OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NUMERO 12
DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya
DIRECCION: Jr 1 de Julio 463 Dep. 103
TELEFONO: 989942091
E-MAIL: boletinomap@gmail.com
BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/
CONSEJO EDITORIAL:
Carlos Franco
Manuel Ungaro
A NUESTROS 15,237 LECTORES:
Estimados lectores, Marzo en la actualidad es el mes del inicio de clases para los escolares, el fin de las vacaciones de verano, cuando aun el verano continúa con mucho entusiasmo y nos dejara en mucho días aun.
Al parecer mucha de la infraestructura de los colegios estatales aun no se encuentra en condiciones de recibir a nuestros alumnos, el gobierno central si bien cumplió con dar una partida para cada colegio, la misma burocracia estatal se demoro en asignarla.
Si bien el deporte no es un tema de nuestro boletín electrónico, no debemos dejar de reconocer el triunfo de Kina Malpartida, quien como muchas peruanas tuvo que partir a otras tierras a fin de encontrar las oportunidades que el Perú y sus gobernantes no pueden darles a sus jóvenes.
Doña Kina se ha ganado, mas que laureles deportivos que un oscuro burócrata se los trata de negar, el cariño de nuestro pueblo.
También un reconocimiento a Claudia Llosa, otra peruana que tras ganar un premio en el Festival de Berlín, sufrió en carne propia la mezquindad de muchos “intelectuales” por la creación que ella había llevado al Cine, lo risible es que ninguno de sus críticos había visto la película ganadora del Oso de Berlín.
Finalmente, vemos que ya se sienten los primeros síntomas de la crisis financiera global y no estamos tomando las precauciones para lo que se conoce como el sembrío de agua, especialmente en la costa peruana, donde es escasa, los gobiernos locales y regionales deben empezar un agresivo programa en el el sembrado de agua en las cabeceras de cuenca, de lo contrario no tendremos agua ni para los habitantes ni para sostener la agroexportacion que tantos empleos no da.
El menú de este boletín numero Doce es 56 CONGRESISTAS SUSTITUYEN LEY DE AGUAS Y CUESTIONADO DL 1081, por Carlos Franco; CONAGUAYVIDA PARTICIPO EN DEBATE PREVIO A SEGUNDA VOTACION DE PROYECTO DE LEY DE AGUAS; DESARROLLO SOSTENIBLE UNA MIRADA HUMANA, Por Lic Liliana Sulca; LA CONCIENCIA AMBIENTAL COMO CALIDAD DE VIDA por Lic Maria de la Cruz; SOS LURÍN LA LUCHA POR SALVAR EL ÚLTIMO VALLE DE LIMA, Por: Raúl Chacón Pagán; CONSULTA POLITICA AMBIENTAL; GLACIARES DESAPARECERÁN EN 20 AÑOS SI NO SE TOMAN MEDIDAS; POLÍTICAS EXPANSIVAS FRENTE A LA CRISIS FUNCIONAN, PERO NO PARA TODOS LOS PAÍSES ; CAIDA CATASTROFICA DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS EN 2009, Por Eric deCarbonnel ; INCLUIR A LATINOAMÉRICA EN SALIDA A CRISIS FINANCIERA; COMUNICADO DEL CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR.
El debate sobre el uso de semillas transgenicas en el Perú, tienen para rato, los importadores quieren importar, indiscriminadamente semillas de este tipo con el cuento de los costos y su productividad, olvidando que nuestra principal ventaja competitiva es nuestros microclimas.
Los importadores no quieren poner en las etiquetas de sus productos que son transgenicos, para así diferenciarlos de los productos que no han sido manipulados genéticamente, ignorando que los consumidores tenemos el derecho de saber que clase de productos compramos o consumimos, esperamos que nuestros legisladores cumplan con defender el derecho de los consumidores peruanos, PARA ESO FUERON ELEGIDOS.
56 CONGRESISTAS SUSTITUYEN LEY DE AGUAS Y CUESTIONADO DL 1081
Autor: Carlos Franco Pacheco
Se desconoce la importancia del uso prioritario del agua para el abastecimiento de poblaciones.
Presidido por el chiclayano Javier Velazquez Quesquen el domingo 1º de marzo se realizó un maratónica sesión del pleno del Congreso de la Republica, que acabó a las 4.40pm con la sustitución del D.L 17752-Ley General del Agua promulgado por el presidente Juan Velasco Alvarado y el cuestionado DL 1081-Sistema Nacional de Recursos Hídricos promulgado por el actual presidente constitucional el 25 de junio del 2008.
Se notó la ausencia al unísono de muchos congresistas. El 15 de enero del 2009 la primera votación del proyecto autodenominado “Ley de Recursos Hídricos” tuvo como actores a 78 parlamentarios. La sustitución fue el punto de unidad de los congresistas Isaac Meckler del Partido Nacionalista y Jorge Del Castillo del Partido del Gobierno.
De igual manera se descartó una precisión para que el articulo 55 del proyecto Ley de Recursos Hidricos aborde la utilización de los recursos hídricos con prioridad para las poblaciones en cuencas.
Asimismo, se desestimó la creación del canon hídrico como derecho de los gobiernos locales y regionales.
La congresista Martha Moyano y Yhony Lescano pidieron la reconsideración del articulo 55 argumentando que la Ley Orgánica de Aprovechamiento de los recursos naturales daba cuenta del agua como derecho real. En respuesta a ello, el presidente del Congreso de la Republica Javier Velazquez impidió que se someta a reconsideración. La reconsideración según reglamento requiere 61 votos.
El documento sustitutorio final será entregado el lunes 2 de marzo a los congresistas dijo Velazquez Quesquen. Antes de ello, el Presidente del Congreso informó a la representación parlamentaria que lo votado el 1 de marzo contiene el texto del proyecto del 15 de enero del 2009, las modificaciones y sugerencias que fueron entregadas en el pleno.
El proyecto que sustituye a los DL 17752 y DL 1081 innecesariamente genera una competencia por el uso del agua entre las comunidades y las actividades económicas. El art.27 del DL 17752 establece que el orden de preferencias en el uso del agua es la necesidad primaria y abastecimiento de poblaciones. Considero que la decisión adoptada es una violación al derecho humano al agua.
Finalmente Carlos Franco Pacheco solicitó a las Juntas de regantes que se solidaricen con el abastecimiento de pobladores frente a los procesos de privatización del servicio del agua.
Mayor información:
999588408
chorrillosmejor@hotmail.com
www.leyderecursoshidricos.blogspot.com
CONAGUAYVIDA PARTICIPO EN DEBATE PREVIO A SEGUNDA VOTACION DE PROYECTO DE LEY DE AGUAS
En una reunión realizada el lunes 16 de febrero del 2009, con gremios, especialistas y congresistas del Bancada Nacionalista del Congreso de la Republica, en el Palacio Legislativo, la Comisión Nacional en defensa del Agua y la Vida-CONAGUAYVIDA participó en el debate previo a la segunda votación del proyecto Ley de Recursos Hidricos.
Con los Señores Congresistas y especialistas, el debate giro alrededor del dictamen "unánime" y las actas del pleno del 15 de Enero, el dictamen "resumido" del 27 de enero y el dictamen "consensuado"del 3 de febrero del 2009. Los asistentes tuvieron acceso a un resumen de los cambios más polémicos de los tres dictámenes del proyecto Ley de Recursos Hídricos.
Las Congresistas Martha Acosta, Juana Huancahuari, Hilaria Supa, Janet Cajahuanca y Marisol Espinoza conocieron las propuestas de CONAGUAYVIDA vertidas en dicha sesión de trabajo. La sesión fue presidida por la Congresista nacionalista Juana Huancahuari.
Janet Cajahuanca informó que los dictámenes del 27 de enero y 3 de febrero fomentan innecesariamente la competencia entre el agro y la minería. Invito a unir fuerzas para lograr importantes cambios en el debate de la segunda votación de la Ley de Recursos Hídricos. En la sesión participó el ingeniero Carlos Málaga Presidente de la Junta Nacional de usuarios de los Distritos de Riego del Perú-JNUDRP; inclusive preciso la necesidad de tener consensos con los regantes.
CONAGUAYVIDA, representado por Carlos Franco Pacheco, enfatizó que los servicios de agua deben integrarse al sector hidráulico y a la cuenca hidrográfica según la fuente de abastecimiento de agua, además de que las entidades prestadoras de agua deben garantizar un flujo mínimo permanente de agua a las viviendas cuando efectúen el corte del servicio, y que las cabeceras de cuenca son intangibles. Estos aportes fueron sustentados y tomados en cuenta por la sesión.
En relación, al carácter mercantilista del proyecto Ley de Recursos Hídricos, Carlos Franco Pacheco de CONAGUAYVIDA coincidió con la JNUDRP respecto que es necesario que el artículo 2 defina que la administración del agua sólo puede ser otorgado a entidades sin fines de lucro.
El proyecto Ley de Recursos Hídricos se encuentra en su fase decisiva y está siendo analizada por la Comisión de Constitución del Congreso de la República, donde se ventila el debate si será ley especial o ley orgánica. A propósito del debate, Carlos Franco Pacheco manifestó su adhesión para que el proyecto Ley de Recursos Hídricos tenga el status de ley orgánica y por ese medio cuestionar el carácter privatizador de la Ley Orgánica de aprovechamiento de los Recursos Naturales.
Se espera que el 2 de marzo ingrese al pleno del Congreso para la segunda votación. La primera votación del proyecto Ley de Recursos Hídricos se realizó el 15 de enero. El 2 de marzo, es la fecha que la JNUDRP ha convocado a un paro nacional agrario.
"Debemos ser concientes que la amenaza al agua está dada por la Ley Orgánica de aprovechamiento de los Recursos Naturales, que estipula que el agua es un derecho real. Es más por jerarquía de normas, una ley especial nunca prevalecerá frente a la ley orgánica", acotó Carlos Franco Pacheco.
Mayores informes:
999588408
DESARROLLO SOSTENIBLE UNA MIRADA HUMANA
Por: Liliana. Sulca Torres
Con el propósito de mirar hacia el futuro cada vez más y ver al pasado como una experiencia dramática es importante dar una mirada a lo que ocurre en el mundo, para identificar las tendencias y sentido en que camina.
De esta manera podemos.
- Tomar una correcta noción y anticipada de lo que probablemente pueda suceder mas adelante en nuestra sociedad, como rebote de lo que proviene de los escenarios de avanzada.
- Definir y tomar opciones sobre aquellos aspectos, en los que si podemos incidir como protagonistas pioneros. Una buena referencia para auscultar derroteros, constituyen las probables mega tendencias
A nivel mundial el proceso de explotación de los recursos naturales como el impulsor del desarrollo constituye el fenómeno físico, social, económico y político más importante de los cien años. Además del proceso de urbanización acelerada y desordena sobre áreas agrícolas, desiertos cerros y zonas de protección cultural y ambiental.
El desarrollo es entendido como el consumo, la máxima producción, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio. Seria bueno entender que tenemos un planeta limitado, que no nos podrá suministrar indefinidamente los recursos naturales que son no renovables. Es bueno incidir en que la industria extractiva ejerce fuerte presión sobre los recursos agrícolas mineros, energéticos, hidrobiológicos y forestales sin considerar para nada los costos de reposición
En consecuencia, hoy nos enfrentamos a la amenaza ambiental más crítica de la historia: deterioro del suelo, del agua y de los recursos naturales, esenciales para la producción alimentaría en ascenso. Contaminación atmosférica con incidencia directa sobre la salud, pérdida de biodiversidad y su modesta, pero no menos importante contribución a los daños a la capa de ozono y al cambio climático global. Paralelamente, nos encaran graves problemas humanos como la pobreza y el crecimiento demográfico incontrolado.
Una óptica moderna del desarrollo no sólo busca elevar los niveles de bienestar de las sociedades humanas de hoy (calidad de vida), sino que se preocupa por la posibilidad de heredar a las generaciones futuras un planeta con aceptables niveles de salud ambiental y económica. De aquí, que el análisis del comportamiento humano, obligue a modificar actitudes y redefinir las tendencias que apuntan hacia un ecocidio; la sobrepoblación, que incidirá sobre mayores cantidades de alimentos y mejores espacios; y al crecimiento económico que aplicará una dramática presión sobre los recursos naturales.
Por eso es necesario pensar en buscar un desarrollo que permita mejorar la calidad de vida de la población y que al mismo tiempo sea compatible con la explotación racional de los recursos de la naturaleza destinada a conservar el medio ambiente.
Es importante tener en cuenta, el acceso justo a los recursos y al desarrollo como piedra angular de cualquier estrategia para adaptarse a combatir la pobreza, vinculando recursos de agua, seguridad alimentaría y cambio climático.
Sobre esta base, surge el concepto de desarrollo sustentable cuya definición establece que es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer las propias.
El concepto de desarrollo sustentable en su sentido más general, ha sido aceptado y apoyado ampliamente. Más, ha resultado difícil el traducir este concepto en objetivos, programas y políticas prácticas a través de los cuales puedan unirse las naciones, debido a que éstas enfrentan circunstancias muy variables.
El concepto del desarrollo sustentable alcanza varias aproximaciones en función del enfoque disciplinario que la aborda. De ahí que, para algunos lo importante es el manejo de los recursos naturales renovables, de tal suerte que no los agote o degrade y como consecuencia haya una reducción real de su utilidad renovable para las generaciones futuras, manteniendo constante los inventarios de recursos naturales.
El crecimiento económico no sólo es compatible con el desarrollo sustentable, sino que es necesario para mitigar la pobreza, generar los recursos para el desarrollo y prevenir la degradación ambiental. La cuestión es la calidad del crecimiento y cómo se distribuyen sus beneficios, además de la mejora en la atención de la salud, la educación y el bienestar social, frecuentemente confundimos desarrollo con expansión y no es así.
Hoy se admite que el desarrollo humano es decisivo para el desarrollo económico y para la rápida estabilización de la población.
Se dice también desarrollo sustentable el incluir una rápida transformación de la base tecnológica de la civilización industrial; para la cual es necesario que la nueva tecnología sea más limpia, de mayor rendimiento y ahorre recursos naturales a fin de poder reducir la contaminación, ayudar a estabilizar el clima y ajustar el crecimiento de la población y la actividad económica.
Por eso es necesario pensar en buscar un desarrollo que permita mejorar la calidad de vida de la población y que al mismo tiempo sea compatible con la explotación racional de los recursos de la naturaleza destinada a conservar el medio ambiente.
Es importante tener en cuenta todas las definiciones de desarrollo sustentable se relaciona con la equidad acceso justo a los recursos y al desarrollo como piedra angular de cualquier estrategia para adaptarse a combatir la pobreza, vinculando recursos de agua, seguridad alimentaría y cambio climático.
La equidad para las generaciones por venir, cuyos intereses no están representados en los análisis económicos estándares ni en las fuerzas que desestiman el futuro, y la equidad para la gente que vive actualmente, que no tiene un acceso igual a los recursos naturales o a los bienes sociales y económicos.
Por cierto, existe conflicto entre ambos tipos de equidad. Mientras que por una parte se apunta que los problemas ambientales en los países en desarrollo no pueden resolverse sin mitigar la pobreza y demandar una redistribución de la riqueza o de los ingresos, tanto dentro de los países como entre las naciones ricas y pobres. Por otro lado, se enfatiza la equidad intergeneracional, la participación en el bienestar entre la gente de hoy y la del futuro y se concentra en la necesidad de reducir el consumo actual para proveer inversiones que formen recursos tales como conocimiento y tecnología para el futuro.
La Unión Mundial de Conservación definió el desarrollo sustentable en términos de mejorar la calidad de la vida humana sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan. Esto supone que el desarrollo sustentable es un proceso que requiere de progresos simultáneos en diversas dimensiones económica, humana, ambiental y tecnológica.
La pregunta es: ¿estamos los individuos concientes de los problemas que nos aquejan por que ya podemos advertir la escasez de agua, de alimentos y cambio climático, sobre todo tendremos la capacidad de ponernos de acuerdo en la solución de manera conjunta o veremos la inexorable extinción del planeta?
LA CONCIENCIA AMBIENTAL COMO CALIDAD DE VIDA
Por Lic. Carmen Rosa de la Cruz
El hombre a través del tiempo ha deteriorado la naturaleza de su entorno (a través de la relación seres bióticos frente a los abióticos, pues el hombre no es consciente en sus actos frente a ella, como cuando deja sus residuos; la interrelación ya no es tan amical, por lo que nuestra I.E ha considerado hacer un proyecto y ponerlo en práctica.
El proyecto pretende desarrollar una elevada conciencia ambiental en los alumnos de la I.E. “Jorge Chávez Dartnell”, para el cuidado y preservación del ambiente de Comas, iniciándose en la I.E., pasando a sus hogares, luego al Distrito y por ultimo al país y al mundo.
Se inicia con la sensibilización de la Comunidad educativa
Campañas de sensibilización permanentes desde el inicio y en todo el transcurso del año escolar:
• 1ERA CAMPAÑA, orden, limpieza y embellecimiento de la I.E. y alrededores.
• 2DA CAMPAÑA, siembra de plantas en tierra, macetas y agua, con la participación de alumnos, padres de familias, docentes, personal de servicio y público en general.
• Campañas de Sensibilización permanentes durante todo el año escolar. Presentación de experiencias de niños, jubilados y personas que trabajan en pro de la mejora del ambiente, generación de oportunidades de empleo y mejoramiento del nivel socio económico de la población.
VI. OBJETIVO PRINCIPAL:
Alto nivel de conciencia de los alumnos en la conservación del medio ambiente.
VII. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Fomentar desde la niñez valores y actitudes por la vida y la naturaleza.
• Participación de los niños (as) de manera protagónica en la mejora de su ambiente.
• Promover la práctica de hábitos de la preservación del ambiente en el seno de la familia.
• Capacitar y actualizar a los docentes en el diseño de programas curriculares orientados hacia el cuidado y preservación del ambiente.
• Crear y potenciar organizaciones y espacios de prevención y promoción del cuidado y protección del Ambiente en la I E y en la Comunidad.
IX. RESULTADOS ESPERADOS:
1. Ampliar en un 25 % las áreas verdes de la Institución Educativa.
2. El 30 % de los estudiantes de la I.E. participan de manera protagónica en la mejora y preservación del ambiente.
3. 75% de los docentes de la institución diseñan y ejecutan programas curriculares orientados a la preservación y cuidado del ambiente.
4. 20% de los padres y madres de familia de la institución evidencian buenos hábitos en el cuidado y protección del ambiente desde el seno del hogar.
5. Existencia de 5 organizaciones en la comunidad educativa institucional de apoyo a la preservación del ambiente de Comas.
SOS LURÍN LA LUCHA POR SALVAR EL ÚLTIMO VALLE DE LIMA
Por: Raúl Chacón Pagán
Lo primero en que se suele pensar al hablar de Lurín son los famosos chicharrones. Y no falta razón, pues este distrito se caracteriza por este y otros platos. Sin embargo, el valle ofrece muchos otros atractivos que la mayoría ignora, lamentablemente. Por ejemplo, el de Lurín es el último valle que sobrevive en Lima, pues los valles del Chillón y el Rímac están prácticamente destruidos, lo cual le da al primero un valor simbólico. El valle de Lurín tiene además una gran riqueza natural y cultural, con muchas áreas verdes, tierras agrícolas, lomas y sitios arqueológicos. Es un gran corredor natural y cultural, con más de 6,000 hectáreas de tierras agrícolas, 4,000 hectáreas de lomas y 300 sitios arqueológicos. Y desde el punto de vista ambiental, el valle le presta servicios a la capital: aire limpio, tierras agrícolas a una ciudad en el desierto y agua. Recursos y potencialidades que hoy están en peligro debido a la contaminación proveniente del humo industrial, el crecimiento desordenado de la ciudad, la basura y, sobre todo, la indolencia de autoridades y ciudadanos. Veamos más de cerca las iniciativas por salvar el último valle de Lima de la eco destrucción.
La lucha en defensa del valle de Lurín, se remonta a 1998, cuando empezó en la zona el trabajo del Grupo GEA, hoy dirigido por la bióloga italiana Anna Zuchetti. Ella y su equipo han trabajado desde entonces en la concientización de personas, empresas y comunidades, para que reconozcan la importancia de la permanencia del valle. Sin embargo, los primeros años, cuando estaban incubando el programa Valle Verde en la zona, soportaron mucha presión, tanto por parte del alcalde de Lurín (Oswaldo Weberhofer) como de industrias y empresas que estaban aliadas con él. Incluso sufrieron hostigamiento por parte de la Municipalidad de Lima, pero eso no los detuvo, y lograron consolidar su valioso proyecto. Incluso llegaron a organizar con éxito en Pachacámac dos Ferias ecogourmet, en julio y octubre del año pasado.
En cuanto al movimiento ciudadano local, en abril del 2003, diversas organizaciones de productores agrarios y propietarios, ciudadanos, jóvenes y empresarios del valle, junto al Foro Ecológico, le entregaron al alcalde de Lima, Dr. Luis Castañeda Lossio, un Memorial. Este documento, tras hacer un diagnóstico de la problemática del valle de Lurín, solicitaba crear un Comité Multisectorial para el Ordenamiento y el Desarrollo Sustentable de la Cuenca, y revisar la situación de todas las fábricas instaladas en tierras agrícolas, pues muchas de ellas se instalaron sin permiso alguno en zonas inadecuadas, para no pagar el costo de los lotes ubicados en los parques industriales adyacentes. Adicionalmente, el Memorial solicitaba revisar la Ordenanza 310-MML, que fue promulgada sin consultar a los vecinos, así como que se realice un Estudio de Impacto Ambiental del Programa Mi Vivienda en las Pampas de San Bartolo, por su magnitud e impactos potenciales en el uso de las tierras, el agua y el litoral del sur. La iniciativa ciudadana no pretendía frenar las inversiones y el desarrollo económico, sino precisar que no es adecuado aceptar inversiones cuyo costo económico, ambiental y social sea incompatible con las posibilidades de desarrollo local.
Sin embargo, esto no bastó para impedir que en octubre del 2004, la Municipalidad Distrital de Cieneguilla acordara, arbitrariamente y sin sustento técnico, declarar un sospechoso Estado de Emergencia en el río Lurín. Esto con la finalidad de construirse un dique en la franja de la margen derecha, lo que se inició ilegalmente al mes siguiente. Pero en realidad no se iniciaron obras de encausamiento del río, sino más bien una carretera. Ante esta situación, en diciembre, un numeroso grupo de vecinos, en su gran mayoría de la zona de Cieneguilla, emitió un pronunciamiento sobre el abuso que estaría cometiendo la municipalidad distrital, validando, según ellos, intereses de particulares deseosos de apropiarse de parte del valle Lurín. Los hechos fueron denunciados por un diario de circulación nacional, poniéndose al descubierto un serio conflicto de intereses que amenazaba la vida y el ordenamiento ambiental del último rincón verde de Lima.
Al informar la Dirección Regional de Agricultura de Lima-Callao que los trabajos se realizaban en Cieneguilla sin la respectiva autorización administrativa, y notificara en vano al alcalde Manuel Schwartz Rozenberg para la paralización inmediata, el 30 de diciembre del 2004 se inicia el campamento vigilia para proteger la zona en peligro. Asimismo, por entonces, los vecinos fundan la asociación civil sin fines de lucro Salvemos Cieneguilla, con la cual logran paralizar la construcción de la carretera actuando legalmente. Lamentablemente, las obras removieron las orillas del río e incendiaron masa forestal a lo largo de tres kilómetros, lo cual modificó los procesos ecológicos de las cadenas alimenticias, ocasionando la desaparición de especies endémicas. Igualmente, se ha modificado el paisaje vegetal del borde de la franja marginal del río Lurín, al realizarse obras de piedras. En conclusión, los sucesos vividos en la franja marginal del río Lurín, han provocado incertidumbre, angustia, confusión e indignación entre los vecinos de la zona, pero también han alentado un dinámico proceso de participación ciudadana de carácter ambientalista en defensa de su medio ambiente todavía amenazado.
CONSULTA POLITICA AMBIENTAL
El Ministerio del Ambiente ha convocado a una consulta publica sobre La Política Nacional del Ambiente, sea a través de talleres con instituciones y organizaciones clave o por internet. El documento esta disponible en la pagina web:
www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=123:propuesta-de-politica-nacional-del-ambiente&Itemid=65
O pueden acceder primero a la pagina web del Ministerio del Ambiente:
www.minam.gob.pe
También esta el formato para alcanzar las propuestas u opiniones al documento antes citado.
GLACIARES DESAPARECERÁN EN 20 AÑOS SI NO SE TOMAN MEDIDAS
• Crisis financiera puede distraer la atención de la crisis climática, señala estudio del Banco Mundial
• Informe propone un modelo de desarrollo con baja intensidad de carbono para enfrentar cambio climático
LIMA, Perú, 17 de febrero de 2009 – Si no se toman desde ahora medidas apropiadas para enfrentar los efectos del cambio climático, los glaciares y las nieves perpetuas de la cordillera de los Andes se derretirán en los próximos 20 años, produciendo un impacto dramático en el suministro de agua, la agricultura, la generación de energía y el bienestar general de los peruanos, advierte un estudio del Banco Mundial presentado hoy en Lima.
El informe “Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático”, presentado bajo los auspicios del Ministerio del Ambiente y la Comunidad Andina, resalta que, en los últimos 35 años, los glaciares del Perú se han reducido en 22%, lo que conduce a su vez a la reducción del 12% del suministro de agua fresca para la costa, donde vive aproximadamente el 60% de la población del país. La pérdida estimada de agua equivale a casi 7.000 millones de metros cúbicos.
Los resultados del informe fueron divulgados en presencia de las más altas autoridades ambientales del país y de numerosos expertos representantes de organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, universidades y sector privado.
El evento contó con la participación de Antonio Brack Egg, ministro del Ambiente de Perú; Freddy Ehlers, secretario general de la Comunidad Andina; Michel Kerf, gerente sectorial de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, Eduardo Durand, director general de la Dirección General de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente; Ricardo Giesecke, coordinador regional de la Comunidad Andina; Eduardo Calvo, vicepresidente del Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y Vanesa Vereau, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente.
“Es altamente probable que la superficie terrestre sufra un incremento de temperaturas de cerca de 2 grados centígrados para 2050 y de hasta 4 grados para finales de este siglo. Un aumento de esta magnitud no tiene ningún precedente histórico”, señaló Pablo Fajnzylber, economista senior del Banco Mundial y uno de los autores del estudio, junto con John Nash y Augusto de la Torre, economista jefe para la región de esa institución. “Perú ya está padeciendo algunas de las consecuencias atribuidas al cambio climático, y por eso es importante mantener y profundizar todas las medidas de mitigación y adaptación posibles, como parte de una política de estado que sea amigable con el medio ambiente”, agregó.
Los expertos del Banco Mundial que participaron en el evento saludaron la reciente creación del Ministerio del Ambiente, como signo de una renovada preocupación estatal por encontrar un equilibrio entre desarrollo económico y respeto al medio ambiente.
Vulnerabilidad del Perú frente al cambio climático
De acuerdo al informe, Perú es particularmente vulnerable al cambio climático. El estudio recuerda que Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo y su alta complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son únicas en el mundo.
“El llamado ‘estrés hídrico’ así como las lluvias persistentes generadas por los fenómenos de El Niño y La Niña contribuyen a la inseguridad sobre la disponibilidad del agua, que también afecta la generación de energía hidroeléctrica que produce el Perú, que en el año 2006 representó el 72% de la oferta total de energía”, dijo por su parte Walter Vergara, especialista en cambio climático del Banco Mundial.
En la región andina, los efectos del fenómeno del Niño entre 1997 y 1998, estuvieron marcados por un aumento en las temperaturas, provocando a su vez una disminución en el rendimiento de algunos productos agrícolas. La producción de papa experimentó una pérdida del 55,5%; el camote sufrió una disminución del 43%; el algodón perdió 50% y los duraznos, un 97%. Además, el aumento de las precipitaciones condujo a un incremento en la ocurrencia de diversas plagas.
El costo anual de los desastres naturales ocurridos en el período 2000-2004 fue estimado por los especialistas del Banco Mundial en US$325 millones. En el Perú, dijeron, la ocurrencia de desastres muestra una tendencia progresiva. Las inundaciones se incrementaron en más del 60% durante el período 1990-2000, en comparación con la década precedente. En el mismo período, los huaycos aumentaron en un 400% más.
Vergara mencionó asimismo que las principales estimaciones científicas anticipan en el Perú un incremento en los niveles del mar, con consecuencias adversas sobre sus poblaciones costeras. Además, el incremento de la temperatura en la superficie marina modificará sin lugar a dudas las áreas de reproducción de los peces y las reservas.
Algunos pronósticos señalan igualmente que más personas estarán expuestas a contraer el dengue y la malaria debido a los cambios de los límites geográficos de transmisión de esta enfermedad. El estudio del Banco Mundial también sostiene que en la costa del Perú el cambio climático puede contribuir a la salinización y desertificación de las tierras agrícolas.
Crisis financiera internacional y cambio climático
De acuerdo al informe, la dramática dimensión de la actual crisis financiera internacional no puede hacernos perder de vista la necesidad de adoptar y aplicar políticas urgentes de mitigación y adaptación, que tomen en cuenta las características específicas de cada país.
“Sería imprudente dejar que la urgencia de la crisis financiera mundial desvíe nuestra atención en relación a los peligros del cambio climático. El reto es identificar y aplicar la mayor cantidad posible de políticas que tengan un impacto simultáneo en ambos frentes”, dijo Fajnzylber.
El estudio sostiene asimismo que el Perú está en condiciones de gestionar y obtener nuevos recursos financieros internacionales si mantiene una política apropiada de mitigación y adaptación al cambio climático. El informe sugiere que una prometedora fuente de ingresos futuros para América Latina radica en la posible disponibilidad de nuevos recursos financieros a través de la renegociación y expansión del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.
Según el informe, las actuales negociaciones buscan incluir en el futuro acuerdo Post Kyoto las actividades de Reducción de Emisiones Originadas por la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo, o más comúnmente conocidas como REDD, según sus siglas en inglés.
Un acuerdo global podría brindar los incentivos necesarios para que países de desarrollo medio como Perú vayan adoptando sus propios compromisos de mitigación climática, sugiere el estudio.
“Perú ha lanzado a nivel mundial la iniciativa de conservar 54 millones de hectáreas de nuestros bosques primarios. Somos el cuarto país en bosques tropicales y el noveno en bosques del mundo. Si quemamos los bosques, el cambio climático se va a acelerar y se va a empeorar”, dijo Antonio Brack Egg, ministro del Ambiente del Perú. “Nuestro país tiene una carta para jugar en las tratativas de geopolítica ambiental mundial. Esa carta son precisamente sus bosques. Conservar 54 millones de hectáreas de bosques en las áreas protegidas y en las tierras indígenas es un tema de gran trascendencia para atraer inversiones y cooperación técnica”, agregó.
Según el estudio, América Latina y el Caribe tienen una clara ventaja comparativa en la búsqueda de un camino de crecimiento con bajo contenido de carbono, a través de la implementación de políticas y programas que permitan la conservación de sus grandes bosques y mantengan su matriz energética relativamente limpia. Para aprovechar este potencial —dice el informe— se requiere la identificación concreta de oportunidades que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, sin comprometer otros objetivos de desarrollo sostenible.
Por otra parte, el informe menciona que América Latina y el Caribe pueden promover inversiones para contribuir a lograr un desarrollo con menos carbono. Entre estas políticas, el estudio resalta la necesidad de aumentar la eficiencia energética, reducir la deforestación, mejorar el transporte público, desplegar fuentes de energía renovable, desarrollar biocombustibles sustentables y de bajo costo, así como mejorar el manejo de los residuos.
El rol del Banco Mundial
Para responder al desafío del cambio climático, el Banco Mundial está implementando una estrategia enfocada en las áreas de adaptación, mitigación (incluyendo captura de carbono), apoyo institucional, diseminación de conocimiento y asistencia técnica.
El Banco Mundial, con apoyo de los países desarrollados, constituyó recientemente un fondo de US$6 mil millones para canalizar tecnologías de baja intensidad de carbono a las economías emergentes. Dicho fondo establece un sistema compartido de toma de decisiones, con la participación igualitaria de donantes y receptores de asistencia. Varios países de la región conforman su consejo directivo.
El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobará esta semana un préstamo programático de reformas de políticas ambientales por US$330 millones que se destinará a apoyar al nuevo Ministerio del Ambiente y a mejorar la gobernabilidad ambiental en sectores claves como minería, biodiversidad, transporte urbano y pesca.
El Banco Mundial también está financiando un proyecto de adaptación al impacto de la disminución de los glaciares en los Andes tropicales y otro de gestión participativa de las áreas naturales protegidas. También se están evaluando los impactos del cambio climático en la hidrología montañosa, la viabilidad de las inversiones hidroeléctricas en el Perú y la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas al cambio climático.
POLÍTICAS EXPANSIVAS FRENTE A LA CRISIS FUNCIONAN, PERO NO PARA TODOS LOS PAÍSES
Estudio del BID señala lecciones aprendidas de las crisis anteriores en las naciones de América Latina y el Caribe y describe papel de las agencias multilaterales
La crisis financiera ha vuelto a traer de regreso al keynesianismo al centro del debate mundial sobre política económica. Muchos países de América Latina y el Caribe están anunciando sus propios paquetes de estímulo fiscal para tratar de superar la pronunciada restricción del crédito a nivel mundial.
Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo indica que las recesiones son mucho menos severas en aquellos países que tienen espacio para adoptar políticas monetarias y fiscales más flexibles. Sin embargo, esto no es aplicable a todos los países, ya que el éxito depende de las condiciones económicas iniciales al momento de la crisis.
El estudio advierte que aquellos países cuyos gobiernos han ahorrado escasamente durante los años del auge de las materias primas, tendrán un margen limitado para aumentar el gasto para aliviar la recesión que se alimenta de la crisis actual. Cualquier intento de estimular dramáticamente el gasto puede erosionar la confianza en la capacidad del país para pagar sus deudas en el futuro.
El estudio del BID “Enfrentando la Restricción Internacional de Créditos Respuestas de Política a las Paradas Repentinas en América Latina”, revisa las exitosas respuestas de diversas políticas implementadas durante las pasadas crisis financieras globales y extrae algunas lecciones importantes que pueden ofrecer alguna luz en relación a las opciones que enfrentan hoy los países de la región en términos de política económica.
“Sin buenas condiciones económicas iniciales, los países tienen escaso margen de maniobra para actuar”, dijo Eduardo Cavallo, uno de los economistas del BID que participaron en la elaboración del estudio. “Sin embargo, las condiciones iniciales no son una camisa de fuerza inexorable. La adopción de adecuadas decisiones de política económica y el apoyo de las organizaciones multilaterales pueden ayudar a aliviar algunas de esas restricciones”, agregó.
Respuestas de Política y Resultados de Conductas
El estudio encuentra que aquellos países que fueron capaces de adoptar equitativamente políticas monetarias y fiscales más flexibles tras una crisis financiera, tuvieron como resultado una pérdida del producto menos del cinco por ciento, mientras que aquellos con una flexibilidad mucho menor, tuvieron como resultado contracciones por encima del diez por ciento.
El estudio analiza respuestas de políticas de 19 países en desarrollo durante las crisis denominadas tequila, asiática y rusa, en la década de los noventa, período en el cual se extiende la ampliación de las tasas de interés soberanas y se reduce el flujo de capital, afectando al mismo tiempo a un número muy grande de países emergentes.
“Los países que adoptaron políticas anticíclicas lo hicieron definitivamente mejor, pero eso no significa que aquellos países que no adoptaron políticas anticíclicas lo hubiesen hecho mejor si hubieran optado por la opción opuesta”, dijo Cavallo. “En algunos casos, las bases iniciales de sus condiciones económicas eran muy débiles y cualquier intento de ser más agresivo hubiese empeorado la situación, erosionando la confianza en su solvencia crediticia”.
Condiciones Económicas Apropiadas
Las exitosas políticas anticíclicas durante las crisis financieras funcionan cuando los gobiernos pueden estimular el gasto de una manera sostenida y conducen una política monetaria menos estricta que no estimule la inflación o conduzca a problemas de balanza tanto en el sector público como en el privado, cuando ambos sectores tienen sus deudas denominadas en dólares.
Para estimular la demanda agregada en forma sostenible, los gobiernos necesitan asegurarse que sus acciones no afecten la credibilidad y la solvencia del país. Por consiguiente, los países necesitan tener bancos centrales confiables que puedan mantener a raya las expectativas de inflación usando recursos auténticos para enfrentar la crisis.
Los países necesitan contar con un nivel razonable de reservas para cubrir los pagos de sus obligaciones internacionales y proveer financiamiento para el comercio. La existencia de bajos niveles de endeudamiento en dólares le dará a los bancos centrales una mayor flexibilidad para depreciar la moneda local del país, con el objeto de permitir que sus productos sean más competitivos a nivel mundial, dice el estudio.
“América Latina y el Caribe han mejorado sus condiciones económicas desde la crisis rusa, dándoles mayor margen de maniobrabilidad, especialmente en relación con su política monetaria, para implementar medidas que enfrenten la crisis”, dijo Alejandro Izquierdo, otro economista del BID que también participó en el estudio. “Los países tienen US$400.000 millones en reservas internacionales y han reducido sustancialmente sus niveles de endeudamiento en dólares, particularmente dentro del sistema bancario”, dijo.
La existencia de bajos niveles de deuda dolarizada le permitieron a Brasil, por ejemplo, flexibilizar su política monetaria en medio de la restricción pronunciada del crédito, y lo hizo de una manera que otros países no fueron capaces de repetir, tras la crisis rusa, dice el estudio.
Típicamente, las políticas monetarias menos estrictas conducen hacia una depreciación de la moneda local y a un incremento en las exportaciones que ayuda a enfrentar la recesión económica. Sin embargo, en el pasado, en varios países emergentes, la depreciación de la moneda, que impulsó las exportaciones como manera de salir de la crisis, podría no funcionar ahora, debido a la actual recesión mundial presente, particularmente en los países ricos, sostiene Izquierdo.
Adecuadas Políticas de Respuesta
Una respuesta política adecuada dependerá de la naturaleza y extensión de la crisis. Las crisis financieras sistémicas y globales producen una dramática reducción de los flujos de capital hacia los países de mercados emergentes que pueden durar apenas unos meses – como fue en el caso de la llamada “crisis tequila” en 1994 – o varios años, como ocurrió durante la “crisis rusa”, cuando los flujos de capital demoraron cinco años para retornar a sus niveles normales.
Mientras más demoren en retornar los flujos de capital a sus niveles históricos en la región, mayores serán las opciones para que una crisis de liquidez se convierta en un problema de solvencia en un país, advierte el estudio.
“Existe una buena posibilidad de que el acceso al financiamiento continúe siendo caro para los mercados emergentes, especialmente en términos de sus precios de exportación, e incluso puede permanecer cerrado por un buen tiempo para algunos países”, dijo Izquierdo. “Como resultado, tendrán que balancear muy cuidadosamente sus posibles políticas fiscales expansivas en relación con sus actuales y futuras necesidades de financiamiento”
*Los estimados del BID se basan en cifras oficiales de ingreso de capital, balance comercial y reservas internacionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Estos países representan el 93% del PIB de América Latina.
Ahorro
Mientras más ahorros haya acumulado un país, más agresivo puede ser en relación a su política fiscal, dice el estudio. Los países que tienen la flexibilidad de implementar dichas políticas, son aquellos que resistieron a las tentaciones de relajar políticas en medio de vientos favorables, y diseñaron políticas que tomaron en cuenta los ciclos de la economía internacional, los precios de las materias primas y los mercados financieros mundiales.
Algunos países de América Latina se verán forzados a reducir sus gastos en el marco de la crisis actual, debido a sus insuficientes ahorros, dijo Izquierdo. Para otros, la política más posible será mantener el actual nivel de gasto del gobierno, pero solo unos pocos, como Chile, se encuentran en una posición que les permite incluso aumentar el gasto, agregó.
Muchos de los países de la región acumularon pocos ahorros durante los cinco años del auge de las materias primas que terminó el año pasado, de acuerdo a un estudio del BID en el 2008 llamado “No todo lo que brilla es oro Evaluación del desempeño macroeconómico de América Latina en los últimos años”
Un promedio simple de las siete economías más grandes de la región – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela – muestra que gastaron 77 por ciento del ingreso extra del producto de la bonanza de las materias primas desde 2002. Chile, comparativamente, que puso en un fondo especial una parte considerable del incremento en la recaudación de impuestos, gastó sólo el 34 por ciento, de acuerdo al estudio de 2008.
El Papel de las Multilaterales
El mayor peligro de la actual crisis es que América Latina y el Caribe todavía pueden sufrir mucho como consecuencia de una crisis financiera sistémica, a pesar incluso de que hayan mejorado su capacidad de recuperación, dijo Izquierdo.
Los países necesitan usar los años del auge para sentar las bases que les permitan mejorar sus condiciones económicas, para implementar políticas contracíclicas durante épocas difíciles, concluye el estudio.
Aquellos países con ahorros insuficientes tendrán que implementar una combinación de políticas durante la crisis: control del gasto y encontrar otras fuentes de financiamiento, como un incremento en préstamos de organizaciones multilaterales para suavizar los impactos de la crisis, en la medida que puedan ser sostenibles, dijo Izquierdo.
Para las multilaterales, la crisis ofrece una oportunidad para ejecutar un enfoque diferente en comparación con las opciones de política económica que se tomaron durante la crisis rusa.
El punto de vista prevaleciente en 1998 era que las naciones emergentes necesitaban reasegurar a sus acreedores sobre la solvencia de sus economías. Como resultado, a los países emergentes alrededor del mundo se les pidió el recorte de sus gastos y el incremento de sus tasas de interés, lo cual profundizó aun más la recesión.
El estudio del BID sobre las políticas exitosas de respuesta durante las crisis anteriores sugiere que las multilaterales deben tomar en cuenta las condiciones iniciales de cada país antes de respaldar un cierto tipo de política. Los países con buenas condiciones iniciales no necesitan efectuar fuertes políticas de ajuste para demostrar su credibilidad. El sistema multilateral puede ayudar a los gobiernos a incrementar sus reservas en moneda extranjera y proveer financiamiento a los gobiernos que tengan una posición fiscal sostenible, de acuerdo al estudio.
Ejemplos de Respuestas Exitosas
No obstante, incluso las condiciones menos favorables no son tampoco una camisa de fuerza inexorable, dijo Izquierdo.
Perú, por ejemplo, tenía una economía sumamente dolarizada antes del impacto de la crisis financiera de 1998, lo que lo convertía en un país muy vulnerable ante los shocks externos, que empujaban hacia una depreciación de la moneda. Sin embargo, las autoridades fueron capaces de construir un colchón de reservas en moneda extranjera para proveer a los bancos con financiamiento en dólares durante la crisis y evitar una mayor depreciación de la moneda. Esto fue vital para la supervivencia de la economía, convirtiendo al Perú en un caso exitoso en términos de manejo de crisis.
Brasil es otro ejemplo. En 2002, el país enfrentó una dramática reducción en sus líneas de crédito comerciales debido a una incertidumbre en la inversión provocada por los resultados electorales presidenciales de ese año. El banco central usó sus reservas internacionales y puso a la venta dólares de una manera selectiva en los mercados de moneda más sensibles, para proveer a los exportadores con financiamiento en divisa dura, aliviando así la restricción pronunciada del crédito para un sector que era vital para la economía. La ayuda al sector exportador permitió conseguir dólares para el país, mitigando una escasez de divisas que estaba siendo alimentada por una reducción en el ingreso de capital extranjero.
“No existe una única fórmula para enfrentar la actual crisis”, dijo Cavallo. “Pero a pesar de que las condiciones iniciales no sean precisamente las ideales para algunos de los países de la región, ellos pueden incrementar sus márgenes de maniobra a través de la implementación de políticas adecuadas y del apoyo del sistema multilateral”.
CAIDA CATASTROFICA DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS EN 2009
18-02-09, Por Eric deCarbonnel
Después de leer sobre las sequías en dos de los principales países agrícolas, China y Argentina, decidí investigar en qué medida otras naciones productores de alimentos también sufren sequías. El proyecto terminó por necesitar mucho más tiempo del que pensaba. 2009 parece ser un desastre humanitario en gran parte del mundo.
Los países que representan dos tercios de la producción agrícola del mundo sufren condiciones de sequía. Si se mira un vídeo de la sequía en China, Australia, África, Sudamérica, o EE.UU., la escena será la misma: miseria, cosechas arruinadas, y ganado moribundo.
China
La sequía en el norte de China, la peor en 50 años, empeora, y la cosecha de verano está amenazada. El área de cosechas afectadas se ha expandido a 10,6 millones de hectáreas (fue de 9,4 millones la semana pasada) y 4,37 millones de personas y 2,1 millones de cabezas de ganado enfrentan escasez de agua potable. La escasez de lluvia en algunas partes de las provincias del norte y del centro es la peor en la historia escrita.
La sequía, que comenzó en noviembre, amenaza a más de la mitad de la cosecha de trigo en ocho provincias – Hebei, Shanxi, Anhui, Jiangsu, Henan, Shandong, Shaanxi y Gansu.
Henan
La mayor provincia productora de cultivos de China, Henan, ha emitido la advertencia de sequía de más alto nivel. Henan ha recibido una precipitación promedio de 10,5 milímetros desde noviembre de 2008, casi un 80% menos que en el mismo período de los años anteriores. La sequía en Henan, que comenzó en noviembre, es la más severa desde 1951.
Anhui
La provincia Anhui Province emitió una alerta de sequía roja, ya que más de un 60% de los cultivos al norte del río Huaihe han sido afectados por una importante sequía.
Shanxi
La provincia Shanxi fue puesta en alera de sequía naranja el 21 de enero, y un millón de personas y 160.000 cabezas de ganado enfrentan escasez de agua.
Jiangsu
La provincia Jiangsu ya ha perdido más de un quinto de las cosechas de cultivo afectadas por la sequía. Los departamentos locales de agricultura están desviando agua de los ríos cercanos en un esfuerzo de emergencia por salvar el resto.
Hebei
Más de 100 millones de metros cúbicos de agua han sido canalizados desde fuera de la provincia para combatir la sequía en Hebei.
Shaanxi
542.000 hectáreas de cultivos en toda la provincia Shanxi totalmente seca, están afectadas por la sequía que sigue empeorando.
Shandong
Desde noviembre pasado, la provincia Shandong ha recibido 73% menos lluvia que en el mismo período en los años anteriores, y hay pocos pronósticos de lluvia para el futuro.
Hay esfuerzos de ayuda en camino. El gobierno chino ha destinado 86.700 millones de yuan (unos 12.690 millones de dólares) a las áreas afectadas por la sequía. Las autoridades también han recurrido a la siembra de nubes, y algunas áreas recibieron algo de lluvia después que las nubes fueron alcanzadas por 2.392 cohetes y 409 proyectiles cargados de productos químicos. Sin embargo, hay un límite en lo que se puede hacer ante una escasez de agua tan generalizada.
Como he escrito anteriormente, China enfrenta una hiperinflación, y esta sequía récord empeorará las cosas. China produce un 18% de los cereales del mundo cada año.
Australia
Australia ha estado sufriendo una sequía implacable desde 2004, y un 41% de la agricultura australiana sigue padeciendo la peor sequía en 117 años de historia escrita. La sequía ha sido tan severa que los ríos dejaron de fluir, los lagos se volvieron tóxicos, y los agricultores abandonaron sus tierras.
El río Murray dejó de fluir en su punto terminal y su desembocadura se ha cerrado.
Los lagos inferiores de Australia se están evaporando, y ahora están a un metro bajo el nivel del mar. Si estos lagos se siguen evaporando, el suelo y el sistema de lodo bajo el agua, van a quedar expuestos al aire. El lodo entonces se acidificará, liberando ácido sulfúrico y toda una gama de metales pesados. La única opción del gobierno australiano para impedirlo es permitir que entre agua de mar, creando un mar muerto, o rezar por lluvia.
Por algún motivo, el debate sobre el cambio climático se ha acabado en lo esencial en Australia.
EE.UU.
California
California enfrenta la peor sequía en la historia escrita. Se pronostica que la sequía será la más severa en nuestros tiempos, peor que las de 1977 y 1991. Miles de hectáreas de cultivos en surco ya han sido puestas en barbecho, y habrá más. La zona llena de nieve en Northern Sierra, donde existen algunas de las reservas más importantes del Estado, tiene sólo un 49% del promedio. Agencias hidráulicas en todo el Estado se apresuran a adoptar mandamientos de conservación.
Texas
La sequía en Texas alcanza proporciones históricas. Las condiciones de sequía cerca de Austin y San Antonio han sido excedidas sólo una vez antes – la sequía de 1917-1918. Un 88% de Texas padece condiciones anormalmente secas, y un 18% del Estado está en condiciones de sequías extremas o excepcionales. Las áreas de sequía han sido expandidas casi cada mes. Las condiciones en Texas son tan malas que el ganado se cae y muere en pastizales áridos. La falta de lluvia ha convertido los pastizales en yermos, y los ganaderos han recurrido a alimentar a los animales con heno. Las cosechas de trigo de invierno en Texas han sufrido un daño irreversible. Los pronósticos a corto y a largo plazo no predicen mucha lluvia, lo que significa que la sequía en Texas va a empeorar.
Región de Augusta (Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte)
La región de Augusta ha estado sufriendo dos años se sequía que se empeora. Hasta ahora el déficit de precipitaciones en Augusta ya se acerca a los 50 mm en 2009, y enero ha sido el mes más seco desde 1989.
Florida
Florida ha sido muy afectada por la sequía de invierno, que ha dañado los cultivos, y la mitad del Estado se encuentra en algún nivel de sequía.
La Niña probablemente empeorará la situación.
Se ha acumulado bastante agua a un par de grados más fría que lo normal en la parte oriental del Pacífico como para crear una La Niña, modelo climático que se espera que perdure hasta por lo menos la primavera. La Niña significa generalmente tiempo seco para los Estados meridionales, que es exactamente lo que EE.UU. no necesita ahora mismo.
Sudamérica
Argentina
La peor sequía en medio siglo ha llevado al país a un estado de emergencia. Reses muertas yacen en las praderas, y plantas de soja abrasadas por el sol se marchitan bajo el sol veraniego. La producción alimentaria argentina va a bajar por lo menos en un 50%. La producción de trigo del país para 2009 será de 8,7 millones de toneladas métricas, en comparación con 16,3 millones en 2008. Por la preocupación por escasez en el interior (ya que el consumo interno de trigo es de aproximadamente 6,7 millones de toneladas), Argentina no ha concedido nuevas licencias de exportación desde mediados de enero.
Brasil
Brasil ha reducido su pronóstico para las cosechas y volverá a hacerlo después de evaluar el daño por deshidratación en las regiones afectadas por la sequía. Brasil es el segundo exportador de soja y el tercero de trigo por su tamaño en el mundo.
Cifras de cosechas de maíz de Brasil:
Cosecha en 2008: 58,7 millones de toneladas.
Pronóstico del 8 de enero: 52,3 millones de toneladas.
Pronóstico del 6 de febrero: 50,3 millones de toneladas (optimista)
Cosecha en 2009: ¿?
Paraguay
Severas sequías que afectan la economía de Paraguay han llevado al gobierno a declarar la emergencia agrícola. Las cosechas que tienen un impacto directo en el alimento para ganado están arruinadas, y las plantaciones de soja han sido casi completamente perdidas en algunas áreas.
Uruguay
Uruguay declaró la “emergencia agrícola” el mes pasado, debido a la peor sequía en décadas que amenaza cosechas, el ganado y el suministro de frutos frescos.
El empeoramiento de la sequía está aumentando los costes de alimentos y bebidas lo que en enero llevó al aumento de los precios al consumidor al ritmo anual más rápido en más de cuatro años.
Bolivia
No ha habido ni una gota de lluvia en Bolivia en casi un año. El ganado muere, las cosechas están arruinadas, etc.
Chile
La severa sequía que afecta a Chile ha causado una emergencia agrícola en 50 distritos rurales, y grandes sectores de la economía están preocupados por un posible racionamiento de electricidad en marzo. Las dificultades para el país provienen del fenómeno climático La Niña que tiene a medio Chile colgado de un hilo: agua persistentemente fría en el océano Pacífico junto con alta presión atmosférica impiden que frentes lluviosos entren a las áreas central y sur del país. Como resultado, los niveles del agua en las represas hidroeléctricas y en otros embalses están a un nivel muy bajo.
África
Cuerno de África
África enfrenta escasez de alimentos y hambruna. La producción alimentaria alrededor del Cuerno de África ha sufrido por la falta de precipitaciones. También, la mitad del suelo agrícola ha perdido nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas, y la disminución de la fertilidad del suelo en toda África exacerba las pérdidas de cosechas relacionadas con la sequía.
Kenia
Kenia es la nación más afectada en la región, después de estar sin precipitaciones durante 18 meses. Kenia tiene que importar alimento para paliar una escasez y salvar a 10 millones de su pueblo de la hambruna. Los vecinos de Kenia que también padecen sequía serán de poca ayuda.
Tanzania
Una pobre cosecha resultante de la sequía ha llevado a Tanzania a dejar de emitir permisos de exportación de alimentos. Tanzania también ha intensificado la seguridad en los puestos fronterizos para controlar e impedir la exportación de alimentos. Hay 240.000 personas necesitadas de ayuda alimentaria inmediata en Tanzania.
Burundi
Las cosechas en el norte de Burundi se secaron, dejando al pequeño país del este de África frente a una severa escasez de alimentos.
Uganda
La severa sequía en la región Karamoja en el noreste de Uganda ha dejado al país al borde de una catástrofe humanitaria. Es poco probable que las condiciones de sequedad y la aguda escasez de alimentos, que han dejado a Karamoja al borde de la hambruna, vayan a mejorar antes de octubre cuando debe tener lugar la próxima cosecha.
Sudáfrica
Sudáfrica enfrenta una potencial escasez en la cosecha después que agricultores en la parte oriental de la zona cerealera de la provincia Free State dijeron que probablemente producirían su menor cosecha en 30 años en 2009. Los sudafricanos están “extremadamente enojados” porque los precios de alimentos siguen subiendo.
Otras naciones africanas que sufren sequía durante 2009 son: Malawi, Zambia, Suazilandia, Somalia, Zimbabue, Mozambique, Túnez, Angola, y Etiopia.
Oriente Próximo y Asia Central
Oriente Próximo y Asia Central sufren las peores sequías en la historia reciente, y la producción de cereales alimenticios ha bajado a algunos de los niveles más bajos en décadas. Se estima actualmente que la producción total de trigo en la región general afectada por la sequía ha bajado en por lo menos un 22% en 2009. Debido a la severidad de la sequía y a su alcance a toda la región, los suministros de irrigación de embalses, ríos, y aguas subterráneas han sido críticamente reducidos. Los principales embalses en Turquía, Irán, Iraq, y Siria están todos a niveles bajos, lo que impone restricciones en el uso. En vista de la gravedad de las pérdidas de cosechas en la región, se prevé una importante escasez de semillas para la cosecha de 2010.
Iraq
Durante el período invernal de crecimiento de cereales en Iraq, no hubo esencialmente precipitaciones mensurables en muchas regiones, y grandes áreas de campos regados por lluvia en el norte de Iraq, simplemente no fueron plantadas. Este año esas regiones, alimentadas primordialmente por lluvia en el norte de Iraq, son descritas como áreas de desastre agrícola, y la producción de trigo cae entre un 80 y un 98% bajo los niveles normales. El USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) estima que la producción total de trigo en Iraq en 2009, será de 1,3 millones de toneladas, un 45% menos que el año pasado.
Siria
Siria ha padecido sus peores sequías en los últimos 18 años, y el USDA estima que la producción total de trigo en 2009 será de 2 millones de toneladas, un 50% menos que el año pasado. El verano pasado, no hubo agua en numerosos vecindarios de Damasco y los residentes de la capital se vieron forzados a comprar agua en el mercado negro. La severa falta de lluvia durante este invierno ha exacerbado el problema.
Afganistán
La falta de lluvia ha llevado a Afganistán a las peores condiciones de sequía de los últimos 10 años. El USDA estima que la producción de trigo de 2008/2009 en Afganistán será de 1,5 millones de toneladas, 2,3 millones o un 60% menos que el año pasado. Afganistán produce normalmente entre 3,5 y 4 millones de toneladas de trigo por año.
Jordania
La persistente sequía en Jordania ha empeorado, ya que casi no ha caído lluvia en el reino este año. El gobierno jordano ha dejado de bombear agua a las granjas para preservar el agua para ser bebida.
Otros países de Oriente Próximo y Asia Central que sufren de sequía en 2009 son: los territorios palestinos, el Líbano, Israel, Bangladesh, Myanmar, India, Tayikistán, Turkmenistán, Tailandia, Nepal, Pakistán, Turquía, Kirguistán, Uzbekistán, Chipre e Irán.
La falta de créditos empeorará la escasez de alimentos
La falta de créditos para los agricultores limitó su capacidad para comprar semillas y fertilizantes en 2008/2009 y limitará la producción en todo el mundo. Los efectos de la sequía en todo el mundo también serán amplificados por la menor cantidad de semillas y fertilizantes utilizados para los cultivos.
Los bajos precios de las materias primeras empeorarán la escasez de alimentos
Los bajos precios a fines de 2008 disuadieron de plantar nuevos cultivos en 2009. En Kansas, por ejemplo, los agricultores sembraron 3,6 millones de hectáreas, la menor cantidad en medio siglo. La plantación de trigo de este año ha bajado en cerca de 1,6 millones de hectáreas en todo EE.UU. y cerca de 445.000 hectáreas en Canadá. De modo que, aun si no se consideran las pérdidas relacionadas con la sequía, EE.UU., Canadá y otras naciones productoras de alimentos enfrentan una producción agrícola más baja en 2009.
Europa no compensará el déficit de alimentos
Europa, la única gran región agrícola relativamente perdonada por la sequía, espera una gran baja en la producción de alimentos. Debido a la combinación de plantaciones tardías, malas condiciones del suelo, reducción de los insumos, y pocas lluvias, la producción agrícola de Europa probablemente bajará entre un 10 y un 15%.
Las existencias de alimentos son peligrosamente bajas.
Las bajas existencias de alimentos hacen que la baja en la producción agrícola del mundo sea particularmente preocupante. El promedio combinado de los niveles de existencias finales de los mayores países negociantes de Australia, Canadá, EE.UU., y la Unión Europea, han estado bajando continuamente en los últimos años:
2002-2005: 47,4 millones de toneladas
2007: 37,6 millones de toneladas
2008: 27,4 millones de toneladas
Estas cifras de inventario son peligrosamente bajas, especialmente si se considera la horrenda posibilidad de que las reservas de cereales de China de 60 millones de toneladas no existan realmente.
Catástrofe alimentaria global
El mundo se dirige hacia una baja en la producción agrícola de 20 a 40%, dependiendo de la severidad y de la duración de las actuales sequías globales. Las naciones productoras de alimentos están imponiendo restricciones a las exportaciones de alimentos. Los precios de los alimentos aumentarán vertiginosamente y millones morirán de hambre, en países pobres con déficits alimentarios.
El debate sobre la deflación debería terminar ahora mismo
Las sequías que plagan a las mayores regiones agrícolas del mundo debieran significar el fin del debate sobre la deflación en 2009. La demanda de recursos agrícolas es relativamente inmune a lo que suceda en los ciclos de negocios (por lo menos en comparación con aquellos en la energía o en los metales básicos), y con una disminución entre un 20 y un 40% en la producción mundial, los precios de alimentos que ya van en aumento, seguirán aumentando mucho más.
En los hechos, los recursos agrícolas TIENEN que aumentar y pronto, para impedir déficits alimentarios aún mayores y hambre. Los precios del trigo, del maíz, de la soja, etc. deben aumentar a un nivel que aliente la plantación de cada hectárea disponible con los mejores fertilizantes. De otro modo, si los precios de los alimentos siguen a los niveles actuales, la producción seguirá bajando, condenando a millones más a la muerte por hambre.
Aumento competitivo del valor de las monedas
Algunos observadores esperan “devaluaciones competitivas de monedas” aparte de la deflación en 2009 (las naciones devalúan sus monedas para ayudar a su sector de exportación). La venidera escasez global de alimentos hace que esto sea muy poco probable. La devaluación de su moneda en el entorno actual producirá la consecuencia indeseada de la promoción de exportaciones – de alimentos. Incluso con restricciones de exportaciones como las de China, la devaluación de monedas sólo causaría el flujo al exterior de importantes cantidades de cereales a través del mercado negro.
En lugar de “devaluaciones competitivas de monedas,” el aumento de los precios de alimentos probablemente causará un aumento competitivo del valor de monedas en 2009. Las reservas de divisas extranjeras existen precisamente para este tipo de emergencia. Los bancos centrales en todo el mundo reducirán los precios internos de alimentos sea vendiendo directamente sus reservas para revalorizar sus monedas o utilizándolas para comprar cereales en el mercado mundial.
La valorización de una moneda es el camino más rápido para controlar la inflación alimentaria. Una moneda más valiosa permite que una nación monopolice más recursos globales (es decir el dólar sobrevaluado permite que EE.UU. consuma un 25% del petróleo del mundo a pesar de tener sólo un 4% de la población del mundo). Si China vendiera sus reservas en dólares estadounidenses, su enorme población comenzaría a absorber el suministro de alimentos del mundo como EE.UU. lo ha estado haciendo con el petróleo.
Por otro lado, cuando una nación eleva el valor de su moneda y comienza a consumir más recursos del mundo, deja menos para los demás. De modo que si China revaloriza el yuan, se incrementará la escasez de alimentos en todo el mundo y los precios por doquier darán un salto hacia arriba. Como no hay nada que alimente más el descontento social que fuertes aumentos de los precios de alimentos, naciones en todo el mundo, desde Rusia a la UE, de Arabia Saudí a India, venderán sus reservas en moneda extranjera para revalorizar sus monedas y reducir el coste de las importaciones de alimentos. Como reacción, China venderá aún más reservas, y suma y sigue. Es la revalorización competitiva de monedas.
Cuando se enfrenta a la revalorización competitiva de monedas, NADIE quiere tener la moneda de reserva del mundo. Es probable que al dólar le vaya muy mal cuando los bancos centrales liquiden billones de valores estadounidenses para comprar alimentos y valorizar sus monedas. www.ecoportal.net
Eric es editor de Market Skeptics http://www.marketskeptics.com
Market Oracle/Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
http://www.ecoportal.net/content/view/full/84302
INCLUIR A LATINOAMÉRICA EN SALIDA A CRISIS FINANCIERA
MADRID 23 de febrero, 2009 — La vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, dijo que las economías emergentes deben tener un papel importante en la nueva arquitectura financiera que surja como resultado de la presente crisis.
“No habrá una salida a esta crisis global si no hay participación global en las soluciones, inclusive en la regulación, y por ello las acciones del G-20 con la activa participación de las economías emergentes, es vital”, dijo Cox.
En un foro sobre las fallas de regulación y el mercado, organizado por el diario ABC de Madrid, (lea ponencia completa), Cox señaló que los reguladores y sistemas financieros de estos países, incluidos los de América Latina, tienen vasta experiencia en lidiar con crisis similares, y por lo tanto tienen mucho que aportar.
La alta funcionaria del Banco Mundial dijo que la construcción de un futuro nuevo sistema “implicará dar una voz más importante a las economías emergentes cuyos sistemas financieros son cada día más relevantes en el mundo y cuyos expertos están ya curtidos por crisis financieras que tuvieron que afrontar antes”.
Añadió que la prueba de ello es que en América Latina, pese a que hubo un impacto económico real, lo cierto es que las instituciones financieras y sus responsables hicieron bien su trabajo, porque los sistemas de la región “no son en este caso el origen de la crisis sino sus víctimas”.
Cox dijo también que en la solución de la crisis es inevitable revisar a fondo la relacion entre el Estado y los mercados financieros para lograr un equilibrio preciso.
“Cada país tiene una historia específica y debe encontrar su propio modelo, no es época de volver a modelos universales”, dijo.
Agregó que estos modelos deben implicar un equilibrio adecuado entre proteger la integridad de un bien social, como son los mercados financieros, y permitir al mismo tiempo la innovación financiera.
Finalmente, expresó su esperanza de que las catástrofes financieras de la magnitud de la actual sean mucho menos frecuentes en el futuro, algo más bien como “inundaciones cada 500 años” y no como los “huracanes del Caribe” que golpean cada año”.
NO CONSUMAN PRODUCTOS TRANGENICOS, MEJOR ES COMSUMIR PRODUCTOS PERUANOS
COMUNICADO
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
A LA OPINION PÚBLICA.
Constatándose una engañosa y desesperada campaña en contra de la imagen y el prestigio institucional del Centro Labor. NOS PRONUNCIAMOS:
1. ANTE EL DERECHO DE UNA VIDA DIGNA Y SALUDABLE, el Centro Labor, en coordinación con el Instituto de Salud Ocupacional y el Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud , ambos organismos del Ministerio de Salud; ha realizado el Estudio de Plomo en Sangre de los Pobladores de Champamarca, Paragsha, Huayllay y Yauli La Oroya ; lo que demostró que en el caso de Champamarca el 21.3% del total de personas examinadas viven con exceso de plomo en sangre y en el caso de Paragsha el 42%. No se puede tapar esta realidad.
2. AGUA DE CALIDAD PARA TODOS. Recientemente el Centro Labor, con el apoyo técnico del Laboratorio EQUAS, ha efectuado el Estudio de Agua de los rios Naciente del Huallaga, San Juan y Tingo; los resultados también son preocupantes, particularmente del río Tingo que nace al pie del depósito de desmontes Rumiallana, de 06 estaciones donde se tomaron las muestras, 03 se encuentran con altas concentraciones de plomo, valores que exceden el valor límite establecido por la Ley General de Aguas, Clase III; lo mismo ocurre en el río San Juan. Es más, estos resultados concuerda con el monitoreo que realiza la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Pasco, que además presenta información de alta presencia de arsénico, mercurio, cobre, plomo, zinc, hierro y manganeso. Los datos hablan por si solos, y la población tiene derecho a conocer para que adopte las medidas pertinentes para la protección de su salud.
3. POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL, el Centro Labor con el Comité Multisectorial esta comprometido en la defensa y recuperación de la Laguna de Patarcocha, que por error y/o desconocimiento se pretende taparla. Ante ello, la Defensoría del Pueblo emitió el oficio Nº 376-2008-DP/ Pasco, del 21 de octubre del 2008, comunicando a la Municipalidad Provincial de Pasco que la cláusula quinta, acápite 12, del convenio suscrita con la Minera Volcan , es nulo de pleno derecho, de conformidad con el artículo V del Título Preliminar del Código Civil. Se continuará con la defensa de este recurso.
4. El Centro Labor difunde de manera oportuna y transparente los resultados de sus estudios y acciones de desarrollo que realiza en más de 27 años de intenso trabajo cultural, ambiental, productivo, de valoración de la mujer, planeamiento y desarrollo local, entre otros; plenamente auditados y sustentados en sus informes anuales ante las entidades cooperantes y de acuerdo a las normas establecidas.
El Centro Labor, continuara en el reto del desarrollo integral y sostenible de los pueblos del Departamento de Pasco, promoviendo la participación ciudadana en la construcción colectiva de un futuro de calidad especialmente para nuestros niños y niñas, ratificando sus principios de igualdad, justicia, paz y solidaridad.
viernes, 20 de marzo de 2009
OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO
Etiquetas:
boletin del medio ambiente peruano,
carlos franco,
pedro ventocilla,
peru
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario