viernes, 20 de marzo de 2009

OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO

OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NUMERO 11

DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya

DIRECCION: Jr 1 de Julio 463 Dep. 103

TELEFONO: 989942091E-MAIL: boletinomap@gmail.com

BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/


CONSEJO EDITORIAL:
Carlos Franco

Manuel Ungaro


A NUESTROS 15,237 LECTORES:


Estimados lectores, nuevamente en el mes mas caluroso del año con ustedes, ya hay claros síntomas de la crisis económicas en el país, por ejemplo la sunat reportó que la recaudación del mes de enero cayó en un 9% respecto a mismo periodo en el año 2008, adicionalmente se habla mucho sobre muchas no renovaciones de contratos en muchas empresas, el gobierno anuncio un crecimiento del PBI del orden del 9.8%, durante el año 2008.
Existen presiones por el ingreso de los transgenicos al mercado peruano, ya sea como semilla o como alimento, hay desconocimiento de parte de los consumidores lo que son productos, alimentos y semillas trangenicas, el gobierno no esta cumpliendo su rol de educar a la población.
El Congreso y el Poder Ejecutivo tienen la responsabilidad de dar una solucion al tema de los transgenicos
Nuestro menú en este Numero 11 es: RADIACIONES PELIGROSAS. EL URANIO DE CARABAYA por Raul Chacon; POBREZA EN EL PERÚ. ACCIONES PARA SU ERRADICACIÓN por Herminio Ludeña; PERU/BM: US$300 MILLONES PARA APOYAR EL MEDIO AMBIENTE; PRESENTACION DEL ESTUDIO REGIONAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO; DECLARACION DEL FORO JUSTICIA CLIMATICA; LA HORA DE LA TIERRA. ESTE 28 DE MARZO A LAS 8:30 PM APAGA TU LUZ; HIDROCOMUNICADORES PROMUEVEN CREACION DE ASOCIACION DE USUARIOS DE SEDAPAL; ¿VIVIMOS EN DEMOCRACIA? Por Mesias Guevara; TRANSGENICOS; PERÚ: CURSOS DE CAPACITACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

RADIACIONES PELIGROSAS. EL URANIO DE CARABAYA

A mediados del 2007 la prensa nacional empezó a revelar los potenciales riesgos de la explotación informal del uranio en la provincia de Carabaya, Puno, una de las localidades más pobres del país. En el Índice de Desarrollo Humano, Carabaya ocupa el lugar 175, de las 195 provincias del Perú. Difusión que fue promovida por el Grupo Carabaya, conformado por destacados profesionales carabaínos, liderados por el médico Waldir Tuni. En julio del 2008, dicha problemática ambiental se evidenció como conflicto socioambiental, cuando la comunidad campesina de Corani y la municipalidad distrital de Corani se opusieron a la explotación del mineral, a fin de prevenir daños ambientales, como lo constató la Defensoría del Pueblo en su informe de dicho mes.

En la localidad, el uranio se halla en un área de 600 Km2, aproximadamente. Antes de mayo 2005, se calculaba que existían en la provincia de Carabaya unas 10,000 toneladas de uranio, con posibilidades de incrementarse a 30,000 toneladas. En abril del 2008, el ingeniero Francisco Vidarte, presidente de la Asociación de Profesionales Nucleares (APN), calculó la cantidad de 200,000 TM, basándose en un cálculo anterior, pero hoy se especula que son menos.

Unos años atrás, en Corani e Isivilla aparecieron los mineros artesanales de uranio, que habían aprendido a reconocer las rocas cargadas con ese elemento durante las exploraciones del IPEN en años previos. Alguien, con un destino final poco claro, alentaba esta actividad a cambio de unos 200 soles por arroba de roca. Los mineros informales trabajaban el mineral radiactivo como si fuera arcilla, y no conocían sus peligros potenciales. Felizmente, el atractivo del oro de la selva puneña era y es más fuerte, por ello ser minero del uranio, si bien era una actividad establecida, no tenía muchos practicantes. Así, a las empresas mineras Solex Resourses y, luego, Frontier Pacific, que se adjudicaron el 100% del proyecto en concesión en el 2005, enmascarados tras una concesionaria mediana, se sumaron en sociedad varias otras empresas interesadas. Algunas de ellas empezaron a explorar, en un territorio rico en pinturas rupestres, sin consultar a la población local.
Asimismo, la posible minería formal de uranio empezó a generar en la población informada y sus autoridades las siguientes preocupaciones de tipo económico y técnico:
- Se planea extraer el uranio de Macusani para venderlo como materia prima al extranjero.
- El uranio servirá como combustible de generación de energía eléctrica, y está en discusión si se construyen unos tres reactores medianos o varias decenas de núcleo reactores pequeños hasta el 2021.
- Este último aprovechamiento depende de una fuerte inversión estatal para la compra de toda la infraestructura y tecnología que tienen costos elevados, pues el Perú no ha desarrollado aún una tecnología nuclear autóctona.

Sin embargo, el meollo del asunto fueron las siguientes preocupaciones sociales:
- No existe seguridad de que las convocatorias para empleos se hagan in situ, a fin de que la mayoría de personas directamente afectadas por la minería puedan postular al menos a puestos de empleo no calificados.
- Se utilizará mano de obra que, como en otros casos, obligados por la organización estructural del país, ahorrarán sus salarios para invertirlos fuera de Carabaya.
- Las experiencias mineras de uranio alrededor del mundo son extremadamente catastróficas por los daños que causan sobre la superficie del terreno donde se explota este elemento. Y el uranio estaría disperso en un 5% de la superficie de toda Carabaya.

En cuanto a los impactos biológicos, según el Dr. Tuni, la radiactividad del uranio mata las células, directamente y sin solución, y altera la estructura misma del DNA celular. “Las muertes celulares inmediatas producidas por el uranio en estado natural no son perceptibles a simple vista, aunque se pueden encontrar lesiones en los órganos más expuestos (piel, pulmones, sangre, etc)”, señala Tuni. Agrega que una exposición a radiación ionizante no asegura que se vaya a contraer alguna de sus consecuencias, aunque las probabilidades se incrementan con el tiempo y la frecuencia de exposiciones. Así, la actividad minera de uranio, más aún en forma artesanal, como la propiciada por la empresa cerrada MINERA PERURAN SA, es peligrosa por sus impactos para el individuo operario y sus descendientes. Si se va a trabajar manipulando el mineral, se debe exigir las condiciones mínimas de trabajo, que comprenden las vestimentas de plomo y la no exposición permanente. Tuni agrega que se necesitan estudios prospectivos para conocer el daño de la radiactividad en los pobladores de las comarcas Isivilla, Corani, Chacaconiza, Quelccaya, Chimboya, Ninahuisa, Pacaje, Tantamaco, Uaylluma y Macusani, que están comprendidos dentro los 600 km2 que contienen el uranio en Carabaya. Como sugiere el Grupo Carabaya, una alternativa al uranio sería usar fuentes de energía limpias. En Puno hay un gran potencial eólico, pues los vientos fuertes caracterizan el altiplano peruano-boliviano; la energía solar es también otra fuente importante en Puno, que ya está siendo aprovechada a nivel domiciliario y en comunidades campesinas.

A raíz del trabajo de difusión del Grupo Carabaya, surgieron en el Congreso de la República algunas propuestas de ley para normar la explotación de este elemento. Asimismo, la prensa nacional participó en algunos pocos casos de difusión, a fin de comprobar la veracidad de las denuncias. Sin embargo, a la fecha continúa la presión de parte de algunos grupos de interés que, con el pretexto de la crisis energética, impulsan la explotación del uranio en Carabaya. Lo cual hacen aludiendo a las presuntas ventajas, sin mencionar los posibles impactos ambientales negativos y la alteración de la paz social en la localidad. “Seguro que habrá algún día en que se necesite utilizar la fuente nuclear, y habrá necesidad de planificar una adecuada extracción del uranio también. Eso es lógico, pero ahora no. Tampoco olvidemos que, por la crisis, fueron los precios de los recursos energéticos los que más cayeron en las bolsas del mundo. Creo que no es un buen momento para apresurarse, ahora menos que nunca”, concluye Tuni.
Por Raul Chacon.


POBREZA EN EL PERÚ. ACCIONES PARA SU ERRADICACIÓN


Por Herminio Ludeña
La erradicación de la pobreza es uno de los Objetivos del Milenio (ODM), según un artículo aparecido en el boletín electrónico Consumer Eroski “los expertos consultados coinciden en que la erradicación de la pobreza es posible, aunque conseguirlo exige cambios importantes y mucha voluntad”. Luego en el mismo artículo, los expertos sostienen que debe mejorarse las remuneraciones y la calidad del empleo, aparte de mejorar los servicios sociales y una mejor distribución de la riqueza. Todo ello es indudable que debe ocurrir con las grandes empresas, pero es necesario enfocar lo que está sucediendo con una gran parte de la población, que generalmente no accede a puestos de trabajo que crean dichas empresas. Aquí es donde debe incidir la propuesta que se efectúa en el siguiente informe.
También será necesario que el gobierno de turno y sus representantes en las instituciones públicas – de una vez por todas – tomen las riendas a fin de terminar con el flagelo de la pobreza crítica. Se ha observado que existen diversos organismos públicos y privados empeñados en la búsqueda de soluciones; sin embargo, no se están creando las condiciones propicias para la erradicación de dicho flagelo.
Los gobiernos deben disminuir la labor paternalista, pero deben efectuar una labor de estudio del problema y la búsqueda de las formas más adecuadas a fin de organizar y capacitar a las poblaciones afectadas, para dar lugar a la creación de micro y pequeñas empresas – luego de organizar y capacitar a grupos de pobladores – para finalmente darles el financiamiento necesario para iniciar sus actividades productivas. En el caso de los productores altoandinos es necesaria la programación de la organización y capacitación con la finalidad de determinar las formas más convenientes de promover la unión de los productores y permitir el mejoramiento de sus cultivos, sus hatos de ganado, darles el valor agregado y la comercialización conjunta de sus productos a fin de tener los ingresos para seguir en la ruta del desarrollo social y económico.Los programas nacionales que puedan crearse para la erradicación de la pobreza crítica de acuerdo a lo observado han quedado plasmados en el Acuerdo Nacional. Pero aquí habría que preguntarse si dichos programas han sido el resultado de reuniones y conversatorios en los cuales han participado activamente los afectados por la exclusión y las políticas mal diseñadas por los sucesivos gobiernos. También debe ser una necesidad la creación de los Acuerdos Regionales, en la que deben participar organismos públicos y privados regionales que encausen la erradicación de la pobreza como prioridad dentro de sus actividades, ya que son los que están más cerca de las poblaciones afectadas.
ANTECEDENTESDe acuerdo a Luis Rey de Castro, periodista de investigación del diario Correo, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) ha revelado que en el año 2004 hubo un total de 253 millones de soles – no reembolsables – aportados por la cooperación internacional para financiar programas estatales de lucha contra la pobreza, de ello se perdieron 200 millones de soles. Sólo se utilizaron 52 millones de nuevos soles, 53 proyectos no se ejecutaron al no ser sustentados debidamente. Instituciones como el ministerio de Economía, el Congreso de la República, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Instituto Nacional de Cultura, municipalidades y gobiernos regionales, al parecer no tienen funcionarios y técnicos con capacidad para asumir el reto de erradicar la pobreza crítica. Por lo visto en los últimos 20 años se ha recibido un aproximado de 5 mil millones de soles que adecuadamente utilizados hubieran servido para impulsar el desarrollo regional y erradicar la pobreza del Perú. De acuerdo a lo mencionado es previsible que en los departamentos y provincias donde existen cientos de organismos no gubernamentales y se tienen ingresos por la producción minera, se estén utilizando inadecuadamente todos estos ingresos que deben estar por los mil millones de soles anuales y que deberían ser utilizados con eficiencia en la erradicación de la pobreza y el desarrollo regional. Es decir en nuestro país se están perdiendo gran cantidad de ingresos de diferentes fuentes que podrían generar trabajo con un programa diseñado adecuadamente. Todo ello sumado a una reforma del Estado, que lamentablemente aún no reproduce, podríamos tener unos mil quinientos millones de soles anuales con los cuales crear las condiciones necesarias para que en los próximos diez años se erradique la pobreza de nuestro país.El Gobierno Transitorio del Dr. Valentín Paniagua el 18 de enero del 2001 instala la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza mediante D.S. Nro. 01-2001-PROMUDEH y en julio del mismo año se promulga el D.S. Nro. 014-2001-PROMUDEH que modifica y complementa la anterior norma legal. Posteriormente, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley Nro. 27972 – promulgada el 27 de mayo del 2003, le otorgó fuerza de ley a los decretos supremos que dieron origen a la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Mediante las normas legales mencionadas y teniendo en cuenta la ineficacia de anteriores formas de encarar la pobreza se propuso la corresponsabilidad en la lucha contra la pobreza entre el Estado y la sociedad civil, la intervención de la política económica en la política social para lograr resultados efectivos en la lucha contra la pobreza, el planeamiento concertado del desarrollo y la participación en la formulación del presupuesto público y finalmente pasar de políticas sectoriales y centralizadas a políticas descentralizadas como el inicio de un cambio de enfoque para lograr resultados significativos en la lucha contra la pobreza.A pesar del reconocimiento de muchas instituciones sobre el cambio que esta ocurriendo en la concertación de las actividades de los diferentes sectores públicos y privados que participan en la Mesa de Concertación, es indispensable que el equipo de trabajo determine las formas más eficientes para dar bases sólidas a todo el proceso. Se necesita dar lugar a un impulso creador de pequeñas, medianas y grandes empresas con capacidad de generar fuentes de ingreso para las poblaciones más desfavorecidas debido a las políticas socioeconómicas impuestas por los sucesivos gobiernos. El Perú en estos últimos años – por medio de iniciativas de los empresarios e instituciones públicas y privadas – ha dado lugar a exportaciones de diversos productos agrícolas, ello sumado a las exportaciones pesqueras y de las empresas mineras han dado ingresos importantes al Estado, no obstante ello no ha significado la generación de empleo para un sector importante de la población desocupada en todo el país. Los más beneficiados han sido las poblaciones que brindan mano de obra no calificada, por lo cual los profesionales egresados de las universidades, técnicos egresados de institutos superiores, de centros de formación ocupacional (CEO’s) no tienen las oportunidades para desarrollar sus capacidades.En un estudio retrospectivo de lo efectuado – en relación con la lucha contra la pobreza – por gobiernos anteriores, se puede afirmar que en los años sesenta se trataron de impulsar planes comunales con la formación de zonas de acción conjunta en diversas regiones del país, en estas participaban las diversas instituciones públicas de las regiones que intervenían en dichos programas, en los mismos se trataba de imponer modelos que posiblemente daban resultados positivos en países desarrollados, pero en las regiones de nuestro país con altas tasas de analfabetismo, de ineficiencia en la organización y la ausencia de capacitación – como factores limitantes – daban lugar a resultados desalentadores al no haber una abierta participación e integración de las poblaciones a los programas de gobierno. Luego en los años ochenta – luego de una reforma agraria mal implementada – es la sociedad civil la que encabeza la lucha contra la pobreza, pero las organizaciones que participan en ello buscan el apoyo de los gobiernos locales y con ello los programas se politizan y no conducen a las poblaciones hacia programas que las organicen y que le hagan participar en los programas diseñados, con lo cual nuevamente se obtienen resultados negativos. Por lo tanto el nuevo enfoque planteado en la lucha contra la pobreza no debe permitir la politización del programa, por el contrario se debe buscar el complemento al desarrollo social y participativo de las poblaciones, con la formación de una estructura en que participen los diferentes agentes públicos y privados que mediante la organización, la capacitación y la financiación del tesoro público y de la cooperación internacional den lugar a la creación de formas empresariales que den ocupación a las poblaciones excluidas y pauperizadas, que sean convenientemente remunerado, sólo así podremos ir eliminando la pobreza crítica en todas las regiones del país.
Según políticos del anterior gobierno se podría erradicar la pobreza extrema en veinte o treinta años con un crecimiento del siete por ciento en nuestra economía, pero no indican que la única forma de concretarse ello es creando fuentes trabajo y de ingreso para las poblaciones que se encuentran en dicha situación.
El Comité Ejecutivo Nacional de la Mesa de Concertación, al estar participando en el Acuerdo Nacional, ha planteado que la lucha contra la pobreza sea prioritaria, no sólo para el gobierno sino para el conjunto de la sociedad. La creación de la Mesa de Concertación, parte del reconocimiento del Estado de que la mejora de la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad de las iniciativas en el tema de la lucha contra la pobreza, tiene como condición necesaria la participación de la población organizada en cada región, así como de las diversas instituciones sociales que trabajan en este campo. Por lo tanto el diseño de políticas sociales, la institucionalización de la participación ciudadana en el diseño, toma de decisiones y fiscalización de la política social del Estado y propuestas programáticas deben estar muy lejos de ser politizadas para llegar a cumplir con los objetivos de la Mesa de Concertación.Necesidades urgentes de cambios en las actividades públicas y privadasEn nuestro país se han profundizado la pobreza y la pobreza crítica, ello debido a la incoherencia de las actividades ejecutadas por el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los locales, que en su afán de ser reelectos o no dejar el escenario político nacional, hacen obras que lo inician con grandes alardes pero que finalmente son obsoletas y/o son dejadas inconclusas, invirtiendo el poco presupuesto que tienen en dar trabajo temporal a sus allegados. Los gobiernos regionales y los municipios – compitiendo por realizar la mayor cantidad de obras – remodelan parques y plazuelas, hacen losas deportivas y otras obras pequeñas que no solucionan los problemas medulares de las ciudades y no contribuyen en nada en la lucha contra la pobreza y la creación de empleo permanente, que debe ser la forma más adecuada de terminar con este flagelo que afecta nuestro país. Por todo ello es necesario efectuar un programa tendiente a ir disminuyendo todos los factores que están dando lugar a la desocupación y la pobreza, caldos de cultivo para la violencia inusitada que se desenvuelve en nuestro país y que si es estos momentos no se encuentran soluciones ello devendrá en una explosión social que podría desestabilizar a futuros gobiernos. Es indudable que la educación es la base del desarrollo de una nación, sin embargo en nuestro país existen muchas regiones con altas tasas de analfabetismo o con educación incipiente, lo cual no permite a muchas poblaciones acceder al trabajo que se efectúa en las diferentes regiones. Es decir la falta de conocimientos y la desorganización conducen a la exclusión de poblaciones enteras, por lo cual es necesario implementar en las zonas excluidas – aunado a otras reformas del Estado – un programa nacional que permita la organización y la capacitación de las poblaciones a fin de que las mismas puedan ir formando pequeñas, medianas y grandes empresas, para lo cual el Estado debe buscar las formas de financiar y supervisar todas las empresas formadas.Los sistemas de comercio de la producción nacional y la globalización de la economía han producido una mayor polarización entre aquellos que viven arriba de la línea de pobreza, los pobres y los que se encuentran en situación de pobreza crítica. En el Perú el grupo de privilegio se encuentra en la clase política y los grupos de empresarios favorecidos por la política gubernamental, en seguida viene un grupo de privilegiados por el gobierno de turno y son los trabajadores del sector público en lo referente a los funcionarios, jueces, militares y los que medran alrededor del Ejecutivo, Legislativo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Luego vienen el grueso de los trabajadores públicos entre los que tenemos al personal subalterno de la policía, los maestros, los profesores universitarios y todo el personal de mando medio en todos los sectores públicos. Finalmente mencionamos a todos los trabajadores que se ubican dentro de empresas privadas y organismos no gubernamentales que se sostienen gracias al trabajo desarrollado por profesionales y técnicos, que pueden o no contribuir al desarrollo económico de las regiones. Lo que no se tiene en cuenta en los diferentes sectores en que se clasifica a las poblaciones es al poblador de las zonas marginales de las grandes ciudades y a los campesinos alto andinos que ha sido despojados de todo y a los cuales no se les permite acceder a la educación, al trabajo y aquellos que – con su pobre educación e ingresos – se dedican a producir algún producto, pero que no lo pueden comercializar en las mismas condiciones que las grandes empresas. Como un ejemplo de lo que está ocurriendo, tomaremos a los productores alpaqueros – a fin de apreciar su problemática – y veremos que su producto es adquirido a precios bajísimos por empresas nacionales y/o transnacionales para que estas – luego de su transformación – reciban sumas exorbitantes por sus productos, lo cual no compensa la pobreza extrema de los productores, ello a pesar de que – en el caso de la vicuña – se anuncia pomposamente convenios de asociación en participación, que sólo es un engaña muchachos, ya que finalmente los únicos beneficiados son algunos funcionarios públicos y las empresas que han concertado con aquellos para seguir empobreciendo a las poblaciones altoandinas.
¿Qué necesitamos para crear empleo y mejorar los ingresos económicos de la población desocupada?A fin de crear trabajo dentro de las diferentes regiones del país es necesario, en primer lugar, realizar la reforma del Estado, este debe ser pequeño y eficiente, deben desaparecer instituciones y ministerios que – al haber sido creados para apoyar el desarrollo del país – no aportan nada en programas y proyectos productivos. Es necesaria la reforma de la constitución, con el fin de que las instituciones públicas sean conducidas con eficiencia y ética, que la corrupción sea castigada con severidad – muy especialmente la que se efectúa en el sector público – y que desaparezcan los cargos políticos en todo el país: los prefectos, subprefectos, gobernadores y tenientes gobernadores deben desaparecer y sus funciones deben ser asumidas – de ser necesarias – por personal electo en los gobiernos regionales y locales. El presupuesto ahorrado – luego de la reforma del Estado – debe servir para implementar programas regionales de capacitación y organización de las poblaciones para implementar diversas empresas. Se ha podido constatar que las leyes son incumplidas por instituciones del sector público y del sector privado – un ejemplo de ello son las licitaciones que se han estado efectuando en diversos Ministerios – aquí es necesario que se establezcan penalidades severas para quienes infringen la ley a fin de no permitir que la corrupción siga entrampando a los productores que trabajan con responsabilidad, ética y con respeto a la ley.Creación de la Comisión Nacional de Desarrollo Social
Para esto el gobierno de turno debe implementar los puentes necesarios con las poblaciones de todo el país, ello con el fin de lograr la interlocución y la concertación con las poblaciones necesitadas y excluidas para que participen en los programas diseñados por la Comisión Nacional de Desarrollo Social – entidad que debe ser creada con el fin específico de establecer todas las medidas necesarias para la creación de empleo y la erradicación de la pobreza extrema – ésta debe dar lugar a las Comisiones Regionales de Desarrollo Social, las mismas deben ser instancias que deben trabajar conjuntamente con la Mesa de Concertación y con objetivos, que en su conjunto deben permitir el desarrollo regional con participación ciudadana plena. Estas comisiones deben – en un inicio – lograr la concertación de todos los elementos educativos y de capacitación que podemos encontrarlos en institutos, universidades, los CEO’s, las iglesias, los gobiernos regionales, los municipios, las empresas, la cooperación técnica internacional y personas naturales.
Organización para el trabajo en las poblaciones urbano-marginales
A partir de la unión de todos los centros de enseñanza se debe estructurar concertadamente programas de capacitación empresarial; paralelamente se debe buscar la integración de las poblaciones urbano marginales a fin de formar grupos afines que luego sean capacitados en los diversos aspectos administrativos y productivos que den lugar – a estas agrupaciones – a la implementación de formas empresariales – llámense MYPES y/o PYMES – que deben dar trabajo a la población económicamente activa (PEA) que se encuentra desocupada. Simultáneamente con el apoyo gubernamental y de la cooperación internacional, se debe implementar un banco de desarrollo social – o promover el acondicionamiento del banco de la nación – el mismo que debe facilitar y otorgar los préstamos necesarios para el funcionamiento de las empresas que se vayan organizando y capacitando, para ello los préstamos deben ser con intereses bastante bajos y al alcance de las empresas en formación y darles además plazos razonables para ir cancelando sus préstamos, igualmente se les debe dar un plazo razonable para comenzar a pagar los tributos que la ley establece, en la actualidad las exigencias de la SUNAT están ocasionando la quiebra de muchas empresas y una creciente informalidad.Organización para el trabajo en las poblaciones rurales
En las regiones altoandinas – donde la pobreza crítica es muy alta – las Comisiones Regionales de Desarrollo Social deberán tener en cuenta los recursos naturales que pueden y/o deben ser utilizados para implementar empresas de mayor envergadura, las cuales deben dar empleo a mayor cantidad de desocupados, que convenientemente capacitados deben ser indispensables en la empresa. Para implementar estas empresas se requiere la participación inicial del Estado, con el objeto de – con un financiamiento inicial – ponerla en funcionamiento, posteriormente se deben buscar financistas privados para mejorar el funcionamiento de la empresa o dársela a los mismos trabajadores – que pueden aportar los recursos necesarios – al ser en muchos casos propietarios de los recursos naturales existentes en las diversas regiones. Un recurso que abunda en nuestras regiones altoandinas es el capital pecuario: camélidos, ovinos y vacunos, todo esto puede dar lugar a una gran empresa textil andina, una empresa de producción de carnes, otra de derivados lácteos. Para todo ello es indispensable seguir apoyando el repoblamiento alpaquero, el repoblamiento vicuñero, realizando las acciones necesarias a fin de producir fibra de alta calidad y de alta demanda en el mercado mundial. En estas empresas es necesaria la ayuda técnica de profesionales, por lo cual es necesaria la reforma del Estado – especialmente la reforma del ministerio de Agricultura – a fin de promover la formación de grupos multidisciplinarios que – previo estudio – promuevan la formación de estas empresas rurales. Lo que estaba ocurriendo en el sector agricultura, con el ex-CONACS – entidad en la que debió realizarse una exhaustiva investigación por la desaparición de varios millones de dólares pertenecientes a los productores y el uso indiscriminado de su presupuesto –, el INRENA, el PRONAMACHCS y otras oficinas públicas descentralizadas, debe dar lugar a los cambios necesarios en el sector. Las otras empresas que pueden crearse en las áreas rurales son la producción láctea y cárnica con base al establecimiento a la cría del vacuno y del ovino con tecnología ya bastante conocida y que no es aplicada por los bajos precios de los productos lácteos y la lana producida, ello deviene en ausencia de financiamiento y de ausencia de capacitación, estas y muchas otras empresas – con la organización y financiamiento – deben dar lugar a la desaparición de la pobreza crítica en las regiones altoandinas. En estas regiones también es posible producir algunos productos agrícolas que pueden ser procesados y dar lugar a agroindustria para el mercado local y regional, entre estos podemos mencionar a la quinua, la kañihua, la maca, la oca, el olluco, la arracacha, el yacón, que pueden brindar una nutrición balanceada, por lo que los programas del vaso de leche y comedores populares, pueden brindar su acogida a estos productos. En estos momentos en que debido a factores sanitarios y medioambientales que perjudican la cría de especies pecuarias en países europeos y asiáticos, debe impulsarse en nuestros andes y en la amazonía una industria cárnica ecológica. En estos lugares se crían animales con pastos naturales – a ello podemos establecer la introducción de pasturas cultivadas y plantas forrajeras – y con el rebrote continuo de la vegetación; con ello se tiene el alimento para el desarrollo de estos programas, el producto resultante es apreciado en países desarrollados debido a la ausencia o poca contaminación con fertilizantes y pesticidas. Por lo tanto existe la necesidad de preservar nuestro medio ambiente, nuestros recursos naturales y muy especialmente el agua, producto fundamental para tener una agricultura orgánica y sin contaminantes.
En nuestra amazonía donde existe tanta pobreza también es indispensable que el gobierno ponga en marcha todo el programa planteado con base a los recursos naturales existentes, se debe implementar un programa de reforestación amazónica, con este programa se puede poner en marcha una empresa maderera de gran envergadura, esto se puede realizar sin poner en peligro la biodiversidad con la implementación de proyectos integrales que no permitan la utilización intensiva de los árboles productores de madera. Paralelamente se puede adecuar – dentro de esta gran empresa – un programa de crianza intensiva de caprinos y otras especies animales del lugar, utilizando el sistema agro-silvo-pastoril, todo esto debe servir para dar empleo a miles de familias campesinas. Además – en la selva amazónica – se pueden y deben implementar proyectos agrícolas, pecuarios, zoocriaderos, piscigranjas, producción de plantas medicinales y plantas ornamentales, diversas empresas mixtas al tener el rebrote continuo de la vegetación, la existencia de pastos naturales y agua en abundancia.En las Áreas Naturales Protegidas (ANP), como la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca, donde existe una pobreza del 63% de la población asentada en la misma, con ingresos de 170.00 nuevos soles al mes y al 37% en situación de pobreza crítica, con ingresos menores. Sin embargo, debemos indicar que algunas familias se benefician de otros ingresos que provienen de la extracción artesanal de oro, extracción de sal y boratos, transporte de dichos productos, etc. que les permiten tener algunos ingresos familiares extras, que indudablemente son ingresos eventuales y que llegan a pocas familias. En esta ANP existen 15 comunidades campesinas con dos mil familias que necesariamente deben ser incluidas en trabajos estables a fin de mantener la flora y fauna, los ecosistemas y el medio ambiente en estas regiones. Lo mismo está ocurriendo en el Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa en el departamento de Puno en el Perú y los departamentos de La Paz y Oruro en Bolivia, donde existen áreas donde la pobreza crítica afecta a las poblaciones asentadas en dichas regiones. En estas regiones existen programas para lograr el desarrollo social y económico para el mantenimiento de la biodiversidad y el medio ambiente, hay un amplio apoyo financiero de la cooperación internacional, la cual no es utilizada adecuadamente. Así en Puno se ha podido observar que entre los años 95 y el año 2000 existía el Convenio entre el Programa de Apoyo al Repoblamiento y el Programa de Naciones Unidas, como Proyecto de Asistencia al Programa de Apoyo a la Repoblación y Desarrollo Sostenible, Programa Millón de Campesinos, utilizado en todos las regiones donde hubo desplazamiento de poblaciones afectadas por el terrorismo. En el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social, el ex-Ministerio de la Presidencia y el Fondo Nacional de Compensación para el Desarrollo Social (Foncodes), existieron fuentes de financiamiento de la cooperación internacional que fueron utilizados en muchísimos programas y/o proyectos que nunca han sido analizados a cabalidad, pero nunca han dado como resultado la disminución de la pobreza en el Perú. Se han creado oficinas públicas descentralizadas, en las cuales – en forma muy frecuente – han sido introducidos personal muy ligado al gobierno de turno, que nunca han conocido la problemática de las regiones y han aprobado programas y/o proyectos que siempre han sido creados en escritorios de la burocracia dorada, por lo cual aquellos nunca han dado los resultados esperados.
Formación y Funcionamiento de las Comisiones Regionales de Desarrollo SocialEs indispensable que la Comisión Nacional de Desarrollo Social y las Comisiones Regionales, se estructuren con base a equipos multidisciplinarios y con la participación de instituciones públicas y privadas, pero con amplio conocimiento de los recursos humanos y naturales existentes en nuestras regiones, debe tener un organigrama y un reglamento de organización y funciones, que le permita el cumplimiento de todas las tareas que se le encomienden a fin de cumplir con los objetivos perseguidos. Debe haber mayor presencia de los colegios profesionales en todas las regiones, ya que los miembros de los mismos son los que trabajan más directamente en los poblados más alejados de los diferentes departamentos, provincias y distritos. Es necesario que los miembros de estas comisiones tengan experiencia básica en la región en la que deben actuar y puedan aportar en el funcionamiento de toda la “maquinaria” de que disponen las diferentes regiones a fin de dar cumplimiento a lo que desde hacen décadas han debido efectuar los gobiernos de turno. La Comisión Nacional de Desarrollo Social, debe contar con un Comité Ejecutivo Nacional, que debe ser instalado en una de las regiones de mayor pobreza y las Comisiones Regionales – en cada una de las regiones – deben tener un Comité Ejecutivo Regional, que debe tener un oficina de planificación, una oficina de estudios de los recursos existentes en cada región, una oficina de organización, una oficina de capacitación, un órgano de actividades crediticias y finalmente un órgano de supervisión, este último debe fiscalizar el cumplimiento de las actividades programadas y presentar los informes correspondientes a fin de determinar como están funcionando los diferentes comités regionales de desarrollo social y proponer los cambios en los diversos programas, si ello fuera necesario.
La organización de estas comisiones debe estar a cargo de los gobiernos regionales, los gobiernos locales, la Mesa de Concertación, los Colegios Profesionales y la ciudadanía organizada.

PERU/BM: US$300 MILLONES PARA APOYAR EL MEDIO AMBIENTE
Gobernabilidad ambiental en minería, biodiversidad, transporte urbano ypesca, ejes del programa
WASHINGTON, 17 de febrero de 2009- El Directorio Ejecutivo del Banco Mundialaprobó este martes un préstamo de US$330 millones para fortalecer el nuevoMinisterio del Ambiente y mejorar la gestión ambiental en el Perú en sectoresclaves de la economía de esta nación andina, desde la minería, al transporteurbano, pasando por la pesca y la conservación de la biodiversidad. “El Banco Mundial apoyará decididamente al país en el desarrollo de políticasambientales dado que permiten un desarrollo sostenible”, dijo Felipe Jaramillo,director para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela del Banco Mundial y agregó “enel contexto de la crisis financiera global, es clave poder responder al reto deidentificar y aplicar la mayor cantidad posible de políticas que puedan incidiren avances simultáneos tanto en el frente económico como en el de la proteccióndel ambiente”.
La contaminación atmosférica urbana es uno de los problemas más agudos de loscentros urbanos del Perú. Se estima que es responsable de la muerte anual decerca de 4.000 personas, en su mayoría pobres y niños menores de cinco años. Según el ‘Análisis Ambiental del Perú’, publicado por el Banco Mundial, elcosto de la degradación ambiental del país equivale al 3,9% del PBI, esto es unos US$2,3 mil millones de pérdidas causadas por la contaminación atmosférica y del agua.
Lima y Callao, de acuerdo al mismo estudio, tienen niveles de contaminaciónatmosférica de material particulado (PM10) superiores a Ciudad de México, SaoPaulo y Santiago, ciudades con una flota vehicular mayor que Lima y concondiciones geográficas más desfavorables. El diesel que se utiliza en el Perú es de baja calidad ya que contiene altos niveles de azufre (5.000 partes pormillón), el cual contribuye a generar el material particulado. Por ende, lanecesidad de introducir combustibles limpios, incluyendo diesel con contenidode azufre de no más de 50 partes por millón, y optimizar el desempeño de laflota vehicular para contribuir a la reducción de material particulado en zonas urbanas.
“El programa apunta a mejorar la calidad de los combustibles, en especial deldiesel, que es el más usado por el transporte público. La ley precisa que parael primero de enero de 2010 la calidad del combustible tiene que haber mejoradosustancialmente. Esto implica renovar el parque automotor de Lima, que tienemuchos vehículos antiguos y contaminantes, como medida para mejorar el aire”, declaró Antonio Brack, Ministro del Ambiente.
El préstamo programático del Banco Mundial es la primera operación en una serie de tres, que financiará reformas institucionales y de políticas en cinco áreasclaves: • Mejora de la gestión ambiental, incluyendo el apoyo al fortalecimiento del Ministerio de Medio Ambiente
• Reformas en el sector transporte y de combustibles para la mejora de la calidad del aire
• Conservación de la biodiversidad (Perú está entre los 8 países megadiversosmás importantes del planeta)
• Gestión ambientalmente sustentable en el sector minero
• Desarrollo sostenible del sector pesca
Respecto al apoyo en el sector minería, Renán Poveda, especialista ambiental ygerente del proyecto por el Banco Mundial, señaló que “el programadesarrollará el inventario de los actuales impactos perjudiciales de lasanteriores operaciones mineras y de fundición, que se denominan pasivosambientales de la minería o PAMs y ayudará a identificarlos y priorizarlos paraestablecer estrategias de remediación. En esta área hay mucho trabajo porrealizar”. Indicó además que el programa “promoverá la participación ciudadanaen todo el ciclo minero, incluyendo el monitoreo ambiental participativo. Estaes una importante innovación que puede tener repercusiones sustanciales en reducir los conflictos sociales”, aseveró Poveda.
Finalmente, el programa apoyará al desarrollo sostenible y la reducción de lasobrecapacidad del sector pesquero, y fortalecerá la capacidad para atender losposibles impactos sociales asociados con la reducción de la flota. El recursopesquero del Perú es uno de los más ricos del mundo, se encuentra amenazado porvarios factores, particularmente la sobrecapacidad de la flota pesquera que hanproducido sobreexplotación de varias especies marinas, incluyendo la anchoveta. El Préstamo programático de reformas ambientales del Perú refleja un fuertecompromiso asumido al más alto nivel para afrontar los desafíos ambientales ytiene la virtud de articular a los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF),Energía y Minas (MEM), Producción (PRODUCE), Ministerio de Transporte yComunicaciones (MTC); Ministerio de Salud a través de la DIGESA y elrecientemente creado Ministerio del Ambiente, entre otras instituciones. El financiamiento de US$330 millones, aprobado este martes, incluye una tasaLibor más un margen fijo 0,75% a pagar en 21,5 años y un período de gracia de13,5 años.
Datos de interés
• El parque automotor del Perú tiene 18 años, por lo que es uno de los másantiguos de América Latina.
• Según el INEI, el Perú cuenta con 800,000 vehículos, y está en la cola de laregión respecto a la renovación de su parque automotor.
• La mayor cantidad de viajes de Lima se realizan en transporte público,generándose unos 10 millones de viajes al día.
• Los principales contaminantes del aire emitidos por los escapes de losvehículos son el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, bióxido deazufre y los temibles hidrocarburos policíclicos condensados (HPC).


PRESENTACION DEL ESTUDIO REGIONAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO


DESARROLLO CON MENOS CARBONORespuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático
El martes 17 de febrero se presentará en Lima el estudio bandera 2008 del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe (ALC) "Desarrollo con menos carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático". El evento es coorganizado por el Ministerio del Ambiente, la Comunidad Andina y el Banco Mundial. Se contará con la presencia del Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, de la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Vanessa Vereau, entre otros.
En él se analizan las repercusiones del cambio climático en la región y lo que puede hacer ésta para prevenir sus efectos, tanto unilateralmente como a partir de los incentivos que surjan de acuerdo mundial sobre cambio climático que negociará las Naciones Unidas el próximo año en Copenhague.
Según el informe, América Latina y el Caribe, la región con mayor biodiversidad del mundo, tiene los recursos y el liderazgo para ser parte de la solución global que se requiere para llevar al mundo hacia una senda de desarrollo con baja emisión de carbono. De los diez países con mayor biodiversidad en el mundo, cinco están en América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Empero, éstos se encuentran también entre los 15 países cuya fauna corre el mayor peligro de extinción.
La región ha experimentado con nuevas tecnologías y enfoques innovadores para reducir las emisiones. Algunos ejemplos son:
En México, la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2007 adopta objetivos voluntarios a de largo plazo. En el sector energético, la estrategia identifica un potencial de mitigación total de 107 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, equivalentes a una reducción de 21% respecto de un escenario sin cambios.
Brasil avanza hacia la independencia energética a través de un fuerte aumento de las fuentes de energía alternativas, energía hidroeléctrica, etanol y biodiesel). Su producción de etanol extraído de la caña de azúcar es sostenible tanto en términos financieros como ambientales y sin contribuir al desvío de tierras destinadas a los cultivos alimentarios.
Políticas de transporte público amigables con el medio ambiente que primero se pusieron en práctica en Curitiba (Brasil) y posteriormente se replicaron a mayor escala en Bogotá (Colombia), ahora se ejecutan en docenas de ciudades de la región.
Costa Rica ha recibido reconocimiento mundial por sus esfuerzos para fijar un valor financiero a la preservación de los ecosistemas, a través de varias iniciativas de “pago por servicios ambientales”.
Argentina avanza con sistemas de energía renovable en zonas rurales, que proporcionan electricidad confiable a precios que están al alcance de las comunidades e inciden positivamente en la productividad y el empleo en el campo.
A pesar de estas innovaciones, América Latina se está orientando a un crecimiento con un incremento también de las emisiones de carbono. De mantenerse las tendencias actuales, se proyecta que las emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía en la región se incrementarán en un 33% per cápita (superior al promedio mundial de 24%) entre 2005-2030.
El informe enfatiza que una buena adaptación al cambio climático es indispensable para una política de desarrollo de largo plazo y que todos los países deben participar de este esfuerzo.
Para aquellas persona que deseen asistir a la presentación del informe en Lima, deben confirmar al teléfono 6150660 anexo 304 ó al email receptionpe@worldbank.org
Fecha: Martes, 17 de febrero de 2009Hora: 8:30 a.m. – 12:15 p.m.Lugar: Hotel Swissôtel, Salón Paracas I Vía Central 150, Centro Empresarial Real, San Isidro

DECLARACION DEL FORO JUSTICIA CLIMATICA
Bélém, Brasil, 1 de febrero de 2009
JUSTICIA CLIMATICA AHORA!
No a las ilusiones neoliberales, si a las soluciones de los pueblos!Por siglos, el productivismo y el capitalismo industrial han destruido nuestras culturas, explotado nuestra mano de obra y envenenado a nuestro medio ambiente.Ahora, con la crisis climática, la Tierra esta diciendo "ya basta"!
Una vez más, las personas que han creado el problema nos dicen que también tienen las soluciones: el comercio de emisiones de CO2, el llamado "carbón limpio", más energía nuclear, agro-combustibles, incluso un "nuevo pacto verde". Pero éstas no son soluciones reales, sino ilusiones neoliberales. Es hora de ir más allá de estas ilusiones.Las y los que luchan día a día para defender su medio ambiente y sus condiciones de vida ya están construyendo soluciones reales al cambio climático. Tenemos que globalizar estas soluciones.Para nosotras y nosotros, las luchas por la justicia climática y la justicia social son una sola. Son las luchas por los territorios, las tierras, los bosques, el agua, por la reforma agraria y urbana, la soberanía alimentaria y energética así como por los derechos de las mujeres y de las y los trabajadores. Las luchas por la igualdad y la justicia para los pueblos indígenas, para los pueblos del Sur global, las luchas por la redistribución de la riqueza y por el reconocimiento de la deuda ecológica e histórica de los países del Norte.
Frente a los intereses deshumanizados e impulsados por el mercado de la elite global y el modelo dominante de desarrollo basado en un crecimiento y consumo interminables, el movimiento por la justicia climatica reclamará los bienes comunes, y pondrá las realidades sociales y económicas en el corazón de nuestra lucha contra el cambio climático.Llamamos a todas y todos – trabajadores, campesinos, pescadores, estudiantes, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas así como a todos los seres humanos concientizados del sur y del norte – a unirse a esta lucha común para construir soluciones reales a la crisis climática, por elfuturo de nuestro planeta, nuestras sociedades y nuestras culturas. Todos juntos estamos construyendo un movimiento por la justicia climática.
Apoyamos las movilizaciones contra la cumbre del G20 y sobre la crisis global del 28 de marzo al 4 de abril, y la movilización de la Via Campesina el 17 de abril.
Apoyamos el llamado para un Día de Acción Internacional en Defensa de la Madre Tierra y los Derechos de los Pueblos Indígenas el 12 de octubre.Llamamos a movilizarse y organizar acciones diversas en todas partes, en los preparativos hacia, durante, y después, de la Conferencia sobre Cambio Climatico de la ONU en Copenhagen, especialmente durante el Día de Accion Global el 12 de diciembre de 2009.En toda nuestra labor, desenmascararemos las falsas soluciones, alzaremos las voces del sur, defenderemos los Derechos Humanos, y fortaleceremos nuestra solidaridad en la lucha por la justicia climática. Si tomamos las decisiones acertadas, podremos construir un mundo mejor para todas y todos.

LA HORA DE LA TIERRA. ESTE 28 DE MARZO A LAS 8:30 PM APAGA TU LUZ
Lo que empezó como una campaña dirigida a que los pobladores de Sydney, Australia apaguen sus luces ha crecido hasta convertirse en la iniciativa más grande del mundo frente al cambio climático. Este 28 de marzo de 2009, a las 8.30 pm, cerca de 1000 millones de personas en 1000 ciudades apagarán sus luces durante una hora – La Hora de la Tierra - para demostrar que es posible que todos tomemos acciones ante el calentamiento global.
Es tan simple como apretar un botón y apagar la luz.
Lo que empezó como una campaña dirigida a que los pobladores de Sydney, Australia apaguen sus luces ha crecido hasta convertirse en la iniciativa más grande del mundo frente al cambio climático. Este 28 de marzo de 2009, a las 8.30 pm, cerca de 1000 millones de personas en 1000 ciudades apagarán sus luces durante una hora – La Hora de la Tierra - para demostrar que es posible que todos tomemos acciones ante el calentamiento global. La Hora de la Tierra empezó en 2007, en Sydney, Australia y participaron 2,2 millones de hogares y comercios apagando sus luces por una hora. Un año después este evento ya se había convertido en un movimiento global de 100 millones de personas en 35 países. Lugares emblemáticos como el puente Golden Gate en San Francisco, el Coliseo Romano y el anuncio de Coca Cola en Times Square, Nueva York, estuvieron en oscuridad, como símbolo de esperanza por una causa global que se vuelve más urgente cada hora. La Hora de la Tierra 2009 es un llamado global de acción para cada persona, negocio y comunidad. Es una alerta para levantarnos y asumir, todos, responsabilidades e involucrarnos en el trabajo por un futuro sostenible. Iconos arquitectónicos modernos y sitios emblemáticos desde Europa hasta América estarán apagados. Gente en todo el mundo incluyendo el Perú apagará sus luces y se unirá para iniciar una reflexión acerca del futuro de nuestro preciado planeta. Más de 60 países participarán en La Hora de la Tierra 2009. Este número crece día a día conforme gente como tú entiende cómo una acción tan pequeña puede lograr un cambio tan importante. Tú puedes hacer la diferencia.
La Hora de La Tierra es un mensaje de esperanza y de acción.
Únete a esta cruzada de La Hora de La Tierra 2009. Este 28 de marzo a las 8:30 pm apaga tu luz. La Hora del Planeta en Bolivia
Santa Cruz de la Sierra fue la primera ciudad en Bolivia en comprometerse a la Hora del Planeta 2008 y el esfuerzo global para el 2009 será exhibido en pantallas electrónicas en las 3 principales ciudades de Bolivia –Santa Cruz, Cochabamba y La Paz- gracias al auspicio MAHS, empresa comprometida con la campaña.
En esta ciudad oriental de Bolivia con 1.5 millones de habitantes la Hora del Planeta ha mostrado ser una campaña social de alta sensibilidad y apoyo por parte de los medios de comunicación y de la población en general, la cual redujo su consumo de energía eléctrica en un 1.5% en la noche del evento. Se espera que en la versión 2009, este ahorro sea sustancialmente mayor.
Gran expectativa en Perú por La Hora del Planeta
La tercera edición de La Hora del Planeta viene generando un gran interés en diversas ciudades del Perú. El 2009 será la primera vez que los peruanos participen en este acontecimiento mundial. La ciudad insignia elegida es Lima, que es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto y además, la urbe que más emisiones de carbono genera en nuestro país, debido a sus más de 8 millones de habitantes.
La Municipalidad de Lima ha mostrado su apoyo total a la Hora del Planeta, confirmando que este 28 de marzo se apagarán las luces de la Plaza Mayor, la Plaza San Martín y el Palacio Municipal, entre otros lugares emblemáticos del centro histórico de Lima - que además es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, - como una muestra del compromiso de los peruanos en la lucha contra el cambio climático.
De otro lado, se viene coordinando la participación de importantes autoridades como el Alcalde de Lima, el Presidente de la Red de 700 Municipios saludables del Perú y el Cónsul de Australia quienes serán embajadores de la campaña en Perú.
Qué puedes hacer tú?
Apagar tus luces por una hora es un buen comienzo. Además, hay muchas cosas que puedes hacer para que La Hora de la Tierra 2009 sea un éxito.
• Regístrate en el sitio web de La Hora del Planeta, donde puedes tomar nuevas ideas que sean útiles para reducir tus emisiones de carbono día a día.
• Cuéntale a un amigo. Mejor aún, cuéntale a tu familia y a tus compañeros de trabajo. Aliéntalos para que se registren. Mándales un correo electónico con vínculo a la página web y movilizarás más personas.
• Cuéntanos tu historia. ¿Cómo está afectando el cambio climático a tu familia y a tu comunidad? Queremos saber cómo te conviertes en parte de la solución. Te invitamos a visitar el sitio de La Hora del Planeta 2009 México en YouTube haciendo click http://www.youtube.com/user/lahoradelplaneta?gl=MX&hl=es-MX
• Organízate ahora. Averigua como puedes llevar La Hora del Planeta 2009 a tu distrito o comunidad. ¡Es muy fácil!
• Avisa ahora. Si tienes un negocio o comercio, agradeceríamos que publicites tu apoyo.
• Apoya ahora. Si tú quieres tener un rol más significativo en La Hora del Planeta 2009, nos complacería escucharte. Contáctanos para encontrar nuevas oportunidades.


PROMUEVEN CREACION DE ASOCIACION DE USUARIOS DE SEDAPAL

ASOCIACION HABILITARA DERECHO DE LOS USUARIOS A SER CONSULTADOS Y PARTICIPAR ORGANIZADAMENTE EN EL DIRECTORIO DE SEDAPAL Y POR ESE MEDIO ACABAR CON LA CORRUPCION E INJERENCIA POLITICA.

Es importante que los usuarios de SEDAPAL tengan hábil el derecho a reclamar por el mal manejo de la empresa del agua en circunstancia que por causa de ello adeuda S/ 2,000 millones al MEF y otros S/ 3,000 millones a la SBN frente a los S/. 6,000 millones de capital social, afirmó Luis Tori Secretario General de SIFUSE.
Fue luego de salir al aire por las ondas de Radio Moderna con la delegación de hidrocomunicadores que lidera Henz Ortiz, Eduardo Vinatea, Jorge Luis Balbin, Miguel Jalutoma, Carlos Salinas y Carlos Franco, y que se realizó el Lunes 9 de los corrientes.
Señaló, asimismo, que tanto la Ley 28870, el Código de Buen Gobierno de SEDAPAL y un fallo del Tribunal Constitucional amparan el buen derecho de los usuarios de SEDAPAL.

Dijo que el próximo Lunes 16 a las 10am, en la Av. Arenales 773 Of. 303 se instalará el Comité Promotor de la creación de la Asociación de Usuarios de SEDAPAL, para luego hacer el anunció noticioso por las ondas de Radio Moderna a la 1.30pm.

Vamos a trabajar duro para que este proceso se enlace con la decisión del Juez Zoilo Sotelo de abrir instrucción al congresista Julio Herrera implicado en casos de falsedad genérica y estafa en contra de los usuarios y trabajadores de SEDAPAL, enfatizó el dirigente del Sindicato de Funcionarios y Técnicos de SEDAPAL Luis Tori Gentile.

Mayor información:
995673992

¿VIVIMOS EN DEMOCRACIA?
Por: Mesias Guevara Amasifuen
Una de los aspectos fundamentales que en política se busca, es lograr establecer un sistema de gobierno, grandes pensadores como Aristóteles, Platón, Sócrates, Pericles, dieron a conocer sus ideas los mismos que estuvieron orientados en alcanzar ese objetivo. En la época moderna, pensadores franceses lucharon contra la monarquía, enarbolando los principios de “Libertad, igualdad y Fraternidad”. En los Estados Unidos, Abraham Lincoln abolió la esclavitud y expreso que era digno de los hombres alcanzar “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. A, nivel universal y en diversos momentos de la historia hemos visto como han surgido grandes naciones con formas de gobierno, muchas veces iluminados y guiados por nobles ideales como el de contribuir con el bienestar de los pueblos.
Uno de los sistemas que ha alcanzado dimensiones universales es la Democracia “Gobierno del pueblo”, grandes naciones civilizadas la han adoptado como forma de gobierno. Sin lugar a dudas que esta constituye un sistema que se caracteriza por la distribución del poder como el Ejecutivo, Legislativo y el poder judicial, estas instituciones son interdependientes sus acciones están dadas para consolidar el sistema democrático, garantizando de esa manera la gobernabilidad. A través de la democracia se busca alcanzar una sociedad, que este guiada por nobles ideales y de las virtudes más elevadas como la justicia y la solidaridad, tiene como objetivo consolidar el bienestar de las personas, de las grandes mayorías y no de un grupo minoritario. Estas y otras características describen el sistema democrático, es decir el Sistema que debe imperar en el Perú.
Al realizar un análisis del sistema imperante en nuestro país, encontramos por un lado a un Congreso de la República debilitado, por diversas razones carece de la fuerza necesaria para constituir el equilibrio de poderes, el poder judicial esta muy desprestigiado diversas fuerzas políticas se han empeñado en controlar sus acciones, trayendo consigo los vicios que todos ya conocemos, lamentablemente la justicia no es ciega y su balanza no esta balanceada, el poder ejecutivo en su accionar no se ha auto impuesto realizar un gobierno que actúe bajo la luz de honestidad y de la transparencia, lamentablemente sus acciones no están orientadas a favorecer a las grandes mayorías y resguardar los recursos naturales y de generar una cultura de valor agregado que permita generar mayor empleo, no fomenta la ciencia y la tecnología ni la política de patentes, no hay una política clara que fomente la política energética, la agricultura y la agroindustria, la educación no tiene los niveles de calidad y el sistema de salud le falta liderazgo .
Por otro lado encontramos a un sistema financiero que no permite consolidar el espíritu empresarial, este no constituye el soporte que requieren los empresarios para desarrollar sus proyectos de inversión, las tasas de interés son demasiado altas.
Los medios de comunicación están en pocas manos, muchas veces están en manos de extranjeros bajo la anuencia del gobierno nacional, los medios de comunicación se han convertido en entes poderosos que tienen la capacidad de poner la agenda de la semana, tienen la capacidad de llegar a través de sus ondas radiales y televisivas a millones de peruanos, bajo ese poder estos pueden decidir a quien apoyar, a quien presionar o a quien destruir. Es lamentable reconocer que los medios de comunicación lejos de convertirse en los promotores de la información y de la democracia han adquirido la capacidad de manipular y de desinformar, a una población que esta más preocupada en como sobrevivir, en lo cotidiano que en cuestiones de estado.
El empresarial mas fuerte se da el lujo de presionar al gobierno y de exigirle públicamente que realice ciertas acciones como el plan anti crisis, el gobierno lamentablemente cede a esta presión, dando las medidas que todos conocemos. Es importante que diferenciemos entre los empresarios de verdad, de los mercantilistas. Los empresarios son aquellos que emprenden proyectos de desarrollo arriesgando su capital, generando empleo, son conscientes de su rol que tienen con el pueblo peruano por lo que contribuyen en su desarrollo. El sistema tal como está implementado no ha logrado establecer la justa distribución del tener ni del saber.
Las diversas fuerzas sociales como los gremios sindicales, colegios profesionales, frentes de defensas, académicos, intelectuales, así como millones de peruanos no se sienten parte del sistema imperante, que dramáticamente excluye a diferentes grupos sociales.
El sistema político y electoral ha colapsado, este no permite la renovación natural de los liderazgos, los representantes de los diferentes estamentos de gobierno a pesar de haber sido elegidos por lo general no cuentan con el apoyo popular, el pueblo cada cierto tiempo es convocado para que elija y luego es olvidado, la normatividad no es clara y sostenible, el pueblo peruano no se siente representado por los partidos políticos, el proceso de intermediación política ha sido quebrada, de allí el surgimiento de los movimientos independientes que en su mayoría son de alcance regional. Lo más preocupante es que el ciudadano en general ha perdido el interés por la actividad política, hay una indiferencia generalizada hacia ella. En conclusión podemos decir que el actual sistema es excluyente y que está muy alejado de ser un sistema democrático.
Ante esta realidad habría que preguntarnos ¿quienes son los anti sistemas?, los que se rebelan contra el actual sistema o aquellos que se esfuerzan por mantenerlo. Definitivamente ambos son anti sistemas. Porque no luchan o no se preocupan por alcanzar la democracia, la misma que se establece bajo la inspiración de principios y los nobles ideales que es el de alcanzar el bienestar social.
Para transitar hacia la democracia real, la misma que debe ser participativa y representativa, se deben realizar reformas profundas, que tengan como eje central la Justicia, hay que seguir el camino de la vida, alejándonos del camino de la muerte, propugnando una revolución con picos y palas mas no de balas, impulsando una revolución cultural para alcanzar la conquista del peruano por sí mismo. Hay que lograr que el peruano en su real dimensión sea el protagonista del cambio.

TRANSGENICOS
Organismo modificado genéticamente
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG o GMO, del inglés
Genetically Modified Organism) es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica de interés. Comúnmente se les denomina transgénicos y son creados artificialmente en los laboratorios por ingenieros genéticos.
Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal y animal -humano y no humano) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro.
La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia
Por una parte, organizaciones ecologistas en todo el mundo como Greenpeace y WWF entre otras, advierten de los problemas encontrados en los OMG, que pueden descontrolarse a medida que estos organismos se expanden por acción de los vientos y las aves, contaminando cultivos naturales.



GloFish®: Peces genéticamente modificados fluorescentes.
A menudo sus defensores apuntan que este tipo de tecnología puede servir para mitigar el hambre en el mundo, y para reducir la acción de una serie de enfermedades (por ejemplo, es posible preparar arroz que resulte más rico en ciertos nutrientes, previniendo la aparición de enfermedades carenciales, o vacas que den leche con vacunas o antibióticos).
Por otra parte, las grandes multinacionales tienen una serie de patentes que pueden limitar los beneficios de esta tecnología a los intereses de sus accionistas.
Derecho a la información
Por la sensibilización del público en este campo y para honrar el derecho que tenemos los consumidores a saber lo que consumimos, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se incluyen los transgénicos.
Todo ello pese a que en la actualidad no existen aún indicios de que la ingestión de alimentos transgénicos sea perjudicial.[1]
Ventajas
Mejoras en el proceso industrial
En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen cuatro ventajas esenciales:
Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.[2]
Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.[3]
El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.
Ventajas para los consumidores
Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.
Producción de nuevos alimentos
Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.[4]
Ventajas para los agricultores
Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.
Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.[5]
Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados,[6] sequías y temperaturas extremas.
Ventajas para el ambiente
Algunos alimentos transgénicos han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.[7]
Al hacer posible una mayor producción por metro cuadrado, hipotéticamente sería posible reducir la deforestación, que actualmente es la amenaza más grande a la biodiversidad mundial; no obstante, este enfoque es discutible, debido a que existe un límite teórico para la intensificación agraria, debido a que a grandes densidades es más fácil la aparición de patologías vegetales.
Nuevos materiales
Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.[8]
Limpieza medioambiental
También ha de añadirse otra posible aplicación de los OMG, en los últimos años se desarrollaron unos poríferos [esponjas] de la subclase calcaronea , orden Baerida.Estos poríferos fueron tratados para que pudieran ser utilizados para destruir los contaminantes que albergue una zona mediante filtración. Este método fue utilizado para descontaminar el vertedero de residuos peligrosos Three Mile Island',también se utilizaron zeolitas para descontaminar esta región. Se espera que en el futuro estos métodos sean utilizados no solo para descontaminar, sino también para controlar la radiación nuclear de aquellos territorios en los que hubo accidentes o explosiones nucleares o una gran radiación ultravioleta.



Manifestación contra los transgénicos en Francia.
Inconvenientes
Resistencia a los antibióticos
Un método común en la ingeniería genética, aplicado a la creación de transgénicos, es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos denominados marcadores. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. No obstante, dichos marcadores se eliminan tras haber obtenido las cepas recombinantes; además, existen marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía.
Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
Es un problema colateral al empleo de transgénicos. Algunos autores[cita requerida] suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores a las que se podía usar anteriormente.
La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes).
Posibilidad de generación de nuevas alergias
El empleo de genes heterólogos podría estar relacionado con la aparición de nuevas alergias. Otros estudios muestran la ausencia de un efecto mensurable sobre la salud, a pesar de que hace ya años que millones de personas consumen regularmente estos productos.
Dependencia de la técnica empleada
La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.
Contaminación de variedades tradicionales
El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Además, la transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera es posible[cita requerida].
Muerte de insectos no objeto
Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo. [cita requerida]
Impacto ecológico de los cultivos
El posible riesgo sanitario ha sido desmentido para algunos GMOs, como el maíz resistente a glifosato.[9]
Obligatoriedad del consumo
La decisión de introducir alimentos transgénicos en la industria alimentaria ha sido totalmente contraria a todo proceso democrático, ocultando incluso la composición de los alimentos. La industria de los OMG sigue estando consciente de que no cuenta con el apoyo de la población de ningún país del mundo, y ello se demuestra con el hecho de que no se revela la información en el envasado de alimentos transgénicos.
Monopolización del mercado, control del agricultor
El hecho de que la misma empresa de OMG provee al agricultor de la planta y de insecticidas/herbicidas ha hecho que las plantas estén adaptadas a dichos productos químicos y viceversa, por lo que el agricultor pasa a depender en exclusiva de una sola empresa proveedora. El monopolio en el suministro conlleva a la imposición de precios y a condiciones de explotación.
Política y legislación


Áreas con cultivos de GMO en 2005 Los cinco países que producen más del 95% de GMO :Otros países con GMOs comercializados Puntos naranja: sólo cultivos experimentales.
La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:
Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo en base a los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.[10]
La Administración de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó en febrero de 2009 por primera vez el uso clínico de un primer medicamento obtenido usando animales genéticamente modificados. Se trata de ATryn, una forma recombinante de la hormona humana antitrombina, que se obtiene de la leche de cabras (Capra aegagrus hircus) modificadas genéticamente.[11] [12] La droga, que previene la formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la hormona, ya había sido aprobada por la Unión Europea en 2006.[13]
Referencias
Y. Tourte (2003). Genetically Modified Organisms. Transgenesis in Plants. Science Publishers. ISBN 1-57808-260-9.
Griffiths, J .F. A. et al. (2002). Genética. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 84-486-0368-0.
Agrios, G.N. (2005). Plant Pathology, 5ta. ed., Elsevier Academic Press. ISBN 0-12-044564-6.
Xiao-Ming Lou (Abril 2007). «Expression of the human hepatitis B virus large surface antigen gene in transgenic tomato plants» (pdf). 'Clinical and Vaccine Immunology' 14 (4): 464-469. 1556-6811. Consultado el 11-08-2007.
E. Schnepfm et al. (1998). «Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins». 'Microbiology and Molecular Biology Reviews' 32 (3). ISSN 1098-5557.
Mitch M. Lasat (1998). «Phytoextraction of toxic metals». 'Journal of Environmental Quality' 31. ISSN 1537-2537.
E. Schnepfm et al. (1998). «Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins». 'Microbiology and Molecular Biology Reviews' 32 (3). ISSN 1098-5557.
E. S. Lipinsky (1978). «Fuels from biomass: Integration with food and materials systems». 'Science' 199 (4329). ISSN 0036-8075.
Antonio L. Cerdeiraa et Stephen O. Dukeb (2006). «The current status and environmental impacts of glyphosate-resistant crops». 'J Environ Qual' 35 (1633-1658). ISSN 1537-2537.
OMS,. 20 preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados. Consultado el 11-08-2007.
Environmental Assessment for tbe Bc6 rDNA Construct in GTC 155-92 Goats Expressing Recombinant Human Antitbrombin III (rbAT or ATRYN). Presentado por ante el Centro de Medicina veterinaria de FDA. 29 de enero de 2009. Revisado el 11 de febrero de 2009.
FDA Approves Orphan Drug ATryn to Treat Rare Clotting Disorder. FDA News. U.S. Food and Drug Administration. Revisado el 6 de febrero de 2009.
Informe público europeo de evaluación (EPAR): ATRYN. Resumen para el público general European Medicines Agency. EMEA/H/C/587.
Bibliografía
Pratley, J. et at. 1996. Glyphosate resistance in annual ryegrass. Proc. Eleventh Ann. Conf. Grassld. Soc, NSW.
Bergel, Salvador. 2001. "El principio precautorio y la transgénesis de las variedades vegetales" en: Bergel, Salvador, Alberto Díaz (org.). Biotecnología y Sociedad. Buenos Aires. Ciudad Argentina.
Smith, J., Seeds of deception: exposing industry and government lies about the safety of the genetically engineered foods you're eating. 2nd. ed., Fairfield, Yes! Books, 2003. 290p.
Enlaces externos
Glosario de biotecnología para la agricultura y la alimentación de la FAO
FAO-BiotechNews-Esp — Boletín de noticias de biotecnología de la FAO
La Biotecnología Agrícola - informe de la FAO (2004).
Cultivos Modificados Genéticamente - resumen realizado por GreenFacts del informe de la FAO.
Polinización cruzada entre cultivos GM y cultivos tradicionales
Agroinformación de Cádiz
Organizaciones por la biodiversidad en América Latina

PERÚ: CURSOS DE CAPACITACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA


La Red de Agricultura Ecológica del Perú
(RAE Perú) informa que para este año 2009 tiene planificado dictar cursos de capacitación en agricultura ecológica para inculcar y reforzar los principios de la agricultura ecológica.
RAE Perú convoca a todos los interesados en llevar un curso presencial en agricultura ecológica y les invita a inscribirse con tiempo en alguna de las alternativas previstas.
El 2009 RAE Perú ofrecerá dos cursos para consumidores y once para técnicos y productores en las diferentes regiones del país, en los cuales se profundizará adecuadamente en las implicancias de los principios arriba mencionados.
Principios de la agricultura ecológica
Discutidos, aprobados y difundidos por la International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM)
Principio de la Salud
La agricultura ecológica debiera asegurar y enfatizar la salud del suelo, de las plantas, de los animales, de las personas y del planeta; todo como uno e indivisible’
Principio de la Ecología
La agricultura ecológica debiera basarse en sistemas ecológicos vivos y en los ciclos naturales; trabajar con ellos, emularlos y ayudar a mantenerlos’
Principio de la Integridad
La agricultura ecológica debiera construir relaciones que aseguren equidad respecto del ambiente común y de las oportunidades en la vida’
Principio de la Precaución
La agricultura ecológica debiera manejarse con métodos preventivos y responsables, que protejan la salud y el bienestar del medio ambiente y de las generaciones presentes y futuras
Temario del curso de agricultura ecológica para consumidores
Temario
1. Los deberes y los derechos de las/los consumidores2. La agricultura ecológica, sus principios básicos y sus beneficios.3. Los peligros de los agroquímicos en nuestro plato y en nuestro hogar.4. Los transgénicos y nuestra salud.5. Agricultura ecológica, cultivos andinos y soberanía alimentaria6. Los sistemas de garantía de los alimentos ecológicos
Especialistas confirmadosCecilia Mendiola (ASPEC), Flora Luna (AMP), Milagros Tazza
Puede inscribirse, realizando una de estas dos alternativas1) escribiendo al correo electrónico: http://es.mc259.mail.yahoo.com/mc/compose?to=rae@ideas.org.pe2) llamando al 332-2020 / 433-5060
Inversión total por 18 horas S/. 100 (cien nuevos soles)
Temario del Curso intensivo de agricultura ecológica para técnicos
1. Agricultura ecológica: concepto, principios e importancia económica
1.1. Principios de la agricultura ecológica1.2. El desarrollo de la agricultura ecológica1.3. Importancia económica de la agricultura ecológica
2. Fertilidad del suelo e importancia de la materia orgánica
2.1. El suelo: Un organismo vivo2.2. ¿Qué hace un suelo fértil?2.3. Labranza del suelo2.4. Conservación del agua2.5. Acolchado o mulching2.6. La erosión del suelo: una gran amenaza
3. Fertilización del suelo
3.1. Bases de la fertilización3.2. Nutrición balanceada3.3. Asociación y rotación de cultivos3.4. Abonos ecológicos y minerales
4. Manejo de plagas, enfermedades y malezas
4.1. Manejo ecológico de plagas y enfermedades4.2. Enemigos naturales4.3. Pesticidas naturales4.4. Otras medidas de manejo de plagas y enfermedades4.5. Manejo de malezas o hierbas adventicias
5. Crianza ecológica de animales
5.1. Cuidando animales5.2. Alimentando los animales5.3. Salud y cruzamiento animal
6. Diseño de la chacra ecológica
6.1. Principios para el diseño de la chacra ecológica6.2. Elementos a considerar en el diseño de la chacra ecológica
7. Certificación y comercializació n de alimentos ecológicos
7.1. Destinos de la producción7.2. Puntos de venta de los productos ecológicos7.3. Consumo de productos ecológicos y medidas para el desarrollo del mercado7.4. El sistema de control de calidad ecológica
8. Economía de la chacra ecológica
8.1. El desempeño económico de las chacras ecológicas8.2. Conversión a la agricultura ecológica
Especialistas confirmados: Wilder Flores y Eduardo Montoya, agrónomos con especializació n en agricultura ecológica
Puede inscribirse, realizando una de estas dos alternativas:
1) Escribiendo al correo electrónico: http://es.mc259.mail.yahoo.com/mc/compose?to=rae@ideas.org.pe
2) llamando al 332-2020 / 433-5060
Inversión total por 40 horas S/. 280 (doscientos ochenta nuevos soles)Cronograma y ciudades

No hay comentarios: