domingo, 5 de abril de 2009

OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NUMERO 14


OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NUMERO 14

DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya
DIRECCION: Jr 1 de Julio 463 Dep. 103
TELEFONO: 989942091
E-MAIL: boletinomap@gmail.com
BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/

CONSEJO EDITORIAL:
Carlos Franco
Manuel Ungaro

A NUESTROS 16,269 LECTORES:
Estimados lectores finalizando este verano que no se quiere ir y un tímido otoño que aun no se manifiesta llegamos nuevamente donde ustedes, y si que ha habido muchas novedades, tenemos una nueva Ley de Recursos Hídricos, muchos peruanos participaron muy entusiastamente en la Campaña del Apagón Global del sábado 28 de marzo, aunque no somos los principales responsable del calentamiento global, también fuimos victimas de una oferta de una marca de helados muy entrañable, que no cumplió con lo ofrecido, yo boicoteare a los helados y no los consumiré durante un viernes y sábado de abril, a ver si me acompañas.
También se celebro el Día mundial del Agua y la 50ª Reunión de Gobernadores del BID en Colombia.
El menú de este boletín es GRANDEZA NACIONAL: MANDATO ANCESTRAL Por Mesías Guevara; FINANZAS AMBIENTALES Y EL COOPERATIVISMO, por Carolina Jara; 10 RAZONES PARA RECHAZAR LA VERSION APROBADA DE LEY DE RECURSOS HIDRICOS, por Carlos Franco; EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: VULNERABILIDAD Y RESPUESTAS ECOLOGICAS LOCALES por: Raúl Chacón Pagán; HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ÉTICA PÚBLICA por Herminio Ludeña Enciso; CHILE ENTRA AL MERCADO DE BONOS DE CARBONO por REUTERS; LA CRISIS ENERGETICA PERUANA IMPACTA EN EL MERCADO ELECTRICO por Víctor Medina Calderón; PREMIO NOBEL DECODIFICA LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL; PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO IMPULSOR CONTRA EL RACISMO Y OTRAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN; PRONUNCIAMIENTO POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA ; DISCURSO DE CLAUSURA BID 2009 Reunión Anual de Gobernadores - Medellín, 30 de marzo de 2009; DÍA MUNDIAL DEL AGUA; PARAGUAY RECONOCE EL AGUA COMO UN DERECHO HUMANO (Tomado de ABC Digital).
Los analistas políticos y económicos anuncian que el Perú crecerá este año solo 3%, el tema es que tendremos un frenazo en el crecimiento económico, esto nos afectará directamente y también las arcas fiscales, habrá una menor recaudación, menos inversión para los próximos años.
Los alimentos siguen subiendo de precio y los peruanos aun no cambiamos nuestra matriz alimentaria, dejando de lado las especies nativas por los productos importados, esperemos hacer algo por nuestro bienestar.
Esperamos que esta edición sea de tu agrado y como siempre si deseas ayudarnos a mejorar esperamos tus críticas.

GRANDEZA NACIONAL: MANDATO ANCESTRAL

Por: Mesías Guevara Amasifuen.
La grandeza nacional que nos confiere el orgullo de ser peruanos está en nuestra historia. Según Cicerón, la historia enseña y -en nuestro caso- lo hace a través de nuestras tradiciones, de la memoria que guardamos sobre nuestro pasado y de la experiencia que hemos acumulado a través del tiempo, este es el cimiento de las convicciones políticas, éticas y religiosas con que podemos mirar el futuro.
El legado cultural que recibimos de nuestros ancestros está por doquier. Se halla en nuestra visión andina del mundo, en el conjunto de ideas, creencias y valores que orientan nuestros actos; y lo vemos materializado, al mismo tiempo, en la magistral obra vial, hidráulica, arquitectónica, de creación tecnológica y artística alcanzada. “El ayer habla al ahora” y nos trasmite las formas eficaces y eficientes de hacer las cosas. En muchos sentidos, es bueno volver a recorrer lo que se ha trajinado, ya que así es cómo se recoge el cúmulo de la experiencia.
El mandato ancestral está en la Ley de la Hermandad, que establece la ayuda mutua como estrategia de sobrevivencia y realización. Es a través de esta Ley de Hermandad que los antiguos peruanos consiguieron superar los obstáculos de la agreste geografía andina. El esfuerzo colectivo y la reciprocidad permitieron desarrollar obras que hoy mismo asombran al mundo por su magnitud y excelencia.
A la luz de estos antecedentes, es contradictorio que el Perú contemporáneo no haya encontrado aún el rumbo para salir del subdesarrollo en que se encuentra, simplemente porque actuamos disociados y porque no guardamos el mínimo respeto por los derechos y deberes ciudadanos. Esto es lo que sucede cuando se anteponen los intereses personales por sobre el noble interés de hacer Patria.
El mandato ancestral está también en la observancia de la tradición planificadora, conforme a la cual no deberíamos actuar de manera improvisada, sino poniendo mente y corazón en la previsión de las condiciones necesarias para que opere un Estado de servicio. Hay tareas cuyo sostenimiento compromete, en particular, una planificación de Estado, entre ellas están la integración territorial y la consolidación de la sociedad de la triple plenitud, que comprende la libertad plena, la justicia plena y el abastecimiento pleno.
Conforme al mandato ancestral, es imperativo que podamos vivir en paz, y que construyamos una nación, donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, una nación en la que los niños disfruten de su inocencia y del derecho a crecer sanos y fuertes, con las oportunidades necesarias para desarrollar sus potencialidades. Esos niños de hoy, son los jóvenes y adultos que mañana tendrán la responsabilidad de seguir construyendo la patria con esperanza y sin frustraciones. El mandato ancestral nos grita que seamos una gran nación donde reine la justicia social.
FINANZAS AMBIENTALES Y EL COOPERATIVISMO

Una doctrina que hace que en los negocios con responsabilidad social la “asociatividad y la unión” se convierta en ganancia para todos







Carolina Jara Minuche
Consultora en Proyectos de Turismo y Negocios Cooperativo
gerenciasocial54@yahoo.es


1. ALCANCE INTERNACIONAL
La Alianza Cooperativa Internacional es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo, fue fundada en Londres en 1895, sus 226 miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad y de 88 países, y específicamente en el continente Americano la ACI representa 83 organizaciones nacionales con 43.719 cooperativas y más de 184 millones de socios, en América Latina y el Caribe, la ACI trabaja a través de la Oficina Regional en Costa Rica, y dos Oficinas Proyectos (en Argentina y en Brasil), representando 71 organizaciones cooperativas de 18 Países, es importante destacar que el 40% de los socios de las cooperativas en América Latina son mujeres (casi 74 millones de mujeres cooperativistas) de esta forma la ACI en todo el mundo representan aproximadamente 800 millones de personas.

La ACI de una manera determinante influye en el desarrollo de la gestión y visión de las cooperativas que son miembros, es por esto como recientemente ACI Américas creó una instancia denominada Grupo de Negocios Cooperativos (GNC), conformado por diferentes organizaciones interesadas en facilitar el desarrollo de negocios al interior del movimiento cooperativo regional, con esta iniciativa se pretende crear una plataforma de negocios permanente que desarrolle un mercado de productos y servicios e impulse vínculos y sinergias comerciales de forma segura en condiciones justas y accesibles.

2. CONSTRUYENDO LAS BASES DE LOS NEGOCIOS COOPERATIVOS EN EL PERU
Costa Rica en el año 2006 fue sede para la realización del I Encuentro Internacional de Negocios Cooperativos, considerando la heterogeneidad del sector cooperativo en el país y las oportunidades inherentes al crecimiento del cooperativismo, el cual constituye un reflejo de desarrollo democrático, este Encuentro de Negocios se constituyó en un importante instrumento de mercadeo para las cooperativas y organismos participantes, constituyéndose en una herramienta para acceder a oportunidades de negocios y nuevos mercados como resultado de la sinergias generadas, desde operaciones y proyectos conjuntos, adquisición y control de activos, así como intercambio de conocimiento, inteligencia comercial, asistencia técnica, formación y capacitación, entre otros.
3. EL RELANZAMIENTO FINANCIERO MUNDIAL Y LAS COOPERATIVAS
Este año en México se realizará la Iera Cumbre Cooperativa de las Américas “El Modelo Cooperativo: respuesta a las Crisis Mundiales”, a celebrarse en Guadalajara, México, del 21 al 25 de septiembre del 2009 y en ésta oportunidad se da un paso adelante en la conceptualización especialmente en la redefinición del paradigma económico global, la misión del modelo cooperativo se encuentra hoy fortalecida por su ética en la función económica, como ejemplo tenemos a las Finanzas Ambientales de las Cooperativas de Ahorro y Crédito peruanas donde existen iniciativas al respecto, siendo experiencias exitosas la de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Francisco Bolognesi que impulsa una cultura de capacitaciones de proyectos de desarrollo sostenible y mejora continua, como así también a la Junta Nacional de Café quienes entre sus miembros se encuentran cooperativas que impulsan el comercio justo.
4. BANCA SOSTENIBLE
La globalización de los mercados financieros, ha introducido nuevos estándares sociales y ambientales que han sido incorporados en el negocio de las finanzas, es así como los clientes empiezan a demandar productos eco-financieros, este proceso puede ser graficado en la siguiente tabla:

La banca sostenible es una tendencia global y el sistema financiero peruano se está adaptando, pues los proveedores de capital están demandando a sus contrapartes peruanas, que se modernicen, siendo los niveles donde se debe trabajar en:

a) Ecología Operativa : enfocada a mejoras en las instalaciones y operaciones de la banca,
hacia adentro, y
b) Ecología de Productos : enfocada hacia fuera de la banca, en su relación con los clientes.




FUENTE : Superintendencia de Banca y Seguros y la FENACREP Federación Nacional de Coop. Del Perú



FUENTE : SUNAT



10 RAZONES PARA RECHAZAR LA VERSION APROBADA DE LEY DE RECURSOS HIDRICOS

Carlos Franco Pacheco
30.03.09

1.-No establece una gestión espacial de la gestión del agua. Solo enfatiza la gestión integral. La gestión espacial reconoce la importancia de la cuenca como unidad de planificación y gestión social del agua. Por otro lado, los Consejos de Cuenca no son parte del Sistema Nacional de Recursos Hídricos (Art. 11).

2.-El esfuerzo por identificar una Autoridad Administrativa del Agua-AAA en la Ley de Recursos Hídricos colisiona con la existencia de los consejos de cuenca y subcuencas.

3.-Las licencias de aguas tienen criterios privatistas de disfrute y reivindicación legal. Esto supone que las licencias de agua subterránea es propietario de los frutos y productos a extraerse (art. 110).

4.-El Estado abiertamente promueve la inversión privada para el uso colectivo del agua subterránea, así como la prestación de los servicios respectivos (art.112). Así planteado es carta abierta para concesionar el agua en bloque con licencias o autorizaciones.

5.-Desconoce la importancia del control de las aguas subterráneas a 52 empresas municipales del agua. La octava disposición complementaria final solo reconoce dichos derechos a SEDAPAL y SEDALIB.

6.-Habilita Licencias especiales de agua para concesión de aguas subterráneas y superficiales. Los derechos especiales son carta libre para que gestores privados con fines de lucro adquieran tierras de pueblos originarios de áreas con derechos especiales.
7.- Las comunidades campesinas sólo pueden organizarse en subcuencas (Art.32). Esto es un obstáculo para que las comunidades se conecten con la cadena consejo de cuenca.

8.- Se estipula que las comunidades campesinas tienen los mismos derechos que las organizaciones de usuarios (Art. 32). La perversa decisión otorga autonomía a los comités de regantes creados en asambleas comunales y permitir que estos tengan prerrogativas para tener derechos reales de aguas subterráneas y superficiales.

9.- Permite que la agricultura de subsistencia y la pequeña agricultura paguen una tarifa por la utilización del agua será la que genere el uso de la infraestructura mayor y menor (Art. 93).

10.-La versión aprobada retiró el párrafo correspondiente referido al derecho que tienen las familias usuarias del agua potable a tener una dotación mínima de agua en caso de cortes. A causa de ello, solo tenemos la mitad del derecho humano al agua.


EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: VULNERABILIDAD Y RESPUESTAS ECOLOGICAS LOCALES

Por: Raúl Chacón Pagán
Los principales impactos del cambio climático en el Perú se darán debido a su alta vulnerabilidad y al incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos hidrometeorológicos extremos. ¿Qué se puede hacer al respecto desde las poblaciones locales?

El Tyndall Center de Reino Unido clasifica al Perú como el tercer país más vulnerable del mundo frente al cambio climático, aunque sólo aporte 0.4% de los gases de efecto invernadero, según Erick Pajares, miembro del Grupo Biosfera y profesor del Instituto de Altos Estudios de Ginebra. “Cerca de la mitad de la población sigue siendo pobre; existe alta vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático; la generación de energía hidroenergética es vulnerable; el 90% de la población vive donde está el 1.7% del agua dulce del país; las poblaciones se ubican en áreas de alto peligro geológico, y somos un país megadiverso”, precisa.

Entre los impactos específicos del cambio climático en el Perú tenemos las modificaciones regionales del régimen de precipitaciones y temperaturas. “Esto sería una de las consecuencias poco conocidas y estudiadas del cambio climático en el Perú, pues requiere de la realización de estudios de alta resolución a los modelos globales de pronóstico de Cambio Climático”, añade Pajares. Asimismo, la distribución espacial y temporal de las lluvias en nuestro país está sufriendo paulatinas modificaciones que deben ser tomadas en cuenta, y conocidas por los diferentes sectores para disminuir sus impactos.

Ante ello, el Centro Internacional de la Papa – CIP y otros expertos proponen que la adaptación al Cambio Climático se hace indispensable en un contexto en el cual muchos cambios son ya inevitables, pues la mitigación del problema, a través de la reducción de emisiones, contribuirá muy lentamente a solucionar el mal ya generado al sistema climático mundial.

Ante la grave situación que enfrentan las zonas rurales del Perú, nuestro país cuenta con una serie de ventajas comparativas para implementar políticas públicas locales y estrategias de adaptación al cambio climático. Según Pajares, en el macizo andino contamos con comunidades y agricultores conservacionistas que mantienen un sistema de conocimientos tradicionales asociados a la gestión de los paisajes bioculturales, lo que incluye sistemas de conocimiento etno-astronómico (predictibilidad del clima) y para la gestión social del agua; tecnologías tradicionales (obras hidráulicas prehispánicas), y procesos locales que vienen desarrollándose para la adaptación al Cambio Climático.

Asimismo, Jaime Llosa Larrabure refiere una serie de casos de aplicación de conocimientos tradiciones asociados a la gestión social del agua, vigentes, por ejemplo, en las amunas de Huarochirí; y casos de rescate de la memoria colectiva y de prácticas tradicionales como las realizadas por Desco - Arequipa: las micro-represas para “cosechar aguas de lluvia” en la puna seca. Refiere también las experiencias de construcción de pequeños reservorios para almacenar agua de lluvia en predios de pequeños productores de Cajamarca (Instituto de Cuencas) y del Cusco (Instituto para una Alternativa Agraria - IAA). Llosa ha comprobado también que dos ONG, en Ayacucho “cosechan aguas de lluvia”, una que lleva como nombre: Bartolomé Aripaylla - ABA y la otra, Asociación Pacha Uyway - APU. Pajares añade que otras comunidades han aprovechado las depresiones del suelo para hacer represas en la Cordillera Negra, Cuenca del Nepeña.

Los sistemas de saberes locales se crean y recrean permanentemente, permitiendo respuestas de espacio, tiempo y lugar al cambio climático, derivado del modelo de desarrollo. “Tales respuestas de espacio, tiempo y lugar constituyen respuestas ecológico políticas, parte de una política del lugar y de la diferencia. Una política nacional para la adaptación al cambio climático debería esencialmente construirse en base a las políticas públicas locales, y promover y fortalecer las estrategias locales de espacio, tiempo y lugar que se vienen implementando en diversas zonas andinas”, concluye Pajares.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ÉTICA PÚBLICA
Herminio Ludeña Enciso
Hemos llegado – luego de los petroaudios – a una situación muy difícil en nuestro país. Muchos peruanos creen que esto puede significar el fin de una democracia incipiente y mal conducida por los últimos gobiernos. Ya se ha visto demasiada corrupción dentro de los gobiernos de García (1985 – 1990) Fujimori (1990 – 2000) Toledo (2001 – 2006) y García (2006 – 2011), es de esperarse que los años que aún le faltan a este gobierno no aparezca más corrupción al interior del mismo. Pero es mucho más importante que lo que está afectando a miles de peruanos – debido a actos de corrupción – se resuelva en el curso del actual gobierno. En Agricultura hemos publicado el informe Comercialización de la fibra de vicuña. El informe que no se presentó (2), el mismo se origina de las actividades que se han desarrollado dentro del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) y las que no han sido completamente investigadas gracias a la indiferencia y/o indolencia de funcionarios del Ejecutivo y del Legislativo, que vieron en las denuncias presentadas, que dicha institución y otros organismos colaterales se prestaban a sus intereses personales y/o grupales. Es de esperar que lo que han dejado de hacer parlamentarios del anterior régimen, sea visto por el actual parlamento, ello por el bien de nuestro país, por mejorar la gobernabilidad y fortalecer la democracia. Próximamente continuaremos publicando lo que ha venido sucediendo con los productores vicuñeros desde el año 94 al presente, con lo cual esperamos que se reabra una nueva investigación respecto a lo que el CONACS, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuña (SNV), la empresa Almar Corporation S.A. y la empresa Consorcio de Asociaciones Productoras de Camélidos Andinos (CAPCA), han realizado respecto a la comercialización de la fibra de la vicuña; y porqué la pobreza crítica sigue agobiando a los productores vicuñeros. Todo lo mencionado nos hace ver que Ricardo Morales tiene razón en su publicación sobre la ética pública (1) al hacer preguntas que debemos hacernos todos los peruanos “¿En función de qué se distribuyen los beneficios del desarrollo? ¿Qué criterios norman el acceso a los puestos públicos y su permanencia en ellos? ¿Cómo se limita el poder político y a quién y cómo dan cuenta de su desempeño los funcionarios, más allá de respuestas retóricas, de cifras poco confiables y de explicaciones demagógicas que no convencen a nadie? ¿Cómo se garantiza que las decisiones y acciones del Poder Judicial sean independientes de manipulaciones políticas? ¿Qué salvaguardas protegen el derecho a la información y cómo impedir que los medios de comunicación, sobre todo la televisión, manipulen a la opinión pública?”. Ya hemos dado respuesta a algunas de estas interrogantes en el informe Cambios urgentes en Agricultura, en el aparato estatal y la sociedad civil para enfrentar la pobreza en los Andes (3). Las soluciones que damos se han originado al haber visto lo que ha ocurrido y continúa ocurriendo con los productores alto andinos y lo resumimos en la siguiente recomendación “Esto nos hace pensar que para seguir creciendo económicamente y permitir que haya tranquilidad en las diferentes regiones del país, es necesaria una reforma del Estado que permita que dentro de los diferentes sectores del gobierno se formen Consejos de supervisión y fiscalización que velen por el cumplimiento de programas, fines y objetivos que son expuestos en el Legislativo por los diferentes ministros a fin de recibir la aprobación de sus anteproyectos de presupuesto, además – estos Consejos – debe observar el fiel cumplimiento de las leyes y otros dispositivos legales que son promulgadas o expedidos para el mejor funcionamiento y desarrollo de cada sector. Estos Consejos deben estar integrados por representantes de los colegios profesionales, de los gobiernos locales, de los gobiernos regionales, de los organismos no gubernamentales y de las instituciones públicas del sector. Para efectuar lo anterior y otros cambios que favorezcan a los pequeños productores, es necesaria la reestructuración de nuestra Carta Magna y complementar ello con el estudio de las diversas leyes y normas legales – dentro de los sectores involucrados – que están permitiendo el crecimiento de la pobreza, para su modificatoria y/o derogatoria, esto es impostergable”. Actualmente se mantienen procuradores que defienden a los funcionarios nombrados por los gobiernos de turno, no hacen nada contra las infracciones que cometen dichos funcionarios y peor aun no determinan si los funcionarios públicos han cumplido con lo que debe estipular los Reglamentos de Organización y Funciones (ROF) y sus respectivos manuales; al Ejecutivo y Legislativo no les interesa lo que viene sucediendo dentro de las instituciones públicas, sólo les interesa llenar estas instituciones con gente de su confianza y que hagan “lo que les de la gana”. Todo lo mencionado se complementa con lo que manifiesta Ricardo Morales Basadre – miembro del Consejo Directivo del Foro Educativo – en el siguiente informe: “La preocupación ética atraviesa todos los ámbitos de la vida social de nuestro país. No se trata solo de la explicable reacción de ciudadanos indignados por el reciente destape de corrupción que, además, nos ha llenado de sospechas y de desconfianza de los que nos gobiernan y de la procuración de justicia, incapaz de dar solución satisfactoria a los latrocinios y juego de influencias en beneficio propio.
En este momento que estamos viviendo, la preocupación por establecer referentes éticos es mucho más: confesión explícita de un gran vacío en la filosofía política en la que descansa la convivencia ciudadana y búsqueda de criterios válidos para interpretar nuestra vida pública.
Se nos dice que el país está en transición hacia una democracia que debe llevar a una modificación de la relación del Gobierno con los partidos del sistema político y con la sociedad civil.
Sin embargo, pienso que lo que debe caracterizar a la nueva etapa a la que nos dirigimos es, en el fondo, un cambio de naturaleza moral: una nueva manera de comprender y organizar el ámbito social, poniendo fin a los comportamientos discrecionales del poder e inaugurando la vigencia de normas comúnmente aceptadas y socialmente exigibles.
Más que reforma del Estado, lo que buscamos en esta difícil transición, quizás sin explicitarlo abiertamente, es una nueva idea del bien colectivo: una definición del bien global del que se desprendan los bienes particulares, que reciba consensos suficientes para fundamentar las conductas de gobernantes y gobernados y dar legitimidad moral al modelo de desarrollo.
Esta tarea, que no es fácil ni rápida, pero urgente, corresponde a un amplio elenco de actores: al propio Gobierno, a quien corresponde definir, sobre todo con su comportamiento, las reglas de juego de una auténtica democracia; a los partidos políticos, que debieran reelaborar los componentes éticos de sus idearios, encarnándolos en la realidad del país; a los líderes religiosos y sociales, a quienes compete plantear propuestas de moral pública de acuerdo con sus vivencias y filosofía moral.
Todos debiéramos converger en un debate abierto del que vayan brotando los planteamientos de la nueva ética pública, crucial para nuestro país”.
Bibliografía.-
1. Morales, R. 2008. Nota: “Construir una ética pública”. Diario Perú 21 del 13 de noviembre del 2008. Lima, Perú.
2. Ludeña, H. 2008. Comercialización de la fibra de la vicuña. El informe que no se presentó. Publicado el 13 de noviembre del 2008 en http://www.agriculturaandina.blogspot.com/ .
Cambios necesarios y urgentes en Sector Agricultura. Boletín del Observatorio del Medio Ambiente. Nro. 6, Lima, 2008. (http://www.boletinomap@gmail.com).

CHILE ENTRA AL MERCADO DE BONOS DE CARBONO
El país sudamericano se convirtió en el primero en la región en licitar internacionalmente la emisión de unas 258.000 toneladas de carbono por seis años.
por Reuters
Santiago. Chile dijo el lunes que inició la primera licitación en América Latina de bonos de carbono, con la que prevé recuperar parte de los recursos destinados a un plan de recambio de bombillas, que le ha permitido ahorrar electricidad en medio de una estrechez energética.
El Ministerio de Energía informó que hasta el miércoles 8 de abril estarán disponibles las bases administrativas y técnicas de la licitación pública internacional y el plazo para la recepción de ofertas finalizará el 4 de mayo.
"Este llamado es único en su categoría en Latinoamérica y el Caribe y tiene por objetivos financiar parte del programa de recambio de ampolletas (bombillas), cuantificar el ahorro de energía eléctrica de este proyecto y conocer de manera certera la reducción de emisiones (...) asociada al programa de recambio", dijo el ministro de Energía, Marcelo Tokman.
El funcionario destacó que el programa de recambio de bombillas por otras de bajo consumo eléctrico permitirá evitar la emisión de unas 258.000 toneladas de carbono en unos 6 años, que es la cantidad que se licitará.
El año pasado, el Gobierno recambió 1,5 millones de bombillas en todo el país.
El lanzamiento de la licitación chilena de venta de reducciones de carbono se realizó con la asesoría técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo el Ministerio de Energía.
El Gobierno espera que la primera semana de junio este adjudicada la licitación.
Los llamados bonos de carbono, que permiten financiar proyectos de energía limpia, fueron ideados por el Protocolo de Kioto para ayudar a los países ricos a reducir sus emisiones.

LA CRISIS ENERGETICA PERUANA IMPACTA EN EL MERCADO ELECTRICO

Víctor Medina Calderón*

A consecuencia de la falta de gas natural en la distribución, desde inicio del año 2008 los grandes usuarios de gas ( industrias, centrales eléctricas, domicilios y GNV ),están sufriendo importantes cortes en el suministro. Si bien se han adoptado medidas tendientes a aliviar esta crisis energética – producto, además, de la falta de una política energética coherente y sostenida - , aún no se han dado todos los pasos necesarios para disiparla del panorama en el corto y mediano plazo. En este artículo se señala en forma breve el impacto de esta crisis en el mercado de generación eléctrica.

Los grandes usuarios pueden sufrir restricciones en el consumo de gas por dos razones: falta de gas en yacimiento para ser inyectado en el sistema o insuficiente capacidad de transporte y distribución. El segundo motivo es el que está originando restricciones de energía en el caso de Lima Metropolitana, sobre todo en el abastecimiento a las industrias y a las centrales térmicas que en cierta forma fueron instaladas para ayudar al suministro eléctrico proveniente de la Central Hidroeléctrica del Mantaro. El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, ha señalado que la ampliación del gasoducto a Lima, representa una solución importante para la generación eléctrica. Lo cuestionable de esta solución es que según el reglamento de la Ley para promover la generación de electricidad, es que el costo de esta ampliación sería trasladado a los usuarios

Además, las causas de la falta de gas – momentáneamente, para abastecer a Lima Metropolitana; pudiendo darse en el futuro para abastecer a los gasoductos del Sur Medio ( Pisco, Ica, Nazca y Marcona) y al Sur ( Cusco-Puno, Arequipa, Moquegua yTacna) –deben buscarse , por un lado, en un importante aumento de la demanda, producto de la reactivación de la economía y, por otro, en una menor oferta del fluido ; así como también a los precios bajos en relación con otros combustibles alternativos .Dicho precio relativo resultado del congelamiento de las tarifas reguladas de gas natural, no brinda incentivos para el aumento de la oferta.

Desde el punto de vista del subsector eléctrico, se tiene que existe un divorcio entre la forma que operan las generadoras y la forma en que el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional ( COES ) administra el sistema y detrás de ello la aplicación de estrategias por parte de las generadoras ( negativa a contratar con distribuidores) los cuales se complementan con un problema de riesgo ético en la utilización de los insumos y un elevado precio de las tarifas eléctricas.

Las autoridades, han sostenido en diversas oportunidades que no existe crisis eléctrica en el país y por tanto no tiene porque elevarse las tarifas eléctricas. Sin embargo, la realidad muestra todo lo contrario. En el mes de agosto del 2008 hubieron en Lima dos apagones y las autoridades energéticas dispusieron la elevación de las tarifas en 10%. En el presente año, han habido nuevamente apagones no sòlo en la capital sino también en provincias y el racionamiento está vigente. Los responsables de la conducción energética dan explicaciones que crean dudas en los usuarios. Que no existe mayor abastecimiento de gas porque el gasoducto sólo transporta la mitad de los requerimientos de la demanda. Que la culpa la tienen el ex presidente Toledo y sus ex ministros Quijandría y Kuczynki. Que el COES mandó despachar menos energía. Que el precio del gas que se vende a las industrias y a las centrales térmicas es demasiado barato y se consume más. Demasiadas disculpas que no convencen y que demuestran que el Gobierno no dispone de un plan energético nacional.

La falta de previsión de las autoridades energéticas es evidente. A ello habría que añadir la falta de inversión en generación eléctrica para atender la creciente demanda desde el 2004, la congestión de la tubería de gas que no permite a generadoras térmicas producir a una mayor capacidad y las insuficientes líneas de transmisión para el transporte de electricidad , entre otros.

En el año 2000 el Perú tenía una capacidad máxima de generación eléctrica de 4,100 Mw, mientras la demanda alcanzaba a 2,600 Mw. De esta capacidad, el 55% provenía de generación hidráulica y el resto de derivados de petróleo y muy poco del gas.

En el año 2008, la demanda máxima superó los 29,400 Gwh y la potencia fue de sólo 4,100 Mw; es decir, igual a la del año 2000. EL 40% de generación eléctrica dependía del gas y, 55% de la hiroelectricidad Se estima que en el año 2017, la demanda alcanzaría los 57,330 Gwh y la oferta apenas subiría a 8,290 Mw. Es decir, se tendría un déficit significativo, sino se actúa con prontitud y siguiendo los lineamientos de una planificación energética nacional.

* consultor energético

PERSPECTIVAS DE DEMANDA Y OFERTA ELECTRICA
_____________________________________________
__AÑO DEMANDA (Gwh) OFERTA(KW)

2000 4,766 4,100
2008 20,408 4,280
2017 57,336 8,285
__________________________________________________________
Fuente MEM
PREMIO NOBEL DECODIFICA LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL
en seminario del BID en marco de la Asamblea Anual del BID-CII en Colombia
Economistas discuten políticas para enfrentar tiempos turbulentos en América Latina y el Caribe
MEDELLÍN, Colombia – Economistas de prestigio discutieron hoy la crisis financiera global y las políticas económicas y sociales que pueden ayudar a América Latina y el Caribe a capear la actual turbulencia mundial.
Robert Merton, premio Nóbel de economía y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard; Paul Collier, director del Centro de Estudios de Economías Africanas de la universidad de Oxford; y Juan Enríquez Cabot, experto en el impacto de la biotecnología sobre la calidad de vida, expresaron sus puntos de vista en un seminario moderado por Moisés Naim, editor de la revista Foreign Policy.
Merton enfatizó la idea de que la crisis financiera debe ser decodificada y entendida siguiendo patrones claros. Paso a paso revisó cómo se configuró el riesgo sin que se advirtiera y describió los retos y recomendaciones para una reforma del sistema regulatorio financiero. Finalmente, Merton propuso la búsqueda de la innovación financiera para crear un futuro más allá de la crisis.
“Es negativo, pero no está fuera de control”, aseguró Merton, quien explicó que incluso a pesar de que los modelos financieros son limitados, éstos funcionan. “La situación no es algo que no entendamos, tenemos la causa”, agregó Merton.
“Un proceso estructurado es esencial”, insistió. Tiene que aplicarse la regulación, la vigilancia, las reglas y los incentivos. “Algunas cosas resultarán disfuncionales, pero necesitamos hacerlo”, explicó.
Enríquez Cabot describió por su parte el proceso que condujo a Estados Unidos hacia la crisis e insistió en la necesidad de practicar la austeridad. Consideró que la clave para manejar la crisis es mantener el enfoque en el largo plazo, especialmente promoviendo la educación, la ciencia, la tecnología y las matemáticas. “Tratemos a la educación como si estuviésemos enfrente de un excelente equipo deportivo”, recomendó el CEO de Biotechonomy.
“El futuro no está en el petróleo o la minería, está en las mentes de los jóvenes”, dijo. América Latina necesita enfocarse en la excelencia educativa con una perspectiva internacional, porque la tecnología puede generar una inmensa riqueza. Las pequeñas empresas relevantes son los futuros Google o Intel. “Existen extraordinarias oportunidades. Son posibles las ganancias mutuas”, subrayó Enríquez Cabot.
Paul Collier destacó tres pilares que los gobiernos deben asegurar para mantener el orden social y evitar los altos costos de la crisis social: empleos, que confieren dignidad y estructura, así como ingreso; la mejora de la calidad y eficiencia de los servicios básicos, como salud y vivienda social; y alimentación, a través de un mejor abastecimiento interno y la investigación agrícola.
El trabajo de Collier se enfoca en los 1.000 millones de personas que viven en extrema pobreza. El experto analizó el caso de Haití y señaló que la crisis les da a los gobiernos una oportunidad única para ser realistas y enfocarse en prioridades estratégicas.
Como América Latina se encuentra atrapada en medio de la crisis mundial, Collier sugirió que los gobiernos deben aprovechar la oportunidad cortando el gasto de escaso valor e incrementando inversiones prioritarias. Finalmente, su recomendación en relación con el financiamiento de las organizaciones multilaterales fue de expandir su rol, en el espíritu de proveer lo que el sector privado no es capaz de proporcionar en esta época.

PRONUNCIAMIENTO
DEL GRUPO IMPULSOR CONTRA EL RACISMO Y OTRAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN - GIM PERU
DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
21 DE MARZO DE 2009
Actualmente, el país apuesta por una imagen internacional donde pretende mostrarse como una nación que acepta, respeta y valora su diversidad con equidad, respetuosa de los derechos humanos y capaz de llevar un mega-proceso judicial con total rectitud en aras de la democracia. Sin embargo, los miembros de los pueblos indígenas y afro descendientes, así como sus descendientes, pueden dar un testimonio contrario, de un país donde las costumbres mostradas cinematográficamente contienen otro valor, de un país donde las inequidades persisten ahí donde están asentadas las poblaciones indígenas y afro peruanas, y donde pese a existir legislación que castiga el racismo, los actos discriminatorios permanecen impunes.
El Poder Legislativo ha cumplido con dar algunas leyes y aprobar otros tratados internacionales, sin embargo, el Poder Ejecutivo no expresa una decisión política de cumplir estos compromisos asumidos. Tenemos un presidente que se da el lujo de usar expresiones antisemitas para plantear sus diferencias con el director de un colegio judío, y un premier que pese a haber sufrido la violencia política, no sigue las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en cuanto acabar con las inequidades que permitieron la generación del conflicto armado interno.
Con fecha 12 de enero del presente año, hicimos llegar una carta a la Presidencia del Consejo de Ministros, solicitando como colectivo y como ciudadanas información sobre la implementación del Plan de Acción de Durban (2001), la misma que fue recibida con número de registro 20090079. A la fecha no hemos recibido respuesta alguna. Conocemos también que desde la firma en 1971 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Estado Peruano solo ha enviado un reporte a Naciones Unidas sobre su implementación n.
Entendemos que esta demora de respuesta se relaciona con la falta de implementación de políticas y medidas efectivas para luchar contra el racismo.
Demandamos que desde el Poder Ejecutivo se asuma seriamente una política contra la discriminación implementando el Plan de Acción de Durban, cumpliendo lo suscrito en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Convenio OIT Nº 169, así como en las políticas reflejadas en el Plan Nacional de Derechos Humanos respecto a poblaciones indígenas y afro descendientes.
Por ello, el Grupo Impulsor contra el Racismo y otras formas de Discriminación, reafirma su compromiso de mantenerse vigilante frente a cualquier acto o hecho de discriminació n, racismo, xenofobia y todas las formas conexas de intolerancia.

PRONUNCIAMIENTO

POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Ante la crisis financiera, económica, climática, ecológica y alimentaria, que hoy asola el mundo:

PRESERVAR Y POTENCIAR EL AGUA COMO DERECHO HUMANO Y COMO BIEN PÚBLICO


La FENTAP, federación afiliada a la CGTP, integrante de CONAGUAyVIDA, impulsor de los Frentes de Defensa por el Agua y la Vida que se gestan en distintas regiones del interior del país y miembro activo de la Internacional de Servicios Públicos-ISP, con motivo del día mundial del Agua - el 22 de marzo- se dirige a todas las organizaciones urbanas y rurales y la opinión pública del país, para manifestar que en medio de la actual crisis que vive el mundo - que además de ser financiera y económica es también una crisis climática, ecológica y alimentaria - el AGUA - se ratifica como un recurso estratégico fundamental para la salud y la alimentación de los pueblos que constituyen los soportes básicos de una alternativa que se precie de alcanzar el desarrollo integral para la humanidad. Señalada esta orientación y visión programática, consideramos vital analizar otras dimensiones del agua que tienen implicancias en el mundo y en el país.

Fracasa la privatización del agua a escala global y se consolida la orientación de que el AGUA debe estar en manos públicas

Este 22 de marzo del 2009, para todos los trabajadores y pueblos del mundo, es una fecha de singular significado, en la medida de que constatamos el rotundo fracaso de la privatización que, a escala global, pretendió imponer el poder neoliberal con las políticas del llamado Consenso de Washington, ya que en mas del 90 % de las principales ciudades del mundo, el AGUA, esta en manos publicas y no en manos privadas. Incluso, connotados casos de privatización implementados en Bolivia, Argentina y Francia, tras su clamoroso fracaso, han vuelto a manos de los gobiernos nacionales y subnacionales.

Pero al mismo tiempo, constatamos también con júbilo – en esta misma efeméride – que el Agua como Derecho Humano, Bien Ecológico y Servicio de Dominio Publico, viene aceleradamente consolidándose en la conciencia de los pueblos, países y naciones. Más aún, viene adquiriendo una dimensión constitucional como se expresa en el referéndum de Uruguay (2005) que le otorgó rango constitucional al AGUA como Derecho Humano; y últimamente en las cartas constitucionales que acaban de aprobar nuestros hermanos países de Ecuador y Bolivia. Inspirados probablemente por estas decisiones, cada día hombres y mujeres de América del Sur, abren corrientes de cambio donde despliegan sus fuerzas para dejar atrás el capitalismo salvaje sobre explotador de la fuerza de trabajo y depredador de los recursos naturales.

El Agua - el oro azul - es el recurso natural más importante para construir una nueva alternativa que garantice un planeta ecológicamente sostenible

Pero en este nuevo día mundial del Agua, ocurren también un conjunto de acontecimientos que revelan que el mundo actual esta viviendo no sólo una profunda crisis financiera y económica generada por el capitalismo neoliberal, sino que está entremezclada con una crisis climática, alimentaria y ecológica de orden planetario, que también esta engendrada por un patrón de producción y de consumo energético que se implementan principalmente en los países ricos y que las fuerzas neoliberales las han llevado a limites extremos, a tal punto que distinguidos científicos, filósofos y políticos señalan que ya estamos en una crisis civilizatoria, y de no erradicar el neoliberalismo depredador de los recursos naturales, entre ellos el agua, estaríamos marchando casi inevitablemente hacia un colapso ecológico planetario.
Recordemos que el calentamiento global del planeta esta trayendo agudos y profundos trastornos climáticos, que agrava y profundiza la crisis que hoy asola al mundo. Un clima recalentado trae consigo trastornos climáticos destructivos (cada vez más frecuentes y en lugares nunca pensados), como son los huracanes, ciclones, lluvias torrenciales, inundaciones, desaparición de islas enteras por el incremento del nivel del mar, sequías, desertificación, deshielo de los casquetes polares como es el caso de los glaciales de los Himalayas (ubicado en el continente asiático y que atraviesa por los países como China, India, entre los mas destacados) y de los glaciales de los Andes (ubicado en el Sudamérica y que atraviesa por los países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia).

En ese sentido, recobra suma importancia remarcar, lo que el embajador peruano Oswaldo de Rivero, señaló en la Revista “LE MONDE diplomatique” de julio del 2007 (edición peruana) y que dice:

“El agua tiende a convertirse en un recurso relacionado con la seguridad estratégica de los Estados….La más peligrosa amenaza para la seguridad internacional que plantea el cambio climático es el incremento de la escasez del agua. El agua se esta volviendo en un recurso tan estratégico como el petróleo y esta provocando disputas que pueden convertirse en violentos conflictos internos e internacionales” (subrayado nuestro).

En este panorama descrito, donde se dibujan estas tendencias que indican que marchamos hacia una crisis ecológica a escala global y donde el agua se convierte en un factor estratégico para construir nuevas alternativas, se desprende como necesidad perentoria, la urgente implementación de políticas soberanas estatales, que estén encaminadas a la preservación, protección y potenciación del agua; en la medida que constituyen políticas públicas que resultan ser decisivas, no sólo para el progreso y el desarrollo humano integral, sino para que la sociedad se enrumbe en armonía con la naturaleza. Y es en esa orientación y visión programática que los trabajadores del agua, estamos comprometidos en su desarrollo consecuente, en especial los que estamos aglutinados y organizados en la FENTAP.

Después de Bangladesh y Honduras, el Perú, es el tercer país más vulnerable a los impactos y cambios climáticos generados por el calentamiento global.

Según el ranking mundial sobre la situación del AGUA (elaborado por la UNESCO, a fines del 80), el Perú, ocupa el puesto 17 y no tendría supuestamente problemas de agua. Pero si vemos la distribución y la disponibilidad de agua en la vertiente pacifico, el Perú ocupa el puesto 128 en el ranking mundial, debido a que la región de la costa sólo posee el 1.8 % del total de la oferta hídrica nacional, mientras que las vertientes del Atlántico y del Titicaca poseen el 98.2 % de la oferta nacional. Por ello, en la costa peruana se dispone de apenas 2,530 metros cúbicos por habitante que esta muy por debajo del promedio mundial de 8,500 metros cúbicos por habitante, como señala la propia UNESCO.

La situación de esta región desértica del país empeora, si tomamos en cuenta que en este ámbito geográfico se concentra un poco mas del 70% de la población nacional y es el espacio económico donde se concentra y se produce aproximadamente el 60% del PBI del país. Además, esta región no sólo tiene problemas directamente relacionados con las cantidades y volúmenes de agua, sino también tiene problemas con la calidad del agua, debido a un proceso de expansión urbana de carácter caótico que contamina permanentemente el agua; a lo cual hay que añadir, la sistemática contaminación que viene desde las alturas de la montaña andina, generada por la acción de la actividad minera, que por añaduría captura y privatiza las cabeceras de cuenca, que están ubicadas en los territorios de las comunidades campesinas.

Por ello, no debe extrañarnos que actualmente exista 10 cuencas costeras con problemas de agua, de las cuales (02) cuencas tienen estrés hídrico (Chancay - Lambayeque y Piura) y ocho (08) cuencas con escasez de agua (Rímac, Chillón, ICA, Moche, Ático, Chili, Moquegua y Caplina). Ente las cuencas del Rímac y Chillón, se ubica Lima Metropolitana que tiene cerca de 8 millones de habitantes, de los cuales cerca de 2 millones personas no tienen acceso al agua potable ni a los sistemas de alcantarillado.

Esta situación tiende ha agravarse porque a raíz del calentamiento global del planeta, el Perú, en los últimos 30 años ha perdido el 22% de la superficie glacial del país, que equivale a 10 años de abastecimiento de agua a Lima Metropolitana. Tal como observamos, el Perú, requiere de políticas públicas estatales para enfrentar estos agudos problemas; y por estas mismas razones, no pueden ser dejadas al libre albedrío de la voracidad de las grandes empresas privadas trasnacionales como viene actualmente ocurriendo.

Alan García Pérez, promulga el DL Nº 1081: Una norma esperada y anhelada por los privatizadores del Agua

En sentido contrario de lo que viene ocurriendo en el mundo y en América del Sur, el gobierno de los ricos y de la triple alianza (APRA, Unidad Nacional y Fujimoristas), lejos de resolver los acuciantes problemas que arriba hemos descrito, lo que esta haciendo es dar rienda suelta a su vocación privatista que esta contenida en las líneas matrices de la conocida propuesta del “Síndrome del perro del hortelano”. Para lograr este objetivo, ha emitido el DL Nº 1081, que tiene el nombre de “Sistema Nacional de Recursos Hídricos”, que en realidad no es sino la nueva Ley General de Aguas, que esperaban los privatizadores.

A través de esta norma, el Estado y la Nación peruana dejan de ser propietarios del Agua y sólo están relegados a ser facilitadores de la promoción de la participación privada, cuando a la letra dice que: “El Estado regula su asignación…; y promueve la inversión y participación del sector privado en el aprovechamiento sostenible del recurso”. Por ello, todos los privatizadores criollos, han saludado con mucho beneplácito la promulgación de este DL y de sus reglamentos. Incluso, han manifestado que lo que no se pudo realizar en 10 años, ahora sólo se ha necesitado de apenas 10 días para emitir la Ley de Aguas, que naturalmente contó con la estrecha “colaboración” de los estudios jurídicos del poder neoliberal.

Por otro lado, a través del llamado régimen de derechos que se otorgará en el marco de un Estado neoliberal, se desprende con facilidad que esta propuesta no es sino la ruta segura para privatizar el agua así como para entregar a manos privadas toda la infraestructura hidráulica (rural y urbana), sea mediante concesiones privatizadoras o a través de las llamadas Asociaciones-Publicas-Privadas. En ese sentido, la Constitución del 93 y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales que también aprobó Fujimori- garantizan con certeza todas las seguridades de orden jurídico, político y económico, que tienen la finalidad de facilitar la implementación del DL Nº 1081, que tal como hemos visto, es una norma que conduce a la privatización del agua.

En el colmo de su espíritu y mandato privatizador, el DL Nº 1081, a través de la Cuarta Disposición complementaria, faculta para que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) pueda delegar plenamente el ejercicio de sus funciones a personas naturales o jurídicas del sector privado. Es decir, no sólo se estará remplazando al Estado en el ejercicio de sus débiles funciones en materia de aguas, sino que a estas empresas privadas se les está entregando el control total del manejo del agua que incluye el control territorial y la facultad de emitir normas que estas mismas empresas dictaminarán en favor de sus intereses. Lo mismo puede suceder o sucederá cuando las empresas privadas, tengan a su cargo los servicios públicos relacionados con el agua potable, el alcantarillado y el tratamiento de aguas servidas. Es decir, es una especie de un Estado chico neoliberal dentro de otro Estado mas grande también neoliberal. El primero, será conducido por algún gerente neoliberal y el segundo –por ahora- por Alan García.

Asimismo, el DL 1081, afirma descarnadamente su vocación centralista y niega la lucha de los pueblos del interior para que el agua sea un factor que contribuya a la descentralización y la regionalización. Esta orientación que se expresa literalmente en el Titulo IV “De los Consejos de cuenca” nos lleva afirmar - sin temor a equivocarnos - que este Título constituye todo un monumento sin par al centralismo político y económico que hoy se impone en el país. En efecto, los artículos Nº 14, 15 y 16 del referido Titulo, establecen que los Consejos de cuenca son apenas meros apéndices consultivos de la llamada Autoridad Nacional del Agua. En coherencia con esta lógica centralista, no tienen personería jurídica, ni administración propia y sus integrantes son nombrados a dedo y desde arriba, es decir, por el Consejo Directivo de la llamada Autoridad Nacional del Agua.

Es menester también señalar que el DL Nº 1081 se da la mano o “juega en pared” con el DL Nº 1031 que busca quebrar y liquidar las empresas públicas, entre ellas las del Agua, con el fin de dejar limpio y despejado el terreno para la presencia de las empresas privadas. Del mismo modo, se da la mano con el DL Nº 1012 que sustenta el modelo Asociación - Público -Privado, ya que supuestamente estas serán las empresas que entrarán en reemplazo de las empresas públicas. A estos tres DLs se les conoce también con el nombre de la “Trilogía de la Santa Privatización”

No podemos dejar de señalar que frente la decisión de los productores agrarios y de los campesinos de convocar acciones de lucha y paros para derogar el DL Nº 1081, el Congreso de la República, después de enredosos tiras y aflojes; el 12 de marzo del presente año, aprobó la Ley General de Recursos Hídricos, que previa introducción de modificaciones a favor de los privatizadores y rompiendo las ambigüedades del proyecto inicial, terminó finalmente, aprobando una Ley que es bastante similar al DL Nº 1081, es decir privatista, ya que conserva los ejes centrales de este decreto ley (1081). A ello hay que agregar la atingencia de que todavía falta que el Poder Ejecutivo (Alan García) no lo apruebe y lo observe con la finalidad de que sea aun mas a fin al DL Nº 1081 y no lo contradiga en ningún aspecto medular.

Frente a esta situación, exigimos de un lado, la derogatoria inmediata del DL. Nº 1081 y de sus contenidos privatizadores; y de otro lado, planteamos que sobre la base de la Ley General de Recursos Hídricos, aprobada en primera votación el 1 de marzo del 2009 en el Congreso de la República, se realice un debate nacional con la participación de las organizaciones urbanas y rurales y de la ciudadanía en general para aprobar una propuesta que reafirme sus aciertos y deseche las ambigüedades privatizadoras que contiene.

Este proceso de democracia participativa debe permitirnos la formulación de una nueva Ley que reivindique el Agua como Derecho Humano, Bien Ecológico y un Servicio de Dominio Público que deberá estar acompañada de políticas para enfrentar con éxito los impactos negativos del calentamiento global. Asimismo, esta misma propuesta debe ser tambien parte constitutiva de una nueva carta constitucional, que con premura requiere el país, desechando de manera definitiva la constitución Fujimorista de 1993.




Lima, 20 de marzo del 2009

Comité Directivo Nacional –FENTAP

DISCURSO DE CLAUSURA BID 2009
Reunión Anual de Gobernadores - Medellín, 30 de marzo de 2009
INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS
Quiero aprovechar estas palabras de clausura de nuestra Asamblea para agradecer a nuestros anfitriones, a las delegaciones de los países miembros del Banco, a todos los panelistas y participantes de seminarios y reuniones, y, muy especialmente, a los funcionarios del BID y de otras organizaciones vinculadas a este evento que con su trabajo, perseverante, discreto y muy eficaz hicieron posible el éxito de este encuentro.
Hemos acá conmemorado medio siglo de vida de nuestro banco, y salimos de Medellín con mira fija hacia el futuro, concentrados en los retos de corto y largo plazo que nos aguardan.
El Banco cuenta con el decidido respaldo de sus miembros, eso quedo muy claro esta semana, por lo cual estoy muy agradecido, y aún más motivado para seguir adelante. Para el BID el mensaje es obvi a trabajar.
Cada año, la Asamblea es una oportunidad especial para que todas las personas e instituciones interesadas en la labor del Banco nos visiten. A la vez, a nosotros en el Banco, la cita nos permite escuchar perspectivas de nuestros miembros, de representantes del sector privado, la sociedad civil y todas las entidades comprometidas con esta tarea fundamental del desarrollo.
La Asamblea Anual nos da la oportunidad de estrechar la mano y de conversar en persona con los amigos y amigas que cotidianamente interactuamos a través de infinitos llamados telefónicos, mensajes y videoconferencias.
Déjenme decirles, una vez más, que Medellín, su calidez y generosa hospitalidad, fueron el marco ideal para todo ello, nuevamente, muchas gracias a su Alcalde a todos los vecinos de la ciudad.
Este sentido agradecimiento, es de todos y cada uno de los funcionarios de Banco Interamericano de Desarrollo y de los casi 6.000 personas, que participaron en el encuentro.
Los cuantiosos seminarios y foros, como todos los años, fueron un ámbito de reflexión para los temas que preocupan a la región y al mundo, como el papel de la pequeña y mediana empresa en la economía, la calidad de vida de nuestra gente, la crisis financiera global, las perspectivas de la tecnología de la información, y los principales retos de desarrollo que aún enfrentamos en el Caribe y Latinoamérica.
Quiero hacer una especial mención a las actividades que llevamos a cabo en lo que denominamos el Día dedicado a la Juventud. En nuestros jóvenes tenemos nuestro principal capital suscripto y pagado, como diríamos en el banco . . . el que nos permite afrontar los desafíos del momento actual y encarar el futuro con total y absoluto optimismo.
LA REGIÓN Y LA CRISIS
Desde la última reunión de la Asamblea en Miami, la situación económica ha sufrido un grave deterioro. La crisis financiera se ha propagado desde los países desarrollados e impacta por igual a las economías emergentes y en desarrollo.
Hemos podido confirmar, sin embargo, la percepción de que la región está mejor preparada para enfrentar la situación y esto ha contribuido a demorar su impacto.
Pero la gravedad de lo que enfrentamos no se debe subestimar. Vemos, por ejemplo, una clara disminución de las remesas de inmigrantes que tan importantes son para un gran número de países en la región, como lo indicó el Gobernador por Portugal.
Las dificultades de financiamiento serán crecientes, dado que los países industrializados están absorbiendo un porcentaje más alto de los ahorros mundiales mediante la expansión de la deuda pública, y sus empresas privadas están retirando capitales de los países emergentes para fortalecer las posiciones financieras de sus casas matrices, como lo señaló el Gobernador por Argentina.
Dentro de este panorama regional, algunos países enfrentan mayores dificultades que otros, y éste es el caso de las economías centroamericanas.
Como lo destacó el Gobernador por Nicaragua, estos países se han visto particularmente afectados por la reducción de sus exportaciones, el aumento de la brecha fiscal por la caída de la actividad económica y su impacto sobre los ingresos tributarios y la restricción y encarecimiento del crédito a la grande, mediana y pequeña empresa

LA ECONOMIA POLITICA DE LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL
Las crisis, como bien se ha dicho en varios contextos esta semana, presentan oportunidades, y la actual encrucijada nos presenta la oportunidad de democratizar la globalización. Ya no atravesamos por dificultades en las que un país, o unos pocos países, sean responsables exclusivos de lo sucedido, ni por dificultades en las que un bloque de potencias monopolizan las soluciones.
La cooperación entre países de diferentes regiones y diferentes niveles de desarrollo es más esencial que nunca, y como bien lo señalo el Secretario General de la OEA, se aproximan tres semanas excepcionales, donde se verá hasta donde llega esta cooperación.
Ante la conferencia del G-20 en Londres, donde tendremos una amplia representación latinoamericana, la democratización de la gobernabilidad financiera mundial es de los temas transcendentes. Nuestra Asamblea aquí en Medellín ha avanzado considerablemente este debate, y no solo para la región.
El Secretario de la Tesorería de Estados Unidos Timothy Geithner, además de su importante voto de confianza para nuestro Banco, reconoció enfáticamente ayer en su intervención la necesidad de reformar la gobernabilidad de las instituciones internacionales, para hacerlas más representativas de los cambios en el balance de recursos en la economía mundial. En ese mismo sentido, el Gobernador por la República Popular China también habló de lo imperativo que es diseñar un sistema financiero mundial más “multipolar.”

LO URGENTE Y LO IMPORTANTE (Y VICEVERSA)
No podemos estar más de acuerdo con lo que señaló el Gobernador por Bolivia, el desafío es atender apropiadamente la emergencia inmediata, pero también atender la recuperación de la senda sostenible del desarrollo.
Género y diversidad
La región sigue registrando, como lo señaló el Gobernador por Paraguay, los peores índices de desigualdad a nivel mundial. Entre los sectores de la población que más sufren las consecuencias de esta inequidad están los pueblos indígenas de la región.
El Banco seguirá trabajando para ampliar las capacidades del recientemente creado Fondo de Género y Diversidad, que constituye un instrumento adicional para promover, como lo solicitó en su discurso la Gobernadora por Finlandia, los temas de género y diversidad en las operaciones de la institución.
Medio ambiente y cambio climático
El Banco tampoco debe perder de vista los desafíos del cambio climático, y en esto coincidimos plenamente con lo expresado por la Gobernadora por Alemania. Seguiremos trabajando de manera decidida en los temas de seguridad, eficiencia y sostenibilidad energética. Se trata de un elemento fundamental de la reducción de la pobreza que, al mismo tiempo, es esencial para un desarrollo económico sostenible.
Como lo indica el Gobernador por Barbados, el tema del cambio climático es de particular importancia para el Caribe, dado que su actividad económica e infraestructura están concentradas en zonas costeras que tienen alto riesgo de verse afectada por intensos huracanes. En este sentido, iniciativas como el SECCI y otras acciones del Banco dirigidas a la prevención de desastres son cruciales para este grupo de países, y el Banco redoblará sus esfuerzos.
Agua y saneamiento
De igual forma, el acceso a los servicios de agua y saneamiento constituye un instrumento esencial en la mejora de la calidad de vida de los más pobres, como mencionó el Gobernador por Austria, y continuara siendo el enfoque de nuestra Iniciativa del Agua. El Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe será un pilar fundamental en estos esfuerzos y reitero mi agradecimiento al Gobierno Español por la confianza depositada en el BID para la administración de una parte de los recursos del mismo.
Apoyo al sector privado
Como lo indicó el Gobernador por Brasil, el apoyo al sector privado se ha afirmado como una de las grandes contribuciones de la institución al desarrollo de la región. Hemos trabajado con agilidad y nuestros programas tienen un efecto catalizador significativo sobre la obtención de financiamiento privado adicional, incluso en estos tiempos en que priva una actitud más que conservadora frente al riesgo de crédito. Esta tarea de apoyo al financiamiento sin garantía soberana adquiere mayor impacto en los países de menor tamaño, por lo cual seguiremos profundizando nuestros esfuerzos en estas economías.
Apertura Comercial e Integración
La Asamblea ha reafirmado, también, la importancia de evitar medidas proteccionistas que atentarían contra el comercio exterior y las posibilidades de una recuperación rápida.
Por otro lado, como lo mencionó el Gobernador por Perú, también es importante tener en cuenta que el comercio intrarregional en las Américas es de gran magnitud e importancia para la gran mayoría de nuestros países, y sería lamentable que este flujo comercial se retraiga, ya sea porque algunos países adopten medidas proteccionistas o porque la contracción económica general reduzca los niveles de importaciones vigentes.
En apoyo del comercio y la integración, el Banco seguirá trabajando tanto en la mejora de los Programas de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior, como en la plena implementación del nuevo Fondo Estratégico de Ayuda para el Comercio recientemente creado.
La gobernabilidad del Banco
Varios gobernadores y gobernadoras, entre ellas la de Francia, han indicado que el nuevo modelo de negocios y los cambios que instrumentamos con la realineación del Banco están empezando a dar resultados concretos.
Venimos trabajando de manera sistemática en la revisión e instrumentación de medidas que optimicen la implementación de las políticas de inversión de cartera del Banco. Coincidimos plenamente con el Gobernador por Japón sobre la importancia de asegurar a nuestros accionistas que los controles financieros sobre el capital del Banco tienen los más altos estándares.
Con respecto al marco de acción del Banco en materia de transparencia y anticorrupción, es importante mencionar que el Informe de la Comisión Independiente que evaluó el accionar del Banco, resaltó que el BID ha sido el primer banco de desarrollo en ocuparse de este tema y que en general la evaluación da un resultado positivo sobre el marco de anticorrupción. Contamos con un plan de acción, y lo haremos con celeridad, para actuar sobre las recomendaciones que realizó dicha comisión
EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Hemos hecho un esfuerzo significativo para dar una respuesta anticíclica a la crisis financiera. Enfrentados a una demanda regional sin precedentes, el BID se encuentra en una situación en la que su capacidad de endeudamiento requiere de acciones innovadoras y creativas que nos permitan, sin afectar nuestra impecable reputación crediticia, seguir apoyando a nuestros países a enfrentar esta difícil coyuntura.
Como nos plantea el Gobernador por México, el BID debe jugar un papel contra-cíclico para llenar las necesidades de financiamiento de corto plazo, pero, al mismo tiempo, se requiere contar con un conjunto de medidas adicionales que permitan incrementar la capacidad de préstamo inmediatamente, y encontrar alternativas para brindar un mayor apoyo a los países más pobres de la región.
Después de las operaciones realizadas en el marco de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral, el FOE quedó en una situación financiera seriamente debilitada, que le impide dar un mayor apoyo a los países beneficiarios por medio de un aumento de las transferencias de recursos concesionales.
Consideramos que este problema debe abordarse en el contexto de las negociaciones sobre el aumento de capital.
Para finalizar, quiero resaltar también lo dicho por nuestro anfitrión, y mi buen amigo, el Presidente Álvaro Uribe. Mirando hacia delante, él nos recordó que estos debates de capitalización de nuestras instituciones no ocurren en un vacío, divorciados de la historia más generalizada que nuestros países atraviesan. El presidente Uribe ha dicho que no hay mejor agenda para la integración de nuestro hemisferio que el financiamiento apropiado de instituciones como el BID para hacerle frente a la crisis.
Agradezco el apoyo recibido para iniciar el proceso que nos lleve a contar con los recursos necesarios para apoyar el desarrollo de la región.
Espero verlos pronto en la reunión que convocará nuestro Presidente el Dr. Zuluaga.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA
El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de febrero de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.
Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua ) Dulce de la Agenda 21.
Cada año una Agencia de las NU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia.
La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social.
Además de los países miembros de la ONU, varias ONGs que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del género en el acceso familiar al agua.
El Cuarto Foro Mundial del Agua se desarrolló en la Ciudad de México del 16 al 22 de marzo de 2006.
Los temas de anteriores celebraciones son:


Aproximadamente el 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua.
2008: Saneamiento
2007: Afrontando la escasez del agua.
2006: Agua y cultura.
2005: El Agua, fuente de vida.
2004: El Agua y los desastres.
2003: Agua para el futuro.
2002: Agua para el desarrollo.
2001: Agua y Salud.
2000: Agua para el siglo XXI.
1999: Todos vivimos aguas abajo.
1998: Agua subterránea - el recurso invisible.
1997: El agua en el mundo: ¿ resulta suficiente?.
1996: Agua para ciudades sedientas.
1995: Mujer y agua.
1994: Cuidar de nuestros recursos hídricos es cosa de todos.
22 de Marzo - Día Mundial del Agua 2009: Los recursos hídricos transfronterizos
El Día Mundial del Agua 2009 da énfasis a cuestiones relacionadas al las aguas compartidas. Personas de todo el mundo están invitadas a celebrar este día resaltando la importancia de los desafíos mundiales de compartir el agua y oportunidades.
Acerca del Día Mundial del Agua
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.
Este año para el Día Mundial del Agua, queremos llamar su atención en los recursos hídricos que cruzan fronteras y nos unen.
Las 263 cuencas y lagos transfronterizos del mundo se extienden a través del territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. De la misma manera, grandes depósitos de agua dulce transitan en silencio por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos.
Hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo los recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y, a menudo, no son gestionados de manera adecuada. Al día de hoy, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua. En algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de buena calidad se ha reducido significativamente debido a la contaminación producida por los desechos generados por los humanos, la industria y la agricultura. Desde 1900, la mitad de los humedales del mundo, es decir, nuestra principal fuente de agua dulce renovable, se han perdido. El cambio climático tendrá, sin ninguna duda, un impacto directo en el suministro de agua dulce en muchas regiones.
Viendo que todos los países tratarán de satisfacer sus necesidades de agua en un contexto de recursos hídricos limitados, algunos prevén un futuro lleno de conflictos. Sin embargo, la historia nos ha enseñado que la cooperación y no el conflicto, es la respuesta más común frente a las cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos transfronterizos. Durante los últimos 60 años se han concertado más de 200 acuerdos internacionales relacionados con el agua, y tan sólo se han denunciado 37 casos de uso de la violencia entre los Estados, en cuestiones relativas a los recursos hídricos.
En este sentido, es importante seguir fomentando las oportunidades de cooperación que la gestión de los recursos hídricos transfronterizos puede proporcionar. Todos compartimos la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos para las generaciones actuales y futuras.
Sin importar en que parte de la corriente nos encontremos, todos compartimos el mismo barco.

PARAGUAY RECONOCE EL AGUA COMO UN DERECHO HUMANO
(Tomado de ABC Digital)
Paraguay se sumó a los 25 países (de ellos 10 latinoamericanos) que firmaron un documento que declara el acceso al agua como un derecho humano. Brasil y Argentina se apartaron del bloque para apoyar al otro sector.

Niños de Puerto Yvapovõ, San Pedro, sacan agua no tratada del río Paraguay. Nuestro país está a favor de que el acceso al agua sea un derecho humano para todos.
El V Foro Mundial del Agua culminó la semana pasada con la firma de la declaración ministerial, en cuyo documento principal no fue posible incluir la definición del agua como un derecho humano. Sin embargo, y a propuesta de Bolivia, 25 estados decidieron reconocer al agua como derecho humano, y firmaron un documento paralelo. Entre los países que firmaron este instrumento están precisamente Paraguay, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Uruguay y Venezuela. También suscribieron el texto las representaciones de España y Suiza, ambas de Europa; Benin, Camerún, Chad, Etiopía, Marruecos, Namibia, Niger, Nigeria, Senegal y Sudáfrica, todos países de Africa; así como Bangladesh, Emiratos Arabes Unidos y Sri Lanka, de Asia. El director general de la Dirección de Recursos Hídricos de la Secretaría del Ambiente (Seam), Ing. Amado Insfrán, firmó el documento por nuestro país, en representación del ministro José Luis Casaccia.La Seam recibió una invitación para el evento que Casaccia prefirió aprovechar para enviar a su director de recursos hídricos para los trabajos técnicos requeridos en el sector agua.
ARGENTINA, DECEPCIONA
Lo lamentable y contradictorio es que Argentina prefirió firmar la declaración ministerial que rechaza al agua como un derecho humano, cuando que internamente reconoció al agua como un derecho humano, en 2003, con la Carta del Agua o los Principios Rectores de la Política Hídrica de Argentina, firmados por todas las provincias.
PROPUESTA DE BOLIVIA
En el IV Foro Mundial del Agua, que se realizó hace tres años en México, la delegación de Bolivia ya había propuesto declarar el acceso al agua como un derecho humano, pero solo tres países respaldaron: Venezuela, Cuba y Uruguay.Esta vez logró el apoyo de 25 países, por lo que se consideró como un rotundo éxito político, que tiende a ir aumentando ese apoyo en los sucesivos foros que ahora se pide que sea organizado por las Naciones Unidas.

CONSUMAMOS ALIMENTOS NATIVOS, NO TRANSGENICOS