudosa constitucionalidad.
d) La nula participación de los beneficiarios en las fases de concepción, diseño y ejecución de la reforma y los proyectos. María Elena Bodero señala que la “la participación de los usuarios a estado restringida al pago de los servicios, mientras que la capacitación a municipios y usuarios para una participación responsable, informada, seria, ordenada y proactiva en la gestión, no ha sido la línea de acción prioritaria en el sector”.
e) La descentralización de las empresas a favor de las municipalidades y la reforma neoliberal se aplicaron simulteamente en un tiempo muy corto, sin planeación, no previéndose la presentación de impactos negativos en la autonomía, la eficiencia de las entidades prestadoras de los servicios y en la conservación del tamaño de la organización empresarial.
f) La ausencia de la participación de los gobiernos municipales a lo largo de todo el proceso. No obstante, que las municipalidades son las propietarias de las empresas, constitucionalmente son responsables de la prestación de los servicios y por tal razón permanentemente toman decisiones que orientan la dirección de las empresas y su gestión.
g) Las negociaciones entre la Banca Multilateral y el gobierno, en ocasiones secretas, para eludir la fiscalización de los órganos de control nacionales y de la sociedad.
Toda la organización de los sistemas de agua potable y saneamiento construida en los ochenta fue derruida por la reforma neoliberal de los años noventa: El conjunto empresarial central y descentralizado, el fondo de financiamiento de obras, la tributación sobre la facturación de consumos que permitía generar recursos, el régimen de participación de los trabajadores en los directorios; y, entre otros, la Comisión de Reajuste de Tarifas. Para justificar los cambios se hizo un diagnostico impregnado de ideología, concluyendo que había que destruir todo y construir el nuevo orden. Con ese propósito se arrasó con los derechos al agua de las personas, de contar con entidades eficientes, administradas profesionalmente que sean capaces de brindar servicios de adecuada calidad, sin discriminación de los segmentos pobres de la sociedad.
Seguramente a inicio de la década del noventa los servicios suministrados no eran adecuados a las necesidades de la población y existían las deficiencias en las magnitudes señaladas: Más de la mitad del agua producida se perdía por fugas y desperdicios; apenas el 12% de la población recibía un servicio mayor de 10 horas por día; el 92% de los usuarios recibía agua de manera intermitentemente; y el acceso a servicios alcanzada el 76% en agua potable y el 60% en alcantarillado.
La situación cambia si se toma en cuenta la Encuesta del INEI a las municipalidades sobre infraestructura y a nivel socioeconómico distrital (INEI 1998). 1634 distritos cuentan con el servicio de agua potable por red publica, con una cobertura nacional de 90.1%. Solo 178 distritos no cuentan con servicios.
CUANDO UNO TIENE SED: ODM
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM, proclamados por las Naciones Unidas en el año 2000 tienen como línea de base el año 1990.
Simulteamente, los ODM en lo respecta al acceso sostenible a agua potable y servicios básicos de saneamiento, expresan desafortunadamente un enfoque limitado cuando:
Reducen el acceso al agua y servicios básicos de saneamiento a estructuración de redes (aun los enfoques tecnocráticos contemporáneos buscan una definición más integral)
Fijan metas a teniendo en cuenta una geografía plana. Es notoria la ausencia de un enfoque territorial.
En el problema del agua potable fijan la importancia de agua entubada como agua potable.
Ignoran que la Cumbre Social de Copenhague de 1995 ya fijó como meta mundial la reducción a la mitad de la pobreza en el mundo al año 2000 sin alcanzarla. El año 2008 gobernantes reunidos en Perú señalaron que se obtendrá la universalización del acceso al agua en el 2020.
Con todas estas advertencias, pasamos a expresar nuestros puntos de vista sobre el cumplimiento de algunos de los ODM en el Perú tomando como base diciembre del año 2008.
La “Declaración de Lima” en mayo del 2008, los gobiernos de América Latina(incluido a Perú) se comprometieron a universalizar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, en un horizonte que tiene como fecha el año 2020. Una medida singular que adoptó Perú fue el canje de deuda por acceso al agua potable.
LA SITUACIÓN ECONÓMICA
Desde el 2001, y luego de superar largos períodos de prosperidad relativa, altibajos y crisis, el país viene experimentando un crecimiento alto y sostenido. Las perspectivas para el presente año 2008 son también favorables. Sin embargo, se debe tener en cuenta que:
El promedio histórico de crecimiento desde 1951 cuando el Perú tenía 11 millones de habitantes hasta 2007 en que tiene 28 millones. En 56 años, el Perú creció económicamente 207% mientras su población peruana creció 140%. El crecimiento económico ha superado el crecimiento de la población (1.3%), también en la medida en que este último se ha desacelerado por la disminución de la tasa de fertilidad. Ver Cuadro sobre Crecimiento Económico (Var. % real).
Es sabido que las cifras del crecimiento del PBI se basan en valores monetarios, es decir en precios. Esos precios del mercado internacional están en alza debido a factores coyunturales como la modernización de China, factores que no son durables.
El crecimiento es liderado por la inversión privada, que opera como “locomotora” del proceso mientras la inversión pública no tiene mayor significación. Esta distorsión y falta de armonía entre inversión privada y pública, ocasiona daños ambientales, bloqueos en las comunicaciones, perjuicios en la ya obsoleta infraestructura existente y agudiza la concentración de la riqueza en pocas manos.
Finalmente, tan óptimas cifras no son acompañadas de mecanismos de redistribución ni un proceso de crecimiento del mercado interno.
En el camino hacia el año 2015, fecha tope señalada por la Cumbre del Milenio, es previsible que el ritmo de crecimiento se desacelere.
MIRADAS CRITICAS
La Meta 10 refiere la importancia de reducir a la mitad, al año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Un aspecto, determinante para lograr el objetivo es la calidad de financiación y de su accesibilidad a nivel local, ya que independientemente del modelo económico que se adopte, crecimiento e inversión son expresiones indesligables de una economía. Se requiere por lo tanto que desde el inicio de un programa de desarrollo, y en forma sostenida a lo largo de muchos años, se promueva y se proteja a la inversión publica y privada con responsabilidad social, entiendo a privado no sólo a la gran inversión sino a la gestión social y comunal.
En la situación actual del país, cuando la inversión publica en general ha caído a niveles históricamente bajos, de menos del 18% de participación en el PBI, es imposible financiar los proyectos de las poblaciones que no tienen acceso al agua y a servicios de saneamiento. En el año 2002 la inversión publica en general fue sólo 2.8% del PBI.
Según el modelo económico neoliberal la responsabilidad principal en el impulso de la inversión le corresponde al sector privado. Sin embargo debe tenerse en cuenta que, el Presupuesto Nacional 2009 prevé inversiones superiores a 1,240 millones de soles para proyectos de agua y desagüe(superior en 101 millones que el año 2008). Aun cuando, la experiencia de la gran inversión privada ha mostrado experiencias acerca de una dudosa eficiencia debido que no garantiza en forma directa inversiones directas.
La situación disminuida y marginal en que se encuentra la inversión pública en agua y desagüe que garantiza competitividad territorial productiva debe revertirse. Históricamente la deprimida inversión pública en agua y desagüe ha desempeñado un impacto negativo en la reducción de la mortalidad infantil, ejemplos como el impacto entre el porcentaje de acceso a agua y desagüe y la relación con 1,000 nacidos vivos grafican . El Grafico 2 expresa la relación de 43 muertes de niños respecto de 78% de acceso a agua y 53% de desagüe (base: 2005).
El problema parece estar no tanto, en la calidad intrínseca de los proyectos de agua y saneamiento, que generalmente han contado con buenos estudios de ingeniería y de análisis económico, sino en la falta de calidad de financiación y de su accesibilidad a nivel local, lo cual ha impedido lograr intervenciones laterales de las intervenciones económicas con valores no económicos. “Estos otros valores pueden incluir los beneficios de salud que obtienen las madres gracias a una mejor disponibilidad del agua dulce o a la autoridad que trae consigo una mejorada capacidad y responsabilidad locales o restauración del medio ambiente. También puede abarcar valores enteramente estéticos: la belleza de un río o el consuelo espiritual que un lago cristiano”1
De allí la importancia de que los proyectos de inversión en agua y desagüe se enmarquen en la planificación del desarrollo con enfoque territorial, técnica que se nutre de la tradición europea del “acondicionamiento territorial” o de las experiencias norteamericanas de desarrollo de cuencas hidrográficas, con el objetivo básico de racionalizar la inversión de carácter público otorgándole coherencia en el espacio y lógica secuencial en el tiempo.
En lo que respecta a la planificación del desarrollo, sigue pendiente que la PCM haga suyo el Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004-2013 (elaborado por el Consejo Nacional de Descentralización).El documento abordaba la importancia de un requerimiento de inversión en infraestructura con el objetivo principal de estructurar el marco espacial que permita generar procesos socio-económicos que estimulen que al 2013 se cubra el 100% de satisfacción en saneamiento en los diversos ámbitos del espacio nacional.
Mirada 1
Agua y descentralización: difícil mezcla.
La descentralización es una condición sustantiva para conseguir objetivos de desarrollo humano con la vigencia de una democracia ciudadana integral y con respeto al ambiente. El otro es reformar el Estado que se ha mostrado insuficiente para ofertar servicios sociales básicos, enlazarse con las aspiraciones colectivas y generar gobernabilidad.
1.Brocks,David “Agua, manejo a nivel local”.alfaomega, Canadá 2004.Pág. 61.
Los avances descentralizadores particularmente desde el 2002, en base a los consensos asumidos en el marco del Acuerdo Nacional y del Congreso de la Republica, se expresan, por la configuración de políticas y normas que validan las autonomías de los niveles intermedios de gobierno (Lineamientos sobre Planes regionales de saneamiento) y de las EPS, por las transferencias de recursos financieros del sector saneamiento, por ciertas mejoras en la gestión de los directorios de las EPS, por la germinación de mecanismos de participación relacionadas con la formulación, ejecución y vigilancia de los Planes de Desarrollo Concertado, y los Planes Maestros Optimizados de las EPS.
Es también relevante en este lado positivo de la balanza, la creciente actuación protagónica la inversión publica y procedimientos para responder la demanda de agua y desagüe de la población, que se dan con recursos del Presupuesto Participativo.
En relación a agua y desagüe. El Informe sobre Políticas Publicas de Estado(julio 2002-julio 2006, elaborado por la Secretaria Técnica del Acuerdo Nacional señala que se tiene un 76% de cobertura de agua potable y un 57% de cobertura de saneamiento a nivel nacional, lo que representa un incremento de un punto en ambos indicadores respecto del 2001. En marzo del 2003 se inició el PRONASAR, que se orienta a implementar servicios sostenibles de agua y saneamiento vía la rehabilitación y construcción de sistemas, el desarrollo de Gobiernos Locales y la incorporación de JASS en el medio rural y OLPES. Se han realizado 506 proyectos en Ayacucho, Junín, Piura, Arequipa, Huancavelica, Lima, Huanuco, Pasco, que han beneficiado a 270,966 personas, con una inversión total cercana a los 86 millones de soles.
La modalidad, con la que opera el gobierno actual, en relación al acceso del agua y saneamiento, es la de incorporar proyectos prioritarios de saneamiento, de acuerdo a la Ley NC 28870, que declara en situación de emergencia los proyectos de agua y desagüe para los servicios de saneamiento que elabore y apruebe la DNS. Así, se han elaborado varias listas de proyectos priorizados de agua y desagüe.
Considero relevante, que en el año 2008, el Congreso de la Republica aprobó la importancia del programa estratégico de saneamiento rural como mecanismo de priorización de recursos locales y regionales. Este programa se suma al programa articulado nutricional creado en el 2008 y que prioriza recursos de acceso a agua segura para un sector tradicionalmente olvidado.
Sin embargo, los avances puntuales han carecido de estrategias que los articulen y provoquen sinergias capaces de producir resultados o impactos socioeconómicos relevantes en un espacio territorial determinado. En ese sentido se reconocen a continuación algunos obstáculos y situaciones estructurales y coyunturales:
Frágil o ambigua voluntad política, al más alto nivel de decisión, para impulsar realmente procesos de descentralización; lo que se demuestra en el bloqueo recurrente al trabajo de la Comisión Multisectorial propuesta por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales para acelerar la reforma fiscal, luego que el actual gobierno desaparezca el Consejo Nacional de Descentralización. Un indicio de la ambigua voluntad es la exclusión de la representación de los Gobiernos Locales en el Consejo Directivo del CEPLAN, y de los Gobiernos Regionales en el directorio del FONIPREL.
Cobertura incompleta e inorgánica de competencias, atribuciones, Proyectos y programas desde el Gobierno Central a los Gobiernos Regionales y Locales. Esta situación se hace mas critica cuando siguen siendo insuficientes las capacidades técnicas, logísticas y financieras para asumirlos. Se mantienen 5 programas nacional que financian infraestructura de agua y desagüe (APT, PROPASAR, PARSS, Mejorando tu vida de FONCODES, Juntos y Construyendo Perú).
Carencia de sustentos operativos para la promoción de inversiones descentralizadas, tanto de las EPS, JASS y JAP. Esta carencia se explica por la ausencia generalizada de promotores empresariales locales, capaces de poner en valor potencialidades disponibles. Las OLPES(incluido las COVAPS) tienen poco apoyo del sector saneamiento.
Inadecuados criterios técnicos, políticos, culturales, económicos y sociales con los cuales establecer el buen gobierno de las EPS, teniendo en cuenta que un gran numero de EPS no cuentan con contratos de explotación, códigos de ética y convenios de administración por resultados.
Débil e inconstante participación de organizaciones civiles en los directorios de las EPS; que se expresa en una deformación de la Ley 28870-Ley de Optimización de las EPS, en tanto, que esta incentiva la participación de la sociedad civil organizada en usuarios. Una posterior norma limitó la participación a representantes de las Cámaras de Comercio y Colegios Profesionales.
Predominio de un esquema económico privatizador, que resta posibilidades del asocio público-publico en el sector saneamiento. La promulgación por el actual gobierno del DL 1031 incentiva que las acciones de SEDAPAL puedan estar en el mercado de valores, mientras que el DL 1021 favorece alianzas públicos-privados, en el sector saneamiento, con el concurso del FONAFE y PROINVERSION.
Un alto endeudamiento de las EPS, que no es resuelto por el actual gobierno que dispuso la reestructuración de deudas con el COLFONAVI. Por otro lado, las EPS han comenzado a dejar de cobrar por el concepto FONAVI.
El inicio de la campaña electoral hacia el 2010-2011; que pudiera desviar las plataformas deseables y viables o procesos caudillistas carentes de un suficiente soporte popular orgánico; tanto a nivel nacional como regional o local. La postergación de otorgamiento de recursos a INVERSAN expresa el desvío de las expectativas, y los escasos recursos al MINAM para prevenir los impactos de la reducción de agua dulce a la zona costera por efecto del cambio climático (donde vive el 60% de la población).
Un bajo porcentaje de proyectos para acceder a los bonos de carbono. En el 2008 se cerró con la presentación de un solo proyecto de agua residual, que es impulsado por una entidad privada.
Mirada 2
El agua que corre por el MIMDES.
El Comité Técnico de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria reconoció, en el 2003, que la desnutrición está asociada al limitado acceso a servicios de saneamiento básico, vivienda y ambientes saludables(agua segura y desagüe, residuos sólidos). Aun así, MIMDES no logró colocar como una meta al año 2015 que involucre la importancia de agua segura, y sólo precisó una reforma que produzca un resultado esperado como es tener agentes de la cadena alimentaria que manejan racionalmente el recurso agua.
La Ley 28652-Ley de Presupuesto del sector publico, en el 2006 enfatizó una reforma pro-infancia que enfatiza la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. Esta reforma tuvo una dimensión con la importancia de la gestión por resultados, en el 2008. Pero, esta lógica, tuvo una serie de debilidades, entre ellas:
a)La reforma, no estuvo acompañada de un proceso de dialogo y concertación con los gobiernos locales y regionales, pues quedo como una directiva del MIMDES, sacrificando la actualización de los Planes de Desarrollo Concertado.
b) La nula participación del sector saneamiento en las fases de concepción, diseño y ejecución de la reforma y los proyectos.
c) La indebida valoración del Plan Nacional de Superación de la pobreza, cuyo horizonte acabó el 2006. De allí la noción de planificar quedo postergada.
d) La ausencia de la participación del Estado, en torno a las Mesas de Concertación para la lucha contra la pobreza, creadas para llenar los vacíos de la intervención publica.
e) La gestión por resultados en torno al Programa Articulado Nutricional, que se aplicaron en muchos gobiernos locales y regionales, tuvieron como resultado el fortalecimiento de los programas sociales de complementación alimentaria.
f) La marcada orientación al proselitismo, que se expresa, en el 2009, con la implementación a cargo de la PCM del programa Modulo Perú para combatir la pobreza.
g) La presión por aceptar los Presupuestos Por Resultados-PPR, convertido en camino para el desarrollo, ha puesto en tapete dos cuestiones, como son, la ética pública y el tipo de relaciones que se necesitan para dar gobernabilidad a la propuesta.
La consideración mas relevante, fue que el gobierno del Perú estableció el Modulo Perú para enfrentar la pobreza en un distrito piloto de Lima, a fin de reducir en medio punto la pobreza en el 2009. Un tema central de la propuesta es intervenir asentamientos humanos que no tienen agua y servicios de saneamiento.
Mirada 3:
Cuando uno quiere beber :EPS
Las Empresas Prestadores de Saneamiento-EPS, en el año 2008, aunque sin mayor coordinación, sin reglas de juego claras. Las inversiones no han seguido criterios técnicos, económicos-financieros ni sociales, lo cual ha traído consecuencias que no hayan logrado mayor impacto en la prestación de los servicios.
Los lineamientos de política 2006-2015 sobre desarrollo urbano del sector vivienda que establecía acciones programáticas orientadas a la promoción y desarrollo del espacio físico con un componente de mejoramiento de infraestructura en saneamiento quedaron sin desarrollo al postergar el ejecutivo la aprobación de la Ley de Desarrollo Urbano. Así, las imagen objetivo de “Ciudades Sostenibles para todos”, quedo como un lindo slogan de campaña.
A falta de instrumentos de gestión territorial, el sector vivienda promulgó, en el 2007, el Código de Buen Gobierno, establecido por RM NC 426-2007-Vivienda, y dispuso que las EPS procuren planificar con anterioridad y que el endeudamiento este incorporado en el Plan Maestro Optimizado-PMO. Es el caso, que al finalizar el 2008, solo 12 EPS lograron aprobar sus PMO. La Ley NC 28870 señala que los PMO, constituyen la principal herramienta para fijar los objetivos de EPS.
Paralelamente, el sector vivienda emitió normas que facilitaron la necesidad de planes regionales de saneamiento. La respuesta es que solo un Gobierno Regional adoptó promulgo dicho instrumento.
La reforma de las EPS en el periodo 2007-2008, tuvo una serie de debilidades, entre ellas:
a) El desarrollo de los lineamientos de fortalecimiento de las EPS, establecidos por la RM N° 001-2008-VIVIENDA no estuvo acompañada de un proceso de dialogo y concertación con los usuarios, sacrificando la adopción de indicadores.
b) La postergación de la firma de los contratos de administración por resultados impidió que se establecieran metas concretas.
c) La indebida valoración del Código de Ética, que dispuso el Código de Buen Gobierno (Principio 11). De allí que la noción de planificar quedo postergada.
d) La ausencia de rendición de cuentas que establece el Código de Buen Gobierno.
e) La indebida valoración de los contratos de explotación, para fijar las responsabilidades del Gobierno local en relación a Inversions en agua y desagüe.
f) La marcada orientación a la eficiencia, postergando la ubicación exacta del contenido del artículo 28 del DS. NC 023-2005-VIVIENDA, que dispone logra servicios con equidad social, eficacia y eficiencia económica.
g) La postergación de la restructuración de las deudas de las EPS con COLFONAVI.
A resultas de ello, en base a información sobre cobertura de agua y desagües, proporcionada por ANEPSSA, al año 2008 tenemos los siguientes datos:
Tumbes:
Conexiones de agua potable activas: 35,954
Agua cobertura: 66%
Desagüe cobertura: 44%
Tratamiento de aguas servidas: 21%
(Fuente: AGUAS DE TUMBES)
Piura:
Conexiones de agua potable activas: 159,966
Agua cobertura: 82%
Desagüe cobertura: 66%
Tratamiento de aguas servidas: 41%
(Fuente: EPS GRAU)
Lambayeque:
Conexiones de agua potable activas: 125,678
Agua cobertura: 82%
Desagüe cobertura: 79%
Tratamiento de aguas servidas: 89%
(Fuente: EPSEL SA)
Cajamarca:
Conexiones de agua potable activas: 28,812
Agua cobertura: 97%
Desagüe cobertura: 93%
Tratamiento de aguas servidas: 0%
(Fuente: EPS SEDACAJ SA)
Arequipa:
Conexiones de agua potable activas: 195,465
Agua cobertura: 86%
Desagüe cobertura: 78%
Tratamiento de aguas servidas: 18%
(Fuente: SEDAPAR SA)
La Libertad:
Conexiones de agua potable activas: 132,379
Agua cobertura: 82%
Desagüe cobertura: 72%
Tratamiento de aguas servidas: 74%
(Fuente: SEDALIB SA)
Tacna:
Conexiones de agua potable activas: 63,871
Agua cobertura: 97%
Desagüe cobertura: 94%
Tratamiento de aguas servidas: 93%
(Fuente: EPS TACNA SA)
Huancayo:
Conexiones de agua potable activas: 55,839
Agua cobertura: 76%
Desagüe cobertura: 89%
Tratamiento de aguas servidas: 0%
(Fuente: SEDAM Huancayo)
Cusco:
Conexiones de agua potable activas: 54,243
Agua cobertura: 93%
Desagüe cobertura: 82%
Tratamiento de aguas servidas: 87%
(Fuente: SEDACUSCO SA)
Moquegua:
Conexiones de agua potable activas: 15,776
Agua cobertura: 93%
Desagüe cobertura: 77%
Tratamiento de aguas servidas: 68%
(Fuente: MOQUEGUA SA)
Loreto:
Conexiones de agua potable activas: 52, 885
Agua cobertura: 63%
Desagüe cobertura: 52%
Tratamiento de aguas servidas: 0%
(Fuente: SEDALORETO SA)
Ayacucho:
Conexiones de agua potable activas: 38,879
Agua cobertura: 82%
Desagüe cobertura: 64%
Tratamiento de aguas servidas: 97%
(Fuente: EPSASA)
Barranca:
Conexiones de agua potable activas: 14,500
Agua cobertura: 87%
Desagüe cobertura: 78%
Tratamiento de aguas servidas: 0%
(Fuente: SEMAPA BARRANCA SA)
Ica:
Conexiones de agua potable activas: 39,635
Agua cobertura: 92%
Desagüe cobertura: 78%
Tratamiento de aguas servidas: 98%
(Fuente: EMAPICA)
Abancay:
Conexiones de agua potable activas: 9,182
Agua cobertura: 90%
Desagüe cobertura: 80%
Tratamiento de aguas servidas: 0%
(Fuente: SEDACUSCO SA)
Huanuco:
Conexiones de agua potable activas: 31,476
Agua cobertura: 80%
Desagüe cobertura: 72%
Tratamiento de aguas servidas: 0%
(Fuente: SEDA HUANUCO SA)
Mirada 4:
El agua en crisis: Plan anticrisis
A fin de promover el empleo y la producción, el ejecutivo, en febrero del 2009 promulgo diversos decretos para agilizar la ejecución de 52 proyectos de saneamiento e infraestructura contemplados en el Decreto de Urgencia N° 010-2009, que crea un proceso de selección especial y abreviado para la contratación de consultoría de obras que acelere la elaboración de expedientes técnicos.
Por otro lado, el ejecutivo crea el Programa Especial de Reconversión Laboral (Perlab), que busca mantener la empleabilidad de los trabajadores que pierdan sus empleos por efectos de la crisis. En tanto, la tercera modifica el reglamento SNIP, que a partir del año fiscal 2010 exigirá que todos los proyectos tengan estudios de preinversión. Una cuarta medida declara la urgente implementación del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom).
El ejecutivo proyecta promulgar una norma que señala que un 20% como tasa de depreciación anual para construcciones y edificios. Con esto espera beneficiar a los propietarios de inmuebles a la hora de pagar impuesto a la renta.
Una medida del sendo paquete para hacer viable el plan anticrisis del Gobierno se refiere a la creación de un fondo de inversión en infraestructura de U$ 500 millones de dólares. Como este fondo se busca canalizar los recursos de las AFP para obras de infraestructura mediante concesiones o asociaciones publico-privadas.
FONAFE ha anunciado que tendrá 30 estudios para definir hasta 30 proyectos de empresas públicos que pueden realizarse en sociedad con inversionistas privadas bajo la modalidad de alianzas publico privadas. El tema de las alianzas públicos privadas entraron a la agenda a raiz del Tratado de Libre Comercio entre Perú y EEUU.
Esta reforma efectista tiene las siguientes debilidades, entre ellas:
a) La reforma, no estuvo acompañada de la creación de un organismo de planificación, para dirigir de manera ordenada la inversión pública.
b) La nula transferencia de recursos a INVERSAN para dotar de recursos a las EPS.
c) La indebida valoración del Pacto de mediano plazo por la Inversión y el Empleo, cuyo horizonte sigue actual. De allí la noción de fortalecer a los gobiernos locales quedo postergada.
d) La ausencia de la participación del Estado, en torno a las Mesas de Concertación para la lucha contra la pobreza, creadas para llenar los vacíos de la intervención publica.
Mirada 5
Los aportes fonavistas.
El protagonismo popular se impuso. Luego, de varios años de intensa campaña, los fonavistas agrupados en la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú-ANFPP lograron finalmente, en el 2008, que se someta a referéndum nacional la devolución de los aportes privados de los trabajadores pro-vivienda.
El referéndum nacional es un derecho ciudadano establecido por Ley N° 26300, a resulta de ello, mas de un millón de ciudadanos recolectaron firmas y alcanzaron el tope para que se someta a consulta un proyecto de Ley sobre devolución de los aportes del FONAVI.
El COLFONAVI, que es la Comisión de Liquidación del FONAVI ha señalado que tiene alrededor de 3 mil millones de soles, en diversas cuentas. También, ha manifestado que alrededor de U$ 980 millones corresponden a deudas que mantienen las EPS.
En relación a agua y desagüe. El FONAVI fue dilapidado por los sucesivos gobiernos. Es el caso, que los fondos destinados a las EPS mediante convenio, no fueron devueltos, por cuanto, el gobierno terminó aceptando la presión de diversos grupos sociales que reclamaban corte de pago.
Considero relevante, que en el año 2008, el JNE adoptó la convocatoria a referéndum nacional. El mecanismo de participación se dará irreversiblemente el 3 de mayo del 2009 y permitirá que la población tenga acceso a diversas modalidades de devolución, entre ellas de obras de agua.
En ese sentido se reconocen a continuación algunos obstáculos y situaciones estructurales y coyunturales:
a) Frágil o ambigua voluntad política, al más alto nivel de decisión, para impulsar realmente procesos de referéndum nacional; lo que se demuestra en el bloqueo de la reestructuración de las deudas de las EPS con COLFONAVI.
b) El bloqueo sistemático del Ministerio de Justicia al derecho de los fonavistas al derecho de propiedad, lo que se demuestra en las campañas de inscripción paralela de fonavistas. En circunstancias, que el referéndum tiene por objeto devolver los aportes con una lista elaborada por la ANFPP.
c) Débil e inconstante participación de la sociedad civil organizada; que se expresa en la falta de compromisos de diversos sectores con el referéndum.
d) Predominio de un esquema de fortalecimiento de las EPS, que resta posibilidades del asocio público-publico en el sector saneamiento. La propuesta de convertir a los fonavistas en acreedores no ha tenido asidero.
e) Un dialogo con el sector laboral, que no ha visto, en la devolución del FONAVI en un mecanismo de reparación colectiva.
f) El retardo del JNE para generar la educación electoral que requiere el referéndum nacional.
Los cálculos más optimistas es que existe en las cuentas del COLFONAVI cerca de S/ 3,000,000,000.00 Nuevos Soles. En caso de obtener una victoria popular en el Referéndum Nacional, COLFONAVI tendría que devolver estos recursos a los aportantes.
Mirada 6:
Los aportes de las ONGD
A fin de promover el acceso al agua y servicios básicos de saneamiento, la cooperación internacional y nacional dotó de recursos a las ONG. El más grande esfuerzo puesto en marcha en estos años, es el proyecto “Plan 100,000 conexiones” que es auspiciado por la GTZ con un monto de S/ 601,188.70 Nuevos Soles. Las EPS que han solicitado su inclusión son: SEDAPAR, EMSAPUNO, EMAPICA, entre otros. ANEPPSA ha colocado recursos ascendentes a S/ 944,249.00 Nuevos soles.
Por otro lado, cabe destacar la experiencia de gestión de agua y desagüe de la ONG Asociación Esperanza Agua y Vida, que logró con mucha eficiencia instalar redes de agua y alcantarillado en diversas regiones del Perú.
La experiencia APDES, a través del Programa de Desarrollo Urbano ambiental, agua y saneamiento en zonas urbano marginales del Cono Norte de Lima logró hacer realidad con el apoyo de la cooperación española obras de agua y desagüé..
La Agencia Peruana para la Cooperación Internacional-APCI ha anunciado facilidades para que la cooperación internacional logre incursionar en el ámbito del saneamiento.
Esta disposición tiene las siguientes debilidades, entre ellas:
a) La iniciativa, no permite que las ONGD ingresen al proyecto Modulo Perú Crecer Lima, por decisión política.
b) La nula participación de las ONGD para cubrir demanda de construcción por bonos de vivienda.
c) Los cuestionamientos a las ONGD y la indebida valoración de la experticia acumulada.
d) El condicionamiento de la GTZ por esquemas de privatización de la administración del agua potable.
Mirada 7:
El agua de la DEFENSORIA DEL PUEBLO
Mediante Resolución Defensorial N° 16-2005/DP del 26 de julio del 2005, la Defensoría del Pueblo publicó el informe Defensorial N° 94 denominado “Ciudadanos sin agua. Análisis de un derecho vulnerado”. En este documento, se expresa que la prestación de servicios de agua potable y desagüe constituyen un servicio público, cuya titularidad corresponde al Estado. Esto es, también debe brindarse atención a la provisión de servicios rurales por asociaciones comunitarias como las JASS, u otras formas no empresariales que no entran en el concepto estricto de servicio público.
La línea base que presentaba la Defensoría del Pueblo, al 2005 es que sólo 74.6% (20 millones) de la población nacional cuenta con servicio de agua potable, mientras que un 25.4% carece de acceso al servicio(6.8 millones). Asimismo, sólo 57.1%(15.3 millones) cuentan con servicios de desague, mientras que 42.9%(11.5 millones) no lo tiene.
La Defensoría del Pueblo estima que las inversiones requeridas para cumplir las metas del Milenio al 2015, según el Ministerio de Vivienda, son aproximadamente U$ 4,472 millones de dolares.Sin embargo, los planes de inversión destinados al sector no guardan relación con este requerimiento y llegan tan sólo a U$1,257.5 millones de dólares, entre 2001 y 2008.
La Defensoría del Pueblo estima que las inversiones requeridas para cumplir las metas del Milenio al 2015, según el Ministerio de Vivienda, son aproximadamente U$ 4,472 millones de dolares.Sin embargo, los planes de inversión destinados al sector no guardan relación con este requerimiento con la inversión.
El censo del 2008 indicó que en Perú existen 4.4 millones de personas que no tienen acceso al agua potable.
A fin de promover, inversiones, el Gobierno del Perú ha suscito con la Kwf un endeudamiento millonario, en el 2009.
La Superintendencia de Banca y Seguros(SBS) y las AFP publicaron en setiembre del 2006 una norma que amplia el numero de proyectos de inversión en infraestructura en los que pueden participar las AFP. Para ello, la SBS redujo de U$ 20 millones el monto mínimo de inversión requerido por los proyectos en las que pueden participar las administradoras.
A fin de promover, inversiones, el Gobierno del Perú ha suscito con la Kwf un endeudamiento millonario, en el 2009.
CONCLUSIONES
Lo analizado permite concluir lo siguiente:
Los objetivos y las metas asumidos por las Naciones Unidas en la cumbre del milenio son insuficientes para hacer un seguimiento eficiente de la situación del acceso al agua y desagües del Perú.
Considerando las mediciones de pobreza existentes por distritos, los datos disponibles muestran una lenta disminución. Si este proceso se mantiene, el Perú habría superado la meta del ODM. Aunque si analizamos los datos estadísticos, estamos lejos de cumplir la meta el horizonte previsto.
Las intervenciones del sector público y del tercer sector están desarticulados.
RECOMENDACIONES:
En lo que se refiere a la planificación del desarrollo, es necesario profundizar la descentralización y la reforma del Estado, con acciones programáticas.
Es necesario optimizar un modelo de empresa publica de saneamiento, moderno, despolitizado y participativo. Incidiendo activamente para que los sectores y niveles de gobierno trasfieran recursos públicos a las empresas optimizadas.
Es necesario una amplia transparencia de los proyectos Agua para Todos.
Es preciso rediscutir la importancia de las Mesas de Concertación para la lucha contra la pobreza como ente articulador de las políticas de vivienda y agua..
Se necesita fortalecer la participación de la Kfw y de las AFP en los proyectos de inversión en infraestructura.
Urge apoyar la participación de las ONGD en el aprovisionamiento de agua y desagüe con plena participación en el Modulo Perú Crecer
Se necesita ampliar la cobertura incorporando sistemas de gestión comunales y tecnologías adecuadas.
Se necesita profundizar el canje de deuda por agua a manera de obtener recursos.
Carlos Franco PachecoPACHACAMAC.Consejo Editorial OMAPSubdirector PRENSA DEL SUR511-999588408511-4244860
¡A SEMBRAR SE HA DICHO! 20,000 ÁRBOLES EN UN MINUTO
Primer Récord Guinness Ecológico
5 de Junio del 2009
Por la Institucionalización del Día de Acción frente al Cambio Climático
Estimados y estimadas:
A diario los noticieros nos bombardean con noticias referidas a las catástrofes originadas por los famosos calentamiento global y cambio climático, sin que terminemos de entender esta problemática. Sin embargo, nos sentimos ajenos a esto, pues las autoridades no nos toman en cuenta y elaboran estudios complicados sobre el tema, que terminan responsabilizándonos, sin decirnos cómo debemos actuar.
Es por este motivo que la Asociación Ecológica Vidas Verdes, institución líder en convocar a la ciudadanía a eventos que la hagan tomar parte en acciones para solucionar problemas ambientales, ha diseñado una campaña de motivación que incluye una actividad programada para el 5 de Junio del 2009, Día Mundial del Medio Ambiente. En dicha fecha sembraremos 20,000 árboles en un Minuto, en forma simultánea en diferentes distritos, de preferencia con déficit de áreas verdes, de Lima. Así, la ciudadanía y los ecologistas lograremos inscribir este récord como el Primer Record Guiness Ecológico, que alertará sobre la pérdida de nuestras reservas de agua en los andes debido al cambio climático.
Por ello, deseamos invitar a las empresas e instituciones responsables a participar en calidad de auspiciadores de esta actividad, que contará con la debida cobertura periodística dado su interés socioambiental. Quienes acepten esta invitación, el día del evento podrán colocar en todos los puntos de sembrado un panel publicitario de 3.5 metros por 1.8 metros, u otras opciones.
Esperando contar con su valioso apoyo, en respuesta a la presente, a fin de realizar con éxito esta actividad necesaria e inédita, en beneficio de nuestra ciudad y de nuestro planeta.
Atentamente,
Jorge Ponce Goicochea
Presidente Asociación Ecológica Vidas Verdes
Ver entrevista a Jorge Ponce en http://www.dailymotion.com/GCM-APERTURA/video/x8bytn_8febre2009part2_news
Mayor informacion y colaboraciones a: viverdes@hotmail.com , olivusperu@hotmail.com y 7984510
REMESAS A AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLINARAN EN 2009 BID
Tendencia cambió en cuatro trimestre del 2008. Flujos de dinero enviados por emigrados sufren por crisis económica, fluctuaciones cambiarias
Tras casi una década de crecimiento, las remesas a América Latina y el Caribe declinarían en el 2009, por primera vez desde que el Banco Interamericano de Desarrollo comenzó a medir estos flujos en el 2000. El cambio de tendencia ocurrió en el cuatro trimestre del 2008.
Los envíos de dinero realizados por trabajadores emigrados son una fuente de ingresos clave para millones de familias en esta región. El año pasado los emigrados latinoamericanos y caribeños enviaron unos US$ 69.200 millones a sus países de origen, 0,9 por ciento más que en el 2007, según el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID.
La tendencia cambió luego del primer semestre del 2008. Tras un tercer trimestre sin crecimiento, en el trimestre siguiente los flujos cayeron a US$ 17.000 millones, 2 por ciento menos que en el cuarto trimestre del 2007. Para los pocos países que han reportado datos para enero del 2009, las caídas han sido hasta de 13 por ciento.
“Si bien es demasiado temprano para proyectar en cuánto podrían reducirse las remesas en el 2009, esta es una mala noticia para millones de personas en nuestra región que dependen de estos flujos para cubrir sus necesidades básicas”, comentó Moreno.
“El cuadro se ha vuelto más complejo, dado que hay más factores en juego. El mundo enfrenta su peor crisis en décadas. El desempleo está aumentando en los países industrializados. El ambiente contra la migración se está tornando más inhóspito. Incluso las fluctuaciones cambiarias están incidiendo más que en el pasado”, agregó.
Luego de muchos años de crecimiento sin pausa, las remesas a América Latina y el caribe comenzaron a resentirse en el 2008 a medida que los principales países fuente de estos recursos, Estados Unidos, España y Japón, cayeron en recesiones. La crisis castigó especialmente a industrias que empleaban a muchos trabajadores extranjeros, como la construcción, las manufacturas, hoteles y restaurantes.
Las personas que envían remesas y sus familiares en sus países de origen también sufrieron las consecuencias de las alzas de precios de los alimentos y los combustibles. Sumado a ello, las fluctuaciones de las tasas cambiarias comenzaron a tener mayores efectos que en el pasado, particularmente en países que experimentaron devaluaciones o que tienen grandes colonias de emigrados en Europa.
El peso mexicano y el real brasileño han perdido terreno frente al dólar estadounidense en meses recientes. Como consecuencia, las remesas enviadas desde los Estados Unidos han visto incrementado su poder adquisitivo, compensando al menos en parte el menor volumen de envíos.
Los países andinos, que reciben grandes cantidades de remesas desde España, se vieron beneficiados por la fortaleza del euro durante la primera mitad del 2008, pero desde entonces han sido golpeados por la caída del valor de la divisa europea.
Los países centroamericanos, que están dolarizados o cuyas monedas están ligadas al dólar, están más protegidos de las fluctuaciones de las tasas de cambio.
A pesar del panorama sombrío, el FOMIN ve poca evidencia de que los migrantes estén preparándose para regresar a sus países de origen. En España, donde viven más de cinco millones de trabajadores extranjeros, un plan del gobierno para pagar beneficios sociales a aquellos que regresen a sus patrias ha suscitado poco interés.
“Los migrantes han demostrado que se adaptan a condiciones difíciles,” dijo Moreno. “Cambian de empleo, trabajan más horas, recortan gastos, se mudan de ciudad, hasta recurren a ahorros para seguir enviando dinero a sus familiares. El regreso a casa es una última opción”, agregó.
El FOMIN está realizando sondeos con bancos y empresas de transferencia de dinero y colaborando con centros de estudio que encuestan a personas que envían remesas para obtener información más detallada sobre cómo los flujos podrían evolucionar este año.
Para el FOMIN, que promueve la microempresa como herramienta para reducir la pobreza, esta crisis ofrece una oportunidad para incorporar a más familias que reciben remesas al sistema bancario formal.
La gerente general del FOMIN, Julie Katzman, observó que la mayor parte del dinero enviada por los emigrados se destina a alimentos, vestimenta, medicinas y vivienda, brindándoles a estas familias alivio en tiempos de estrechez. Sin embargo, menos de la mitad de estos hogares tienen cuentas bancarias en las que podrían mantener sus ahorros.
“Una vez cubiertas las necesidades esenciales, el verdadero potencial transformativo de las remesas suele guardarse literalmente bajo el colchón”, comentó Katzman. “Darle acceso a estas familias a servicios financieros básicos que todos nosotros gozamos les permitiría maximizar los beneficios de sus remesas.”
“Desde simplemente tener una cuenta bancaria hasta obtener un microcrédito, un seguro o un préstamo para vivienda o para la educación de sus hijos, estos servicios pueden abrirles a estas familias más oportunidades para avanzar hacia la independencia financiera”, agregó.
El FOMIN seguirá colaborando con bancos centrales, reguladores, bancos, microfinancieras y empresas de transferencia de dinero en América Latina y el Caribe para encontrar maneras para maximizar el impacto económico de las remesas.
BID APOYA PLATAFORMA FINANCIERA
PARA LLEVAR SOLUCIONES HABITACIONALES A PERÚ
La nueva facilidad financiera del Banco dará mayor acceso a vivienda a sectores de bajos ingresos por medio del programa Oportunidades para la Mayoría
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó hoy una facilidad financiera de US$10 millones para apoyar al mercado de viviendas para los sectores de bajos ingresos de Perú.
La facilidad incrementará el flujo de financiamiento para que familias de escasos recursos puedan realizar mejoras en sus viviendas y accedan al crédito hipotecario mediante el apoyo a la extensa plataforma de distribución de las instituciones microfinancieras no bancarias de Perú, a las que también ayudará a aumentar su participación en los mercados locales de hipotecas.
La facilidad aportará deuda subordinada para reforzar las posiciones de capital de los prestatarios y apuntalará el potencial de expansión de su portafolio de préstamos, en tanto que los préstamos prioritarios para hipotecas y mejoramiento de la vivienda aportarán fondos de mediano y largo plazo para que las soluciones al problema habitacional lleguen a un mayor segmento de la población.
El déficit de viviendas para los sectores de bajos ingresos de Perú se calcula entre 1,7 y 2,1 millones de unidades. Esta escasez habitacional afecta a más de dos tercios de la población, que es el segmento que se halla en la base de la pirámide de ingresos.
Un mayor acceso a la vivienda podría asimismo generar nuevas oportunidades económicas en Perú, país en el que más del 70 por ciento de la población económicamente activa trabaja en alguno de los 3,1 millones de micro y pequeños emprendimientos, muchos de los cuales funcionan en la propia vivienda.
"El establecimiento de esta facilidad es un primer paso en el camino que hemos emprendido en el BID, a través de la iniciativa Oportunidades para la Mayoría, para movilizar la capacidad instalada de las plataformas existentes en el país y ampliar las redes de distribución en las comunidades de menores recursos con el fin de proveer nuevos productos y servicios que lleguen a los mercados mayoritarios en forma más eficiente y en mayor escala," dijo Susan Olsen, jefa conjunta del equipo Oportunidades para la Mayoría.
El programa de préstamos viene acompañado de una cooperación técnica no reembolsable de US$900.000 —de los cuales un máximo de US$500.000 provendrán del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID— que se destinará a ayudar a las instituciones microfinancieras en el diseño e implementación de productos de financiamiento normalizados para hipotecas y mejoras para la vivienda, y también a dar apoyo al diseño de un programa de bursatilización para crear acceso a futuras fuentes de financiamiento en los mercados locales de capital.
Merced a la capacidad del BID de generar efectos multiplicadores, la facilidad atrajo US$10 millones en cofinanciamiento de la estatal Corporación Financiera de Desarrollo de Perú.
La participación del BID en esta iniciativa garantiza que cada uno de los proyectos financiados por esta facilidad deba pasar una rigurosa evaluación de su viabilidad financiera y social. Los plazos de los préstamos oscilan entre 5 y 10 años, pueden ser tanto en dólares estadounidenses como en moneda local, y conllevan una tasa de interés variable basada en la LIBOR.
ESCAPAR DE LA POBREZA ES POSIBLE CUANDO LA OPORTUNIDAD SE DA LA MANO CON LA INICIATIVA PERSONAL
CIUDAD DE WASHINGTON, 11 de marzo de 2009. Salir de la pobreza es posible,incluso en las zonas más pobres del mundo, cuando la iniciativa personal y eltrabajo arduo coinciden con la generación de oportunidades económicas a nivellocal, concluyó un nuevo estudio del Banco Mundial basado en las opiniones demiles de ciudadanos entrevistados alrededor del planeta.
Sin embargo, la publicación titulada Moving out of Poverty: Success from theBottom Up (Saliendo de la pobreza: éxito desde la base) señala que reducir lapobreza de forma sostenible sigue siendo muy difícil porque muchas personasvuelven a caer en ella. Más aún, en todas las comunidades (principalmenterurales) estudiadas en el mundo, cerca de la mitad de la población estáascendiendo o descendiendo en la escala socioeconómica y, en muchos casos, lasmismas personas ascienden y luego descienden en diferentes momentos.
En América Latina, durante el periodo 2002-2007, 52 millones de personasdejaron de ser pobres, empero la presente crisis económica y su impacto en laregión podría revertir este proceso. Según estimaciones del Banco Mundial, en2009, alrededor de 4 millones de personas podrían caer en la pobreza.
Moving out of Poverty: Success from the Bottom Up es el estudio más reciente ycompleto sobre la pobreza llevado a cabo desde la publicación de La voz de lospobres, en 2000. El trabajo se realizó en 15 países de África, Asia oriental,Asia meridional y América Latina, e incluyó entrevistas a más de 60.000personas.
“En medio de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, es preciso quecomprendamos mejor la dinámica de la pobreza y para ello debemos escuchar loque los propios pobres tienen que decir”, señaló Danny Leipziger,vicepresidente de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del BancoMundial. “Sus historias enseñan cómo se puede salir de la pobreza, en especialallí donde existen oportunidades. No obstante, también nos muestran con quéfacilidad y rapidez se puede caer en ella”.
Asimismo, la investigación destierra algunos mitos y prejuicios sobre lospobres, a quienes muchos consideran pasivos y carentes de ambición oaspiraciones. De hecho, cuando los investigadores preguntaban cómo podría una persona superar la pobreza, casi todos los grupos, incluidos losdiscapacitados, hacían hincapié en el esfuerzo personal, la confianza en símismo y la iniciativa.
“Hemos encontrado pocas pruebas de que los pobres lo sean por pereza o falta deinterés en el trabajo y el ahorro”, señaló la autora principal del estudio,
Deepa Narayan. “Incluso en zonas muy pobres y propensas a sufrir conflictos, lapoblación de escasos recursos rara vez se muestra apática, sino que toma lainiciativa y, en muchos casos, lleva adelante varias pequeñas empresassimultáneamente para subsistir y salir a flote”.
En el estudio se afirma que, por estos motivos, es necesario reorientar lasestrategias de reducción de la pobreza para aumentar las oportunidadeseconómicas, sociales y políticas en las comunidades donde viven los pobres, porejemplo, proporcionando conocimientos prácticos sobre la actividad empresarial,suministrando acceso básico a la educación y la atención de salud, y mejorando la gestión de los asuntos públicos locales. Los gobiernos locales responsables y atentos a las necesidades de la población son cruciales para generar las condiciones que permitan a los hogares escapar de la pobreza.
“La laboriosidad y la confianza en uno mismo pueden contribuir en gran medidaal progreso de una persona, pero no pueden compensar la falta de oportunidades económicas ni eliminar los obstáculos que impiden el acceso a las oportunidades en las comunidades donde vive la población pobre”, dijo Narayan.
Por otra parte, los esfuerzos también deben dirigirse a evitar, en primerlugar, que las personas caigan en la pobreza cuando se ven obligadas a vendersus bienes o a endeudarse para afrontar una enfermedad, el desempleo, undesastre natural o, más recientemente, el impacto de la crisis financieramundial. Se necesitan nuevas estrategias para aumentar la capacidad derecuperación de esas personas mediante programas de seguridad social y seguromédico, así como para mejorar el acceso al crédito, los mercados locales y losproyectos de infraestructura.
Puesto que los países pueden experimentar pobreza masiva —que afecta desde un tercio de la población en la India hasta más del 60% en Zambia— en el estudio se llega a la conclusión de que, si bien las actividades de apoyo a lasorganizaciones dedicadas a promover el esfuerzo individual por parte de lospobres pueden aliviar el dolor de unos pocos en el corto plazo, “soncompletamente insuficientes para sacar de la pobreza a naciones o comunidadesenteras”. Las siguientes son otras cuestiones salientes y recomendaciones señaladas enMoving out of Poverty:
• La mayoría de las personas pobres consideran que los mercados funcionan yquieren hacer negocios en pie de igualdad y en condiciones justas.
• La mayoría de las personas pobres valoran la democracia, que equiparan con la libertad de votar, pensar, expresarse, circular, protestar y trabajar.
• A la hora de señalar la institución que más ayuda a las personas a acumularbienes, la familia fue la que se mencionó con mayor frecuencia.
• El microcrédito puede ayudar a los pobres a subsistir día a día, pero parasacarlos de la pobreza se necesitan créditos más grandes, que les permitanampliar sus actividades productivas y, por ende, aumentar sus bienes.
• Los esfuerzos por reducir la pobreza necesitan una “liberalización desdeabajo” que comprenda:
o la eliminación de la regulación restrictiva impuesta por los gobiernos;
o la ampliación del acceso a los mercados, en especial facilitando lasconexiones mediante caminos, puentes y teléfonos, y
o la integración de las empresas de las personas pobres en nuevos modeloseconómicos, en condiciones más justas.
PROBLEMAS AMBIENTALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CALLAO
Por: Raúl Chacón Pagán
En sólo 129 km2 de superficie y apenas a 14 km del centro de la ciudad de Lima, la provincia constitucional del Callao, nuestro primer puerto, concentra una serie de graves problemas ambientales, que afectan de manera trágica e indignante a seres humanos y al mar peruano.
Los niños son los más afectados por la peor contaminación ambiental chalaca, la del plomo, mineral que no debería estar en su interior. Son cerca de 10 mil niños sólo en el Callao que se encuentran envenenados por plomo, debido a la operación inadecuada de los concentrados de dicho metal y el transporte para su embarque en el Muelle Nº 5 de la Empresa Nacional de Puertos - ENAPU. Por años, las empresas de almacenamiento de minerales de la zona operaron sin contar con las medidas de seguridad y limpieza necesarias para evitar el envenenamiento. Si bien esto ha mejorado en los últimos años, los pasivos ambientales, o daños ambientales acumulados, siguen generando estragos en la gente y la falta de seguridad en el transporte han convertido a la "zona del plomo" en un lugar sumamente peligroso. Adolescentes y jóvenes han hecho del robo de minerales su medio de sobrevivencia. El plomo, seguro al interior de los almacenes de minerales, se esparce en casas, colegios y calles debido a la delincuencia.
Los efectos que genera el plomo en los seres humanos son: anemia, perturbación del sistema nervioso, agresión, alteraciones en el crecimiento, daños en los riñones, hígado, cerebro, abortos, disminución de la inteligencia y algunas formas de cáncer. Los afectados son los pobladores de los asentamientos humanos Puerto Nuevo, San Juan Bosco, Santa Marina Segunda Etapa, Ciudadela Chalaca, Chacaritas, Barrio Obrero, Barrio Fiscal, Sector IV y Castilla. Debido al plomo, los niños tienen problemas de aprendizaje y, en consecuencia, menores posibilidades de disfrutar de su derecho pleno a la educación y de empleo digno en el futuro. El plomo se puede acumular hasta por 25 años en el tejido óseo y desplazarse al sistema nervioso fetal durante el embarazo. Por ello, la regulación del plomo en países desarrollados, como los Estados Unidos, es tan rigurosa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo deberíamos tener un máximo de 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre, aunque según nuevos estudios, no debería haber más de cinco microgramos de plomo por decilitro de sangre, pero en la "zona del plomo" chalaca algunos niños tienen niveles que superan siete veces el primer límite.
De otro lado, las aguas del mar chalaco están siendo aún más contaminadas por aguas servidas desde que el colector Interceptor Norte entró en funcionamiento en la playa Taboada, en marzo pasado, sin contar con una planta de tratamiento, aumentando los problemas ambientales del primer puerto del país. Y es que en el sector norte del Callao se pasó de 11m3 por segundo de aguas servidas sin tratamiento a 14m3 por segundo. Esto ocurrió al derivarse a esta zona las aguas que se vertían por el colapsado colector Costanero del distrito de San Miguel.
Ante esta dolorosa realidad, diferentes organizaciones sociales y privadas impulsan una serie de iniciativas a fin de revertirla. Una de las más antiguas es VIDA - Instituto para la Protección del Medio Ambiente, que desde el año 2001 está promoviendo acciones de limpieza de las viviendas contaminadas, pintado de colegios, incremento de las áreas verdes y charlas de salud, así como una campaña de incidencia pública por el cierre del colector Interceptor Norte, esto último junto al Frente de Defensa del Medio Ambiente y el Mar del Callao -FREDEMAR. Esta otra organización, en protesta contra el colector mencionado, impulsó en marzo vigilias frente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al cual le entregaron un memorial con sus demandas, así como en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el óvalo Cantolao y el Palacio de Justicia del Callao. Asimismo, el FREDEMAR solicitó al Poder Judicial que haga cumplir la acción de Amparo, resuelta en la 2da Sala Civil de la Corte de Justicia del Callao, que ordenaba a SEDAPAL no poner en funcionamiento el Interceptor Norte sin una Planta de Tratamiento. Y recolectó firmas de apoyo al memorial que elaboró para ser enviado al Presidente de la República, pidiendo el cierre del Interceptor Norte.
En paralelo a la acción anterior, los vecinos de la zona del colector de La Perla, se organizaron y manifestaron desde marzo en contra de la apertura del mismo, medida promovida por el Ministerio de Vivienda y el gobierno regional del Callao, a partir de la propuesta de SEDAPAL. Mientras, el alcalde distrital de La Perla también manifestó públicamente su oposición a esa medida. Los vecinos perleños mantienen, desde el 1 de mayo hasta la fecha, su vigilia nocturna en una carpa cercana al colector, esperando que las autoridades del Ministerio de Vivienda desistan pública y formalmente de su posición inicial.
Más recientemente, a partir de la organización del Comité Ambiental de Ciudadela Chalaca, y de representantes de Ciudadela Chalaca, Centenario, Chacaritas, San Juan Bosco, Ramón Castilla, Barrio Fiscal Nº 1, Santa Marina 2da. Etapa, Carmen de La Legua Reynoso y La Perla, se constituyó en junio pasado en un congreso inicial, la Coordinadora Regional en Defensa del Ambiente y la Vida CREDEMAV-CALLAO. Organización que también tiene entre sus prioridades el problema del plomo, además de la contaminación química y marina por los colectores sin tratamiento de SEDAPAL, como consta en su declaración fundacional y su plataforma de demandas al Estado. En los últimos meses, la CREDEMAV ha forjado un productivo vínculo con el Colegio Médico del Callao, con el cual está organizando para la tercera semana de marzo un foro sobre contaminación ambiental a nivel regional. Y para mayo están preparando una marcha de protesta en defensa de los afectados por la contaminación por plomo. Así, ante la aguda y compleja problemática ambiental de nuestro primer puerto, florece un movimiento ciudadano ambientalista diverso, cada vez más articulado para tener mayor capacidad de presión para hacer cumplir sus justas demandas.
APAGA LA LUZ, DURANTE UNA HORA ESTE 28 DE MARZO A LAS 8:30 P.M.
Hora: marzo 28, 2009 de 8:30pm para 9:30pmUbicación: Planeta Tierra / GAIA / PachamamaOrganizado por: Vilma
Descripción del evento:
APAGA LA LUZ, DURANTE UNA HORA ESTE 28 DE MARZO A LAS 8:30 P.M. “La Hora de la Tierra” empezó en 2007, en Sydney, Australia y participaron 2,2 millones de hogares y comercios apagando sus luces por una hora. Un año después este evento ya se había convertido en un movimiento global de 100 millones de personas en 35 países. Lugares emblemáticos como el puente Golden Gate en San Francisco, el Coliseo Romano, Nueva York, estuvieron en oscuridad, como símbolo de esperanza por una causa global que se vuelve más urgente cada hora. La Hora de la Tierra 2009 es un llamado global de acción para cada persona, negocio y comunidad. Es una alerta para levantarnos y asumir, todos, responsabilidades e involucrarnos en el trabajo por un futuro sostenible. Iconos arquitectónicos modernos y sitios emblemáticos desde Europa hasta América estarán apagados. Gente en todo el mundo apagará sus luces y se unirá para iniciar una reflexión acerca del futuro de nuestro preciado planeta. Más de 60 países participarán en La Hora de la Tierra 2009. Este número crece día a día conforme gente como tú entiende cómo una acción tan pequeña puede lograr un cambio tan importante. Tú puedes hacer la diferencia. La Hora de La Tierra es un mensaje de esperanza y de acción. Únete a esta cruzada de La Hora de La Tierra 2009. Este 28 de marzo a las 8:30 pm apaga tu luz.
http://www.youtube.com/watch?v=1CRs-7lRlPo (En inglés)
http://www.youtube.com/watch?v=6hF7u9D9oQU&NR=1 (En español)
http://www.youtube.com/watch?v=KiiGgVRJvrI
DIA DEL MONUMENTO* 2009
ESPÍRITU DEL LUGAR. PATRIMONIO Y CIENCIA
Planteamiento internacional:
La noción de “Espíritu del Lugar” está vinculada a la interacción de componentes materiales e inmateriales de los entornos naturales y/o construidos por el ser humano. Se trata de un aspecto esencial, ya que, por su misma definición un “lugar” no es cualquier espacio, sino un espacio caracterizado por su singular identidad. En este sentido, el “espíritu” es aliento vital que expresa tal identidad, resultado de la relación entre una determinada cultura y el sitio en que se desarrolla.
Declaración de Foz do Iguaçú, emitida por los presidentes del ICOMOS en Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay mayo del 2008.
Naciones Unidas ha declarado el 2009 cómo el Año Internacional de la Astronomía y nominado a UNESCO como su agencia directiva; consecuentemente, ésta ha puesto especial énfasis en la “Iniciativa del Patrimonio Mundial y la Astronomía ”.
El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, una organización no gubernamental sin fines de lucro, ICOMOS por su siglas en inglés, fundada en 1965 que cuenta con más de 9000 miembros en el mundo que -de manera individual- reunidos en comités científicos nacionales e internacionales promueven la conservación in situ del patrimonio cultural siguiendo los lineamientos de UNESCO. (Para mayor información véase diversos portales y blogs en Internet).
Consecuentemente, ICOMOS para complementar -a nivel internacional- la declaración de UN ha propuesto como tema para del Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2009 la reflexión en torno a los conceptos de Patrimonio y Ciencia. Esta propuesta tiene dos grandes vertientes de trabajo: una es el papel que la ciencia (y el proceso científico) han desempeñado en la creación del patrimonio y el otro es la contribución que la ciencia (y la tecnología) ofrecen al estudio del patrimonio.
La finalidad de la tecnología es producir artefactos materiales al servicio de la Humanidad. Ese es el caso de la ciencia, cuya finalidad es producir conocimiento, conceptos y leyes. Cuando la ciencia se estudia para poderse aplicar y convertirse, la llamamos tecnología.
El grueso del patrimonio tangible de la Humanidad, salvo los paisajes completamente naturales, son resultado de la aplicación práctica del conocimiento.
La contribución que ahora pueden hacer la ciencia y la tecnología (hoy inseparables) a la conservación, preservación e incluso a la comprensión del patrimonio cultural está desenvolviéndose y expandiéndose rápidamente y el Perú debe ser parte de esta tendencia mundial, de la manera más amplia posible.
Teniendo en cuenta que en la citada reunión de Foz de Iguaçú los miembros participantes de ICOMOS América identificaron algunos componentes e incidencias en el “Espíritu del Lugar”, así como las amenazas que ponen en riesgo sus valores históricos y ambientales; además, que el Perú no estuvo presente en esa ocasión.
Esta vez, un grupo de miembros de ICOMOS Perú de manera individual estamos organizando nuevamente con la generosa colaboración de la UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA el Día de los Monumentos y Sitios 2009 dedicado al “Espíritu del Lugar” desde la perspectiva de la ciencia y la tecnología.
Los objetivos de esta reunión son tanto el repensar el Espíritu del Lugar como su salva guarda dentro de los referentes del Turismo Responsable tal y como se imparte en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
En tal sentido, invitamos a presentar resúmenes de ponencias, las mismas deben ser enviadas hasta el lunes 23 de marzo del 2009 a diamonumento@gmail.com. Los resúmenes pueden tener un máximo de 300 palabras.
Esta conmemoración es también auspiciada por el Instituto Americano Investigación y Conservación de Chiclayo; así como por la “Asociación Educativa Avanzar”; “Colección Franklin Pease G.Y para la historia andina del Perú, en la Biblioteca Nacional , Lima y el Fondo Contravalor Perú Francia.
* Instituido por UNESCO -a propuesta de ICOMOS- en 1983
Comité Organizador:
- Dr. Benjamín Marticorena, Bicerector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
FORO REGIONAL DE CONTAMINACION AMBIENTAL
El tema ambiental se ha convertido en prioritario para las diferentes instituciones del ámbito gubernamental y no gobernamental. Muchas de estas instituciones realizan estudios de investigación, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales, evaluando la calidad del agua de ríos, playas y de consumo humano, calidad del aire, la biodiversidad, contaminación por residuos sólidos, entre otros.
La región Callao cuenta con recursos importantes, por ello la necesidad de dirigir el interés de promover un desarrollo sostenible que permita guardar los estándares necesarios que aseguren la calidad de vida de los habitantes y del ambiente.
Objetivos:
Dar a conocer alcances generales sobre la problemática ambiental que tiene lugar en la región callao y así se generen acciones que protejan el ambiente.
Socializar información, experiencias y acciones realizadas por diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales.
Promover y contribuir en un cambio de conducta en la ciudadanía con respecto a los impactos que se generan de las diversidad actividades en el ambiente y salud
Promover y motivar la participación organizada de la sociedad y/o comunidad donde este conozca sobre sus derechos y responsabilidades respecto al medio ambiente
Organiza:
Secretaría Comités, Consejo Regional XVIII-Callao-CMP
Prolong. Av. Buenos Aires Nº 2020 Bellavista – Callao Telefax: 429-0272 anexo 105
E-mail: comites@colmedcallao.org.pe
PRIMER DÍA: 19 DE MARZO.
8:30 am. Inscripciones
8:45 am. Inauguración Dr. Francisco Quispe Leiva
Decano Del CRXVIII-Callao Colegio Médico del Perú
8: 55 am.— 9: 20 am. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN CALLAO
Javier E. Reymer Aragón - Representante de la Región Callao - Gerente De Recursos Naturales Y Gestión Del Medio Ambiente
9:25 am – 9:50 am SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN CALLAO Y EL IMPACTO QUE SUFREN POR AGENTES CONTAMINANTES.
Ing. María Aliaga Martínez - Fac. Ing. Ambiental UNAC
9:55 am—10: 20 am RECURSO AGUA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Sr. Carlos Franco Pacheco
10:25 am – 10:35 am BREAK
10:35 am – 10:45 am Video
10:50 am—11:15 am SITUACIÓN DE LA CALIDAD ATMOSFÉRICA, POSIBLES EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE AGENTES CONTAMINANTES DEL AIRE EN LA REGIÓN CALLAO
Ing. Wilver Romero Urrutia
11:20 am —11:45am REGISTRO DE POSIBLES FUENTES CONTAMINANTES DEL AIRE EN LA REGIÓN CALLAO Y SUS CONSECUENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Ing. Luis Alvarado Valencia - Municipalidad Provincial del Callao
11:50 am – 12: 15 pm MESA DE COMENTARIOS - EXPOSITORES
12:15 a.m – 12.25 pm RECESO
12.30 a.m – 12:55pm EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y SU VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO
Blgo Sandro Chávez Vásquez – Foro Ecológico
1:00 pm - 1:25 p.m IMPACTOS DE LA AGRICULTURA EN EL AMBIENTE Y SU VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Msc. Blga Ymelda Montoro Zamora - RAAA
1:40 pm - 1:55 pm MESA DE COMENTARIOS – Expositores Blgo. Sandro Chávez – Blgo. Ymelda Montoro – Dr. Flora Luna
2:00 pm - 2: 45 pm BREAK
2:50 pm – 3: 15 pm POTENCIALES ENFERMEDADES GENERADAS POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y POSIBLES ENFERMEDADES QUE SE GENERARÍAN COMO CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN CALLAO
Dra. Flora Luna González – AMP
3:20 pm – 3:45 pm SITUACIÓN DEL PLOMO EN EL CALLAO
Dr. Jose Romero Quiroz - Representante de la Mesa Técnica del Plomo
3:50 pm – 4:15 pm CAMBIO CLIMÁTICO Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN PROYECTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
Ing. Sonia Araníbar Tapia – Ministerio del Ambiente
Lic. Laura María Reyes Polvarini
4:20 pm – 4:45 pm Mesa de Debate
4:50 pm – 5:15 pm ACCIONES PARTICIPATIVAS Y CIUDADANÍA AMBIENTAL PARA ENFRENTAR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Soc. Cecilia Mendiola Vargas - ASPEC
5:20 pm – 5:40 pm SANEAMIENTO EN LIMA Y CALLAO: PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Ing. Josué Céspedes
5:45 pm – 6:00 pm Preguntas
Termino de primer día
SEGUNDO DÍA: 20 DE MARZO
8:30 am – 8:45 pm Recepción de participantes
8:50 am – 9:15 am PAU – 20 INVENTO PERUANO PARA DESCONTAMINAR EL AIRE
Ing. Jorge Gutiérrez Muñoz - TIERRA NUESTRA Soluciones Ambientales
9:20 am – 9:45 am CAMBIO CLIMATICO Y MOVIMIENTO CIUDADANO
Lic. Rocío Valdeavellano - Red Jubileo y Movimiento de Acción Ciudadana ante el Cambio Climático
9:50 am – 10:15 am ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO HERRAMIENTA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Mahtieu Durand – Geógrafo - Universidad Europea de Bretaña, Rennes 2, FRANCIA -Centro de Investigación ESO (Espacio y Sociedad) 6590 CNRS - IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos), PERÚ.
10:20 am – 10:45 am MESA DE DEBATE
10:50 am – 11:00 am BREAK
11:05 am – 11:30am POLÍTICAS, PLANES Y NORMAS AMBIENTALES REGIONALES
Dra. Mercedes Picon Silva - Jefe De Ofic. De Áreas Protegidas Y Medio Ambiente Gobierno Regional del Callao
10:35 am –11:00 am. EXPERIENCIA EXITOSA EN LA LIMPIEZA DE PLAYAS Y RIBERAS DE RÍOS EN LA REGIÓN CALLAO
Arturo Alfaro Medina – ONG Vida
11:05 am–11:30am. BONDADES DE CIUDADES VERDES PARA ENFRENTAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Msc. Blga María Reyes Uceda - Directora de Econature SAC – Asesora del Comité de Regionalización y Medio Ambiente – Consejo Regional XVIII Callao CMP
11:35 am – 12:00 pm ECOTURISMO COMO HERRAMIENTA DEL DESARROLLO REGIONAL DEL CALLAO
Ing. Dante Sánchez Carrera – Director de la Escuela de Ingeniería en Ecoturismo - Asesor de la Municipalidad de Ventanilla
12:05 pm – 12:30 pm MESA DE DEBATE
12:30 pm – 12:35 pm BREAK
12:40 pm – 1:05 pm HEROINAS TOLEDO UNA INSTITUCIÒN LIMPIA Y SALUDABLE
Lic. Angélica Hurtado Aspiros / Lic Esperanza Moreno – Docente IE "Heroínas Las Toledo"
1:05 pm – 1:30 pm APLICACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN CALLAO
Dra. Martha Aldana
1.35 pm – 2:00 pm LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y LOS DERECHOS AMBIENTALES
Dr. Vito Berna, Asesor del Despacho de la Defensoría del Pueblo del Callao
2:05 pm – 2:30 pm MESA DE DEBATE
2:30 pm – 2: 50 pm PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANOS - CREDEMAV
2:50 om – 3:00 pm CLAUSURA.
ALIMENTEMONOS CON PRODUCTOS NATIVOS, NO CONSUMAMOS ALIMENTOS TRANGENICOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario