sábado, 11 de octubre de 2008

BOLETIN NUMERO 4 DEL OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO




OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO
BOLETIN NUMERO 4

DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla OlayaDIRECCION: Av. Manco Capac 1180 Of. 201TELEFONO: 989942091ASESORIA LEGAL: Estudio Jurídico Espinoza&Guzman E-MAIL: boletinomap@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/
DIAGRAMACION: DACISISTEMAS CONSEJO EDITORIAL:
Lic. Carlos FrancoArq. Manuel UngaroLic. Ivan Budinich



A NUESTROS 13,347 LECTORES:

Tatiana, es una nueva ciudadana de nuestros días, estudia y trabaja para pagarse sus estudios universitarios y en estos últimos días, al igual que todos los peruanos hemos testigos de como ha ido colapsando el modelo económico mundial, a pesar de las medidas tomadas por el Gobierno de los Estados Unidos, aun no sabemos la magnitud de la crisis, se habla de cifras con innumerables ceros a la derecha, paradójicamente el dólar se fortalece y las bolsas de valores caen globalmente.
También hemos sido testigos de cómo un audio nos permitió conocer un lado oscuro del gobierno, generando una crisis política, solo comparable con la crisis que sufrió el gobierno peruano en el año 2000. Se anuncia un nuevo Premier y nuevos Ministros, mientras en el Congreso siguen discutiendo el Presupuesto General de la Republica para el 2009, mientras vemos que nuestra Lima sigue creciendo hacia arriba, las antiguas casonas se estan convirtiendo en nuevos edificios multifamiliares


PROSPECTIVA TERRITORIAL DE PACHACÁMAC, FRENTE A LA DINAMICA DEL PROCESO URBANO

La prospectiva es un proceso sistémico y participativo, de largo plazo que trata de aprovechar el territorio resultando indispensable de conocerlo y analizarlo al mismo tiempo. El territorio es concebido según nuestros intereses o como nuestra cultura o economía pueda valorarlo, a través de la actuación de actores modificadores del espacio geográfico nos ayuda a tener una fundamentación del territorio y reducir la incertidumbre ante posibles cambios que se presenten.

Pachacamác, esta ubicado en el departamento de Lima, abarcando las provincias de Lima y Huarochirí, sus coordenadas geográficas 76º 56’ y 76º11’ Longitud Oeste y 11º 15’ y 12º 18’ Latitud Sur.
Para poder comprender su situación actual de ese territorio, es necesario conocer el proceso histórico de ese territorio esta cargada de una memoria histórica muy peculiar, que encierra una serie de complejidades.
Si hablo de una prospectiva territorial de Pachacamác, es necesario tener en partir de los objetivos a la que queremos llegar, de tener un uso adecuado y sostenible del territorio, dándole un análisis integral, sistémico, donde considere a que escala geográfica se plantea la problemática, entonces si queremos dentro de unos 20 anos de un Pachacamác que tenga un programa de planificación del territorio, que desde ya incluya Lineamientos de ordenamiento territorial y uso del suelo. Debe de contar con un Plan de Ordenamiento Territorial, basado Gestión con actores locales Plan Estratégico, contando con un marco normativo para la aplicación y regulación de las acciones y usos previstos en el plan, Fuerte proceso de participación y consulta, crear mecanismos de gestión, que le permitan a las Instituciones publicas y privadas, construir un articulación de los procesos de planificación nacional aprovechamiento racional de los recursos naturales en función de su potencialidad, la superación de los desequilibrios socioeconómicos, buscando la sostenibilidad y competitividad, en concordancia con las políticas regional.
Estos objetivos que busca el planteamiento prospectivo del manejo de Pachacamác como territorio de la dinámica urbanizadora, que un plan de ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y gestión, que permita en el mediano y largo plazo la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos; la armonización de los las políticas del territorio
La amenaza de un proceso acelerado de urbanización no planificado es consecuencia de estas debilidades, como la mala gestión de las autoridades locales Fuertes climas, no adecuados para la agricultura, la migración de la población joven a los centros urbanos, Desconocimiento de algunos conocimientos ancestrales de la población joven, contribuyen a este proceso desordenado de ocupación de la población urbana.

Hablar de Pachacamác de un área que aún conserva características, de un espacio dedicado a la agricultura, con potenciales recursos turísticos y arqueológicos, a tan sólo 20 km de Lima. Por otro lado, también existe una fuerte presión por las tierras con miras a convertirse en un nuevo Pachacamác industrial

Los constantes procesos de urbanización que están sufriendo las zonas rurales, La falta de capacitación a la población rural en cuanto a mecanismos tecnológicos.
Una vez mas nuestras los actores locales, inciden en la toma de decisiones, que no plantean proyectos de acorde a la real capacidad de uso del suelo,
Que Es bueno, agricultura intensiva a semi-intensiva, bajo riego, con cultivos industriales, alimenticios de carácter permanente, y ganadería estabulada.

Zona de Valle, como el Fresa, plátano, manzana, durazno, palta.
Para ello debe existir paralelamente un plan de manejo y conservación y uso del agua; de manejo y conservación y manejo del recurso suelo; sistemas de producción sostenibles; del aumento de la cobertura vegetal, tanto arbóreo, arbustivo y pastos, especialmente en los suelos de aptitud forestal y de protección, ubicados en la zona alta de la cuenca donde se deben priorizar las acciones para la recuperación y manejo sostenible de los recursos. A dar apoyo a la agroindustria y la creación de empresas de producción y comercialización; el ordenamiento territorial

“Para que un país pueda tener un potencial territorial requiere dos condiciones, la actitud de la población o los agentes de poder del espacio y la aptitud del espacio.
Según José Estébanez, cuando decía que el objetivo de la geografía era lograr una comprensión global del mundo y sus problemas, y que precisamente era la dimensión espacial de los procesos la contribución que la geografía hacía a la formación ciudadana.
Los geógrafos tenemos un compromiso con nuestro campo laboral que por esencia nos corresponde es de Es Construir una conciencia territorial”: necesidad de explicar y difundir información, metodologías, enfoques, utilidad (talleres de información y participación)

proyectos de desarrollo) con proceso de ordenamiento para garantizar interés político y social, que articule la capacidad de uso del territorio, y la adecuada toma de decisiones sobre ella.

Para culminar la tarea de los geógrafos, es analizar estos procesos de urbanización desde la perspectiva territorial que tome en cuenta, los procesos y las dinámicas que ocurren estableciendo evaluación de la real capacidad uso de suelo, con una visión panificadora a integrada al un proceso nacional, porque hoy en día no se toma en cuenta priorizando otras actividades que no están de acuerdo con la capacidad de uso idóneo, para ese territorio.
En realidad, los geógrafos debemos de hacer prospectiva territorio como una herramienta que sistematiza la planificación.

La Planificación de un territorio se realiza en función a las necesidades, con el objetivo de generar un cambio, donde se plantee mejorar a futuro, además se ocupa de interpretar as estructuras rurales: los elementos que la integran, los factores que la animan, las funciones que desempeñan y la evolución histórica que han experimento y que explica su situación actual.


Autora:

Nancy Huillcahuanaco Ccoscco
Estudiante de geografía UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)


CANON MINERO Y FUERZAS ARMADAS


La necesidad de fortalecer la capacidad operativa y repotenciar nuestras Fuerzas Armadas no requiere de mayor análisis; lo que si requiere de una seria evaluación, es la propuesta de destinar parte de los recursos del canon minero a este fin. Como sabemos, en Chile se destina el 10% de las ventas de CODELCO para el financiamiento de sus Fuerzas Armadas; y justamente, en ese país existen fuertes presiones para derogar esa Ley que muchos sectores consideran arcaica.

Si relacionamos una actividad productiva a la necesidad de financiar la repotenciación de nuestras fuerzas armadas, no deberíamos hablar tan solo de la minería sino de toda actividad productiva, llámese pesca, manufactura, etc., pues todas generan el impuesto a la renta. Lo que pasa, es que el incremento de la actividad minera y la bonanza en los precios de los minerales ha generado mayores ingresos para el Estado, llámese Gobierno Central y Gobiernos Descentralizados; entonces lo más fácil es recurrir a estos ingresos, que el Gobierno Central se ha dedicado a criticar como fuente de incapacidad de gasto para los Gobiernos Regionales y Locales.

Los recursos del canon minero son utilizados en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural; son utilizados en obras de infraestructura que están destinadas a combatir la pobreza. Cambiar el uso de estos recursos para destinarlos a la compra de armas, en un país donde hay tanta pobreza, y justamente en las zonas donde se explotan estos recursos naturales, es realmente un despropósito.

El Almirante Luís Giampietri, primer Vicepresidente de la República y Presidente de la Comisión de Inteligencia es uno de los más entusiastas promotores de este proyecto. Debemos tener en cuenta que ya existe un Fondo para la Defensa Nacional, que en el año 2006 ya recibió US $ 49 provenientes de las Regalías del proyecto gasífero de Camisea. El Sector Defensa requiere entre el 2006 y 2011 de US $ 606.9 para su repotenciación, pero también requerimos un manejo transparente del Fondo de Defensa Nacional.

Lo que mas requiere el país, es una reforma tributaria para disminuir la evasión tributaria y para una administración más eficiente de los tributos. Por ejemplo, las empresas de seguros de vida, no pagan IGV, lo que representa aproximadamente 250 millones de soles que deja de percibir el Estado al año. Por otra parte es bueno precisar que el canon minero lo constituye el 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas por la explotación minera (minerales metálicos y no metálicos) ¿Qué hace el Gobierno Central con el otro 50%?

El Presidente García canjeo el Impuesto a las Sobreganancias Mineras ISG que ofreció en su campaña, por un “aporte voluntario” de las empresas, aporte que no guarda relación con las millonarias utilidades que hoy perciben estas empresas. Por ejemplo, en Huaraz, la minera Antamina incrementó sus ganancias de US $ 862 en el año 2005 a US $ 1628 en el 2006.

No se puede disminuir los recursos destinados a infraestructura, educación, salud, y otros destinados a disminuir la pobreza, que son administrados por los gobiernos descentralizados, y son precisamente las autoridades regionales y municipales quienes juegan un rol trascendental en la lucha contra la pobreza, pues son ellos los receptores inmediatos de las demandas mas sentidas de la población.

Francisco Narrea San Miguel



ACEITE DE PIÑÓN (JATROPHA ), EN SUSTITUCIÓN DEL PETROLEO Y COMO ALTERNATIVA DE REFORESTACION Y FOMENTO AL EMPLEO.

El negocio de los biocombustibles, ( etanol, biodiesel y aceites vegetales comestibles y no comestibles) por su bajo precio en comparación al petróleo, tiene posibilidades de desarrollarse en gran magnitud en nuestro país; no sólo para los grandes inversionistas, sino también para los pequeños y medianos, si es que se toma la decisión política real de apoyarlos, no sólo desde el gobierno central, sino también desde los municipios y regiones. Sobre todo aquellas que cuentan con recursos adicionales gracias al canon y regalías que la actividad de extracción de recursos mineros y energéticos le generan. Y no cuentan con Proyectos productivos realmente bien sustentados.

A la vez,se critica mucho a los biocombustibles porque se dice reemplazan a los cultivos destinados a la alimentación. Esto es cierto en algunos casos y en algunos países cuando hablamos de Etanol, que se elabora a base de caña de azúcar para reemplazar a la gasolina y de Biodiesel, que se elabora generalmente a base de aceite de palma, soya y otros aceites generalmente comestibles y se mezcla con un pequeño porcentaje de metanol. Obteniéndose un biocombustible no tan ecológico como podría pensarse debido a la mezcla con este último, que es en esencia un químico, aunque en porcentaje mínimo.

Finalmente, es verdad, en muchos países, las áreas aptas para cultivar alimentos están siendo utilizadas masivamente para producir insumos destinados a elaborar los mencionados biocombustibles. Cuando lo correcto sería, hacerlo en terrenos eriazos, desiertos o deforestados. Y utilizar preferentemente productos vegetales que no estén destinados al consumo humano.

Este es el caso del aceite de piñón o jatropha,una planta que crece en forma silvestre en regiones tropicales de casi toda América, Asia y Africa que no es comestible ( al contrario es tóxica) y crece en terrenos eriazos, degradados y deforestados, no requiere de mucho agua , es una planta resistente a las sequías y produce casi una tonelada de semilla a partir del primer año y hasta 10 a partir del quinto, de la cual el 30 % es aceite, que puede previa modificación de los motores diesel, reemplazar directamente al petróleo, únicamente ( valga la redundancia) con el aceite, es decir sin ningún otro agente químico que se le mezcle que desvirtue la esencia misma del carácter 100% ecológico de su composición.
En cuanto a rendimiento de aceite, sólo es superado ligeramente por la palma aceitera y la soya. El costo de implementar inicialmente una hectárea es de alrededor de mil dólares.

El Servicio Alemán de Cooperación Técnica, a través de sus programas de cooperación, promueve en diversos puntos del país, pequeños proyectos piloto para la siembra, extracción de aceite de piñón, y modificación de motores diesel en alianza con la empresa Privada y grupos de agricultores organizados.

Interesado en la implementación de este proyecto, promoví un viaje de trabajo a La Convención-Quillabamba, de una semana con funcionarios alemanes, para dar charlas de promoción del proyecto en municipios beneficiarios del canón y regalías de Camisea y organizaciones de agricultores.

El resultado de la gira fue más exitoso de lo esperado. Y el mismo se replica en mayor o menor grado en otras regiones similares a La Convención, de Selva y Ceja de Selva.
Las conclusiones fueron las siguientes:

1- Existe un tremendo potencial de cientos de miles de hectáreas eriazas, degradadas y deforestadas, tanto de comunidades como libres que están aptas para la siembra de piñón.
2- Las municipalidades visitadas han manifestado su interés de hacer convenios con organizaciones e inversionistas privados para promover a través de sus programas de desarrollo agropecuario y de reforestación, este tipo de proyectos.
3- Grupos de agricultores organizados en Cooperativas, asociaciones de regantes, asociaciones de productores agropecuarios-agroforestales y otros estarían dispuestos a aportar terrenos de las características mencionadas
4- Los agricultores estarían interesados en participar en el negocio. No sólo vender su producción de semilla, sino sacar un porcentaje por la venta del aceite.

VENTAJAS COMPARATIVAS de las regiones de ceja de selva CON OTRAS REGIONES DEL PERU

1- El piñón es un cultivo adicional, que se sumaría , sin tocar las áreas destinadas a los cultivos tradicionales de los agricultores en estas regiones.
2- Los recursos de regalías y canon que tienen muchos municipios como es el caso de los de La convención por Camisea.
3- La cantidad de terrenos deforestados, que interesan a la Cooperación técnica Internacional y a inversionistas para acceder al mercado de los bonos de carbono.
4- La posibilidad de crear un propio mercado de generación eléctrica, modificando motores de grupos electrógenos, para que funcionen con aceite de piñón, producido por los mismos beneficiarios sobre todo en comunidades nativas.
5- la posibilidad de crear un mercado propio en Transporte interno de pasajeros y de Turismo.
6- La utilidad podría llegar a ser hasta 3 soles por galón. Dado el alto precio que tiene el petróleo, en ciertas regiones en donde por la distancia, el precio del galón de petróleo llega acostar hasta 14 soles.
7- Las regiones de selva están exoneradas de pago del IGV.
8- El Aceite de Piñón puede utilizarse también para hacer biodiesel. Y venderlo a los distribuidores de Petróleo de la región, autorizados por Petro-Perú y que a partir del año 2010, por ley, deben tener un porcentaje de biodiesel en su mezcla con petróleo.
9- Extracción con la misma infraestructura de otros aceites que se puedan producir en la región.
10- Buena disponibilidad de los agricultores para acceder a diversas modalidades de organización empresarial.
11- Ingresos adicionales con el “compost” ( 70 % del peso de la semilla, que se puede usar como abono y para generación de electricidad).

Todas estas consideraciones, hacen que la siembra a gran escala de piñón o jatropha en nuestro país, empiece a verse como una interesante alternativa para ir modificando progresivamente la matriz energética, defendiendo el medio ambiente y generando empleo en forma masiva.
Al respecto se calcula que se requiere de 3 personas permanentemente, para manejar con la tecnología artesanal que a la fecha se conoce, 2 hectáreas durante todo un año.

Si tomamos en consideración, la plantación experimental de 100mil hectáreas que la British Petroleum tiene planificado sembrar sólo a nivel experimental en Indonesia, por ejemplo , comprenderemos la magnitud del potencial de generación de empleo en el campo que podría tener en nuestro país este cultivo.

Evidentemente, todavía no está escrito todo con respecto al piñón o jatropha. Hay un largo camino por recorrer en experiencias, variedades, mejoramiento de las tenologías de siembra, poda, cosecha, costos reales de mano de obra , creación del mercado, modificación de motores, etc, etc. Pero es un buen momento para empezar.

Ricardo Monteagudo Valdez.

PRETENDEN CONSTRUIR EDIFICIO EN PARQUE?

Sorprendentemente, contra toda norma urbanística y/o criterio técmico, ha aparecido un letrero anunciando la construcción de un edificio sobre el Parque Los Próceres de Jesús María. Se indica que se construirá el edificio del cuartel de bomberos del distrito sobre el parque en la esquina la Av. Salaverry con la calle Pachacutec, frente al Circulo Militar......Para leer el artículo completo clic aquí
Le invitamos a visitar el Blog HUMANA nuestro medio de comunicación que nace para promover ideas, propuestas y soluciones, con el objetivo de humanizar nuestra Lima y tratar de hacerla menos brutal y ruidosa; mas ordenada y presentable. http://www.diegolarosa.com/blog//
Arq. Diego La Rosa JaimezEspecialista en valuación urbanahttp://www.diegolarosa.com/


ETICA DEL DESARROLLO Y DE LA ECONOMIA


La Fundación Telefónica esta auspiciando en nuestra capital, el II Encuentro Internacional Pro Niño y uno de los temas importantes de este evento es el referido a la ética del desarrollo y de la economía. A propósito de esto último, señalaremos que casi todos los países emergentes o en desarrollo tienen un sector moderno donde los niveles de vida y trabajo son similares a los de los denominados desarrollados, pero también tienen un sector no moderno que son la mayoría, donde los niveles de vida y trabajo no sólo son profundamente insatisfactorios sino que están en un proceso de acelerada decadencia.

El gran problema que encuentran los países que tienen una sociedad dual, o bipolar, como señala el destacado filósofo peruano Francisco Miró Quesada, para iniciar el desarrollo, es la desconexión dinámica de ambas realidades. El polo de economía de mercado funciona por cuenta propia . Utiliza recursos del polo de economía de subsistencia, pero sólo para su propio provecho. Generalmente, lo utilizado no repercute sobre la región atrasada, no contribuye a dinamizarla.

A diferencia de otras realidades de países de pobreza y de extrema pobreza, en condiciones económicas y sociales semejantes , nuestro paìs tiene una tradición de cooperación mutua, de cooperación popular, parecida a los pueblos de la India y China, donde se está dando el mestizaje de la economía.

La mayoría de expertos en desarrollo que nos visitan, destacan la economía monetaria y la economía de subsistencia, y sobre todo a sus males de pobreza, desempleo, trabajo infantil, migración masiva del campo a las ciudades, falta de educación y atención de la salud. Por ejemplo, el argentino Bernardo Kliksberg. señala “¿ cómo se podrá resolver la crisis actual si no se reintegran al centro del debate los valores éticos, dimensión fundamental para orientar el camino y presidir los comportamientos de los actores sociales?” “ En América Latina en activo proceso de democratización, una sociedad civil cada vez más articulada y participativa está pidiendo una vinculación estrecha de la ética con los problemas del desarrollo. Entre las expresiones de este reclamo creciente, está desde ya la erradicación de la corrupción, la situación de los niños – el sector más afectado por la pobreza en la región -, el debilitamiento de la familia ante el avance de la pobreza, las grandes desigualdades, la falta de oportunidades para los jóvenes y otros semejantes. “

El premio nobel de Economía 1998, Amartya Sen, señala “El desarrollo puede ser visto como un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfruta la gente”. Así, según Sen, el desarrollo económico y social es lo que significa un ser humano total y moralmente maduro. El desarrollo es en sí una tares ética, tanto como una tares económica. El desarrollo visto como libertad, implica responsabilidades morales serias, que surgen del orden económico-

Asimismo, el desarrollo no es sólo un fenómeno económico, sino también social, político y cultural, elementos éstos que tienen que integrarse teóricamente en procura de una definición correcta de la política de desarrollo de nuestro país. No es sólo tarea de especialistas en desarrollo, sino también de los políticos que están buscando nuevas soluciones.

De otro lado, en un país que en los últimos años se revela cargado de incertidumbre y de pérdida de valores, y en donde la corrupción, la demagogia, la falsa promesa, el autoritarismo y la falta de planificación, permiten que muchos valores se torne efímeros e inestables. Nada es tan urgente y necesario como recuperar la conciencia de lo ético y lo moral, de la honestidad, entendida como unas de las dimensiones irrenunciables de la condición humana.

Finalmente, en la elaboración de las políticas económicas se tiene el espacio concreto en el que se juega lo ético en economía, por ser aquí donde tiene lugar las posibles contradicciones entre la dinámica de la misma y la realización de los valores de planteamientos éticos, a través de la planificación y de los procedimientos racionales, y no por medio de persuasiones voluntaristas, asistenciales y moralizantes que apelan al sentimiento. La calidad de los agentes económicos no conlleva automáticamente la posibilidad de transformación de la realidad socioeconómica, la cual está condicionada por el tipo de instrumentos que se utilice para intentarla, es decir, los instrumentos y las políticas públicas.

Víctor Medina Calderón
vicmedcal28@yahoo.es



El modelo de desarrollo irlandés y la urgencia de un pacto social

Si bien es innegable la hermana republica de Chile ha alcanzando importantes avances en su desarrollo desde los 80´s, no es necesariamente el mejor y más espectacular ejemplo de lo que deberíamos de proponernos como nación. Y ya que a nuestro primer mandatario le gusta pensar en grande, o mejor dicho olímpicamente sería bueno que nos fijáramos metas más altas e Irlanda es precisamente eso un modelo de desarrollo con logros muy superiores al chileno y al que seguramente nuestros vecinos del sur si miran como paradigma para su desarrollo. Así pues mejor apuntemos al líder, a las cumbres del desarrollo a la que los seguidores del estatismo arcaico que alimentan las canteras del anti-sistema jamás alcanzaran mirar tan siquiera de reojo.

Algo menos de veinte años atrás Irlanda no era más que un primo pobre de la desarrollada Europa, un país famoso por sus elevadas tasas de inmigración (casi el 50% de su población emigrada hacia USA, Inglaterra y América Latina), una PEA mayoritariamente dedicada a actividades agrícolas y con escasas posibilidades de integración a la economía mundial.


Es a principios de los años 90´s casi al mismo tiempo en que nosotros iniciamos la apertura económica, que la clase política irlandesa gobierno y oposición junto a la sociedad civil; sindicatos y empresarios llegan a un consenso sobre liberalizar la economía irlandesa y atraer la ansiada inversión extranjera. Ello incluyo por el lado de los trabajadores renunciar a ciertos beneficios que les daba un por entonces insostenible estado de bienestar, renunciar también durante un tiempo a exigencias de mejoras saláriales ante la expectativa de los beneficios futuros mientras que el Estado se comprometió a reducir las por entonces muy elevadas tasas impositivas a los beneficios empresariales, mientras que los empresarios asumieron la obligación de mantener los puestos de labor existentes. Este pacto social implico junto a la apertura económica una fuerte inversión en la promoción del capital educativo; hoy en día Irlanda cuenta con una delas tasas mas altas de jóvenes con estudios superiores y un apoyo directo del Estado a la investigación universitaria orientada al mercado lo cual se denota en sectores como tecnología informática, biotecnología y farmacéutica donde la industria irlandesa ha obtenido indiscutibles posiciones de liderazgo.

En cuanto a su apertura a la inversión extranjera directa, Irlanda ofreció a los inversores una tasa impositiva de 12.5% anual y la caución de mantenerla estable. Además de ello realizo los ajustes fiscales que le permitieron integrarse a la zona Euro. Una carta decisiva en la diversificación de sus mercados – a inicios de los 80 el Reino Unido concentraba alrededor de 4/5 de sus exportaciones- fue el aprovechamiento de su ingente diáspora especialmente en USA como una plataforma de su oferta, ello y los bajos impuestos fueron decisivos para el traslado de muchas empresas norteamericanas a territorio irlandés.



BANCO MUNDIAL: IGUALAR OPORTUNIDADES, CLAVE PARA DESARROLLO EN AMERICA LATINA

• Índice de Oportunidad Humana (IOH) mide nivel de equidad en 19países Washington, DC, a 2 de octubre, 2008.- Entre un cuarto y la mitad de ladesigualdad de ingreso observada entre los adultos de América Latina y elCaribe se debe a circunstancias personales que enfrentaron cuando eran niños,sobre las que no tuvieron control ni responsabilidad, como la raza, el género,el sitio donde nacieron, la educación de los padres y la ocupación del padre, las cuales revelan el nivel de desigualdad de oportunidades en la región. Éste es uno de los hallazgos de un informe hecho público hoy por el BancoMundial, escrito por Ricardo Paes de Barros, investigador del Instituto dePesquisa Económica Aplicada/Brasil) y los economistas del Banco MundialFrancisco Ferreira, José Molinas y Jaime Saavedra, en el que se presenta porprimera vez un Índice de Oportunidad Humana (IOH). El IOH permite determinar qué tan importantes son las circunstancias personalespara abrir o cerrar el acceso a los servicios necesarios para una vidaproductiva, como agua potable, saneamiento, electricidad o educación básicaentre los niños de la región. Esto abre un nuevo campo de acción para diseñarpolíticas públicas enfocadas en la equidad. “América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo,en donde el 10% más rico de la población captura 40% del ingreso total,mientras que el 10% más pobre obtiene sólo el 1%. En gran medida esto se debea que no todos tienen las mismas oportunidades. Esto debe cambiar. El IOH esuna nueva herramienta que contribuye a que los gobiernos de la región puedanasignar recursos presupuestarios de forma más eficiente—y generar másoportunidades para todos los niños”, sostuvo Pamela Cox, Vice Presidenta delBanco Mundial para América Latina y el Caribe. Por esa razón, el Banco Mundial decidió aplicar el IOH inicialmente en AméricaLatina, con datos que representan a 200 millones de niños en 19 países de laregión. El IOH mide el porcentaje de las oportunidades necesarias para asegurarel acceso universal de la niñez a los servicios básicos que están disponibles yque han sido asignadas bajo el principio de equidad. Va de 0 (total privación)a 100 (universalidad) y se calcula en base a servicios de agua potable,saneamiento, electricidad y educación básica. El IOH mejora si hay másoportunidades y si esas oportunidades se distribuyen de manera más equitativa.El IOH permite identificar cuáles son los factores que determinan el mayor/menor acceso a estos servicios fundamentales.

Los resultados evidencian desafíos a resolver pero también un claro progreso.Varios países, como Brasil, con alto grado de desigualdad de ingreso entreadultos, exhiben avances importantes hacia la igualdad de oportunidades entreniños. “Los latinoamericanos siempre hemos sentido que el terreno de juego no estánivelado, que nuestro destino está predeterminado desde nuestra infancia porcircunstancias sobre las que no tenemos control. Ahora que podemos medir ladesigualdad de oportunidades, vemos que ese sentimiento es también realidad.Pero, aún más importante, ahora podemos hacer algo al respecto y establecerpolíticas públicas enfocadas en la equidad”. aseguró Marcelo Giugale, Directorde Política Económica y Reducción de la Pobreza para América Latina del BancoMundial. Los resultados del IOH además muestran que el lugar de nacimiento, en primerlugar, y el ingreso de los padres, en segundo, son determinantes poderosos delacceso a servicios de agua potable, de saneamiento y de electricidad. Laeducación de los padres y su estatus socioeconómico están estrechamentevinculados a los logros educativos de sus hijos. • Entre 19 países latinoamericanos, Argentina (88%), Chile (91%), Costa Rica(86%), Uruguay (85%) y Venezuela (86%) están más cerca de la universalidad deoportunidades. Guatemala (50%), Honduras (53%) y Nicaragua (46%), están máslejos de llegar a la meta, tanto por una baja cobertura como por unadistribución desigual. • Entre 1995 y 2005, el crecimiento promedio anual del IOH en la región fue de1%. Paraguay y Perú crecieron a una tasa más elevada de 1,4% anual. • En promedio, dos tercios de las mejoras en el IOH se deben a un incremento dela tasa de cobertura y un tercio a una reducción de la inequidad en ladistribución de las oportunidades educacionales y de vivienda. El estudio encuentra también que entre un cuarto (Colombia) y la mitad(Guatemala) de la desigualdad de ingreso que existe entre los adultos deAmérica Latina, se debe a circunstancias fuera de su control que enfrentaron alinicio de sus vidas. La raza es también un factor clave para explicar lasdiferencias de ingreso, sobre todo en los grupos con más desventajas.

Es fundamental que los países de la región se enfoquen en alcanzar launiversalidad en el acceso a estos servicios para ampliar las oportunidades delos adultos del mañana, de lo contrario el terreno de juego no estará parejo yla equidad será un objetivo a alcanzar en la región. HOJA DE DATOSÍndice de Oportunidad Humana (IOH) Algunos resultados • El Índice de Oportunidad Humana (IOH) mide qué porcentaje de lasoportunidades necesarias para asegurar el acceso universal de la niñez a losservicios básicos están disponibles y han sido asignadas bajo el principio deigualdad. El rango va de 0 (privación absoluta) a 100 (universalidad). • El IOH para los niños en América Latina ha aumentado en la última década entodas las oportunidades básicas (educación, agua, electricidad y saneamiento),principalmente por el incremento en el acceso promedio. • El IOH para la educación consta de dos indicadores: conclusión a tiempo delsexto grado y asistencia escolar entre los 10 y 14 años de edad. El IOH para lavivienda consta de tres indicadores: acceso al agua, saneamiento yelectricidad. Dentro de cada dimensión (p. ej. educación y vivienda) losindicadores tienen una ponderación similar. Al generar el IOH acumulado, cadadimensión tiene la misma ponderación. • De las seis circunstancias consideradas, la educación de los padres pareceser las circunstancias más importantes en la región a la hora de explicar ladistribución desigual de las oportunidades durante la niñez. Es la másimportante para la oportunidad educativa y es uno de los tres principalesfactores en la oportunidad para la vivienda, luego del área de residencia y elingreso per cápita. • El género es muy importante a la hora de explicar la desigualdad deoportunidades en la asistencia escolar, mientras que el número de hermanos loes para explicar la desigualdad de oportunidades para completar el sexto gradoa tiempo. Para las condiciones habitacionales, el área de residencia es laprincipal circunstancia que explica la desigualdad de oportunidades. Lapresencia de los padres parece ser la circunstancia menos importante alexplicar la distribución desigual de las oportunidades para la niñez. • Argentina (82%), Chile (82%), Jamaica (86%) y México (84%) tienen los IOH máscercanos para alcanzar la universalidad en la conclusión a del sexto grado atiempo. El IOH promedio fue de 62% en 2005 y durante el período 1995-2005, seincrementó 1,5% anual en ALC. Medidos en puntos porcentuales anuales, Colombia (2,9), Perú (2,5) y Paraguay (2,4) muestran los mayores incrementos en laregión. • Brasil (96%), Chile (98%) y la República Dominicana (97%), poseen los IOHpara la asistencia escolar (entre 10 y 14 años de edad) más cercanos a launiversalidad. En 2005, el IOH promedio fue de 90% y en el período 1995-2005,el crecimiento promedio en la región fue de 0,5% anual. Brasil (0,9), ElSalvador (0,8), Honduras (1,1) y Nicaragua (1,2) muestran los mayoresincrementos en puntos porcentuales por año. • En acceso al agua potable, Argentina (90%), Brasil (91%), Chile (94%) y CostaRica (97%) tienen los IOH más cercanos a la universalidad. El IOH promedio fuede 67% en 2005, en tanto que en el periodo1995-2005, el crecimiento promediodel IOH fue de 0,9%. Costa Rica (1,6), El Salvador (1,3), Guatemala (1,3),México (1,3), y Paraguay (2,8) muestran los mayores incrementos en puntosporcentuales por año. • Los IOH más cercanos a la universalidad en el caso de saneamientocorresponden a Chile (87%), Costa Rica (88%) y Venezuela (82%). El IOHpromedio fue de 43% en 2005. En1995-2005, el crecimiento promedio fue de 1%.Chile (2,0), Costa Rica (1,9), y Perú (2,5) muestran los mayores incrementos enpuntos porcentuales por año. • Argentina (98%), Chile (99%), Costa Rica (98%), México (98%) y Venezuela(98%) tienen los IOH para acceso a la electricidad más cercanos a launiversalidad. El IOH promedio fue de 78% en 2005. Durante el período1995-2005, el crecimiento promedio del IOH fue de 0,9%. El Salvador (1,6),Guatemala (1,6), Jamaica (1,8) y Paraguay (1,4) muestran los mayoresincrementos en puntos porcentuales por año. ### El estudio y materiales relacionados con el Índice de Oportunidad Humanaestarán disponibles para el público en la página: www.bancomundial.org/alc




El WRM se reúne con la FAO en Roma para presentar una declaración de forestales que cuestiona la inclusión de los monocultivos de árboles en la definición de bosques

Roma, 22 de setiembre de 2008. En representació n del Movimiento Mundial por los Bosques, Raquel Núñez se reunió hoy en Roma con funcionarios de la división forestal de la FAO para plantear los problemas resultantes de la definición de bosque de esta agencia de la ONU, en la cual se incluyen todos los tipos de plantaciones como “bosques”.
Uno de los objetivos principales del encuentro era presentar a la FAO una declaración firmada por más de 100 profesionales y estudiantes forestales de 29 países diferentes, quienes están en total desacuerdo con la definición de la FAO y sostienen que “los monocultivos de árboles no son bosques”.
Los signatarios de la declaración afirman que los monocultivos de árboles a gran escala han provocado “graves impactos sociales y ambientales”, y que a pesar de esto “quienes impulsan este modelo afirman que las plantaciones son bosques, lo cual no es cierto”. Y agregan: “Es por ello que consideramos necesario afirmar públicamente, no sólo que los monocultivos de árboles no son bosques, sino que tales plantaciones resultan o han resultado en la destrucción de nuestros bosques nativos y de otros ecosistemas igualmente valiosos que sustituyen”.
“Espero que esta declaración sea un primer paso para que la FAO tome conciencia de que su definición de bosques concita una oposición cada vez mayor”, dijo Raquel Núñez luego de la reunión, y añadió que “los funcionarios de la FAO manifestaron su preocupación ante algunos tipos de plantaciones que, según reconocieron, tienen impactos negativos, pero dijeron que por el momento la organización prefiere no cambiar su definición, con el argumento de que esto distraería su atención del proceso de formulación de directivas para mejorar las plantaciones” .
Según la declaracion de los forestales presentada a la FAO, los impactos del monocultivo de árboles incluyen la pérdida de biodiversidad, la alteración del ciclo hidrológico, la disminución de la producción de alimentos, la degradación de los suelos, la pérdida de culturas indígenas y tradicionales, los conflictos con empresas forestales, la disminución de las fuentes de empleo, la expulsión de la población rural y el deterioro del paisaje en zonas turísticas.
“Aun sin saber si el establecimiento de directivas permitirá atenuar todos estos impactos o algunos de ellos – lo cual me parece muy dudoso – la FAO sigue sin ver lo grave que es dar una definición engañosa, en la cual figuran como bosques las plantaciones industriales de árboles”, dijo la Sra. Núñez. “Si la FAO desea realmente mejorar las malas plantaciones, debería empezar por revisar una definición que valida las plantaciones de árboles a gran escala y debilita a las comunidades locales que luchan contra ellas.”
Adoptando una posición contraria a la manifestada por los funcionarios de la FAO, un número creciente de personas del mundo entero están de acuerdo con la declaración de los forestales, que enfatiza: Es por ello que los profesionales forestales que aspiramos a la conservación de los bosques y que reconocemos los derechos básicos de los pueblos que allí habitan debemos ponernos del lado de quienes verdaderamente defienden los bosques – las comunidades locales – y oponernos a la expansión de estos monocultivos.
La declaración completa está disponible en: http://www.wrm.org.uy/plantaciones/forestales.html
Para más información sírvase comunicarse con:
Secretariado Internacional del WRM
Tel.: + 598 2 413 2989
E-mail: wrm@wrm.org.uy
http://www.wrm.org.uy/


Teatro: Al rescate del mundo Reciclox vs Contaminante

Días, lunes 13 y martes 14 de octubre
Lugar: Auditorio del club de Regatas Lima
Hora: 7:00pm
Dirección Av. Chachi Dibos 1201 Chorrillos
Informes: reciclaje@streetjazzproducciones.com
INGRESO LIBRE
I Festival de la Agrobiodiversidad
Fechas: 16, 17 y 18 de octubre del 2008
Lugar: Auditorio Principal de la Universidad Wiener Jr. Larrabure y Unanue 110 (Parque Washington Lima)
Programación: http://eventospplt.blogia.com/2008/100201-i-festival-de-la-agrobiodiversidad.php
Mayor información en:
Red de Acción en Agricultura Alternativa – RAAA – Telefax (511) 425-7955 337-5170 e-mail:raaaperu@raaa.org
Organizado por:
Red de Agricultura Ecológica – RAE Perú – Telf. (511) 332-2020 e-mail: rae@ideas.org.pe
Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC Telf (511) 222-5000 e-mail: ASPEC@speedy.com.pe
Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE Perú 241-97
Entre otras instituciones

Turismo y Deporte de Aventura
Fecha: Jueves 16 de octubre del 2008 Hora: de 7:00 a 9:00pmLugar: Centro Cultural de Pontificia Universidad Católica del Perú
Organizan: Departamento de Ciencias Sociales y Instituto de Estudios Ambientales de la PUCP
El fenómeno del “deporte de aventura” ha adquirido mayor presencia en diferentes partes del mundo, no solo por ser un distintivo cultural que demanda cada vez más el “contacto con la naturaleza”, y la búsqueda de sensaciones y retos que caracterizan a sus practicantes. Sino por ser una dinámica protagonista de “cambio” en la sociedad que constituye un “estilo de vida” en determinados grupos sociales, el cual crea un mercado de consumo, donde la innovación de productos y servicios satisfacen las necesidades de los amantes de estos deportes. Por ello se establece como una pieza importante de participación en la economía, como generadora de turismo y desarrollo industrial. Lo invitamos a compartir e intercambiar diversas investigaciones en el campo de la geografía, la sociedad, la cultura, las ciencias del deporte, los factores humanos, la innovación tecnológica y el desarrollo económico. Todo ello con el objetivo de proponer nuevas perspectivas y planteamientos orientados a la mejora de la calidad de vida, que va de la mano con el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente.
Ver mas detalle AQUI

"Procesos físicos en ambientes costeros y modelado ambiental"
Fechas: Del 20 al 29 de octubre
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales
Organizado por: El Centro de Estudios e Investigación del Medio Ambiente - CEIMA, de la Universidad Nacional del Callao, Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales
El curso estará a cargo de la prestigiosa PhD. CECILIA CERDA AMOR, investigadora del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Sao Paulo Brasil y profesor de la Escuela de Postgrado, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile; Especialista Internacional en Oceanografía Física y Modelación Numérica Ambiental de procesos costeros; con la finalidad de actualizar a los profesionales y estudiantes de postgrado en la solución de problemas de protección y conservación del medio marino y su aplicación a problemas de prevención, control, manejo de recursos y estudios para la conservación.
Informes e inscripcionesUniversidad Nacional del Callao
Telfs. (55-1) 989949687
Av. Juan Pablo II s/n Ciudad Universitaria-UNAC
Pabellón FIARN 4to piso – oficina CEIMA E-mail: ceima_unac@hotmail.com