viernes, 2 de enero de 2009

BOLETIN NUMERO 8 DEL OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO



OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO

bOLETIN NUMERO 8

DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya

DIRECCION: Av. Manco Cápac 1180 Of. 201

TELEFONO: 989942091

ASESORIA LEGAL: Estudio Jurídico Espinoza&Guzman
CONSEJO EDITORIAL:
Carlos FrancoManuel UngaroIván Budinich

A NUESTROS 14,832 LECTORES:

En nuestra ultima edición del año 2008 podemos decir llegamos!!!!,
Cuando iniciamos esta aventura editorial, ignota para nuestra formación académica, creo que superamos las expectativas puestas en nosotros mismos. Lo que desde fines de año 2007 era el vehemente deseo de un grupo bastante disímil se ha convertido en un vocero ambientalista en el que colaboran profesionales desde diversa óptica, no pretendemos ser una institución como Caretas, tampoco tener la rigurosidad de las publicaciones científicas, simplemente aspiramos ser el vocero de quienes no tenemos la oportunidad de expresarnos en la gran prensa.
No ha sido tarea fácil, cada edición es una aventura diferente, pero que bendición es contar con el empuje y colaboración del Hídrico Carlos Franco, la palabra serena del Arquitecto Manuel Ungaro, el aporte permanente de Iván Budinich, el compromiso que han asumido tan generosamente nuevos colaboradores, las criticas muchas veces acidas pero bien intencionadas de nuestros lectores, sin las tecnologías de la información no seria posible llegar a nuestros lectores y poderles brindar y compartir nuestro conocimiento.
Termina un año en que el mundo que inicio el 2008 es diametralmente diferente al que esta finalizando, los paradigmas económicos han cambiado dramáticamente en unos pocos meses, la multipolaridad económica es una realidad.
Las empresas, el Estado deben adecuarse a esta nueva realidad, la crisis financiera es global, la crisis alimentaria también es global, en el Perú de estos días los consumidores seguimos pagando el precio mas caro de la gasolina de Sudamérica y el Estado, solo nos presenta planes anticrisis, anticorrupción pero ninguna medida para brindar un clima de pro competitividad para los peruanos.
Los alimentos importados y sus derivados siguen al mismo precio que cuando llegaron a su pico más alto del año, hoy que los precios internacionales han bajado, para los consumidores peruanos aun no se actualizan y el Estado que hace para proteger a los consumidores?
Nos dicen que estamos blindados ante la crisis, pero sin embargo hay noticias sobre no renovación de pedido de nuestras agroexportaciones, los precios de los commodities han disminuido, eso significa que habrá menos ingresos por impuestos, pero los ministros salen ha decirnos que seguimos blindados ante la crisis financiera, esperemos que tengamos un buen crecimiento que se tomen las medidas adecuadas para que los peruanos mas pobres no se vean tan afectados.
La fotografía que acompaña este articulo, fue tomada en una “chocolatada navideña”, el niño no sabe nada de cambio climático, menos de crisis financiera, solo espera que le entreguemos un mundo donde pueda vivir y desarrollarse simplemente como lo hemos hecho nosotros, la responsabilidad la tenemos cada uno y cada persona puede hacer mucho si observamos esas pequeñas reglas para ahorrar energía, no esperemos bonos de carbono ni soluciones mágicas, nuestro aporte para mitigar el calentamiento global es sencillo y esta en cambiar nuestros hábitos, comprometámonos para que el niño de la fotografía, el próximo año pueda respirar un aire mas limpio.
Ese es el deseo para todos nuestros lectores para el 2009 que ya lo tenemos cerca.
El Menu del Boletín numero 8 del Observatorio del Medio Ambiente Peruano es:
Ricardo Monteagudo nos ofrece un articulo sobre como ROMPER LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA MEJORANDO EL MEDIO AMBIENTE; Victor Medina nos hace un analisis sobre SERIAS DIFICULTADES EN EL MERCADO LABORAL; Ivan Budinich habla de POZNAN: 80 MILLONES DE RAZONES PARA DUDAR; Alpaqueros de Caylloman se expresan sobre SECTOR ALPAQUERO, MAS QUE UN GRAN NEGOCIO?...PARA QUIENES?; el Ing mesias Guevara nos desarrolla el tema de LA INECUACIÓN DEL SUBDESARROLLO; el Ing Herminio Ludeña aporta INFORMES SOBRE PRODUCCIÓN DE FIBRA Y CARNE DE ALPACAS; Y MORTALIDAD POR EL FRIAJE; presentamos FORO: A DIEZ AÑOS DE LA CONTAMINACIÓN POR PLOMO EN EL CALLAO: BALANCE Y PERSPECTIVAS; CRISIS FINANCIERA Y CLIMATICA GLOBALES: NUEVO INFORME DESTACA POTENCIAL DE SOLUCIONES LATINOAMERICANAS; DECLARACIÓN FINAL DE LA V CONFERENCIA INTERNACIONAL DE VÍA CAMPESINA CELEBRADA EN MAPUTO (MOZAMBIQUE) ENTRE LOS DÍAS 19-22 DE OCTUBRE DEL 2008 y LA UE APRUEBA UNA NORMA QUE REDUCIRÁ CASI UN 75% EL CONSUMO DE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS EN 'STANDBY'

ROMPER LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA MEJORANDO EL MEDIO AMBIENTE (SEGUNDA PARTE)

Ricardo Monteagudo Valdez
HERRAMIENTAS: DECISIÓN POLÍTICA Y LEGISLACIÓN QUE SE CUMPLA.
En el anterior artículo, sosteníamos la necesidad de que los gobiernos tomen realmente la decisión política de reformar los Programas de Asistencia Alimentaria que consumen cerca de 500 millones de dólares al año, son focos de corrupción y clientelaje político y lo que es peor, utilizan productos importados, pese a que en teoría existe una legislación que debiera favorecer el uso de insumos nacionales, pero que en la práctica sólo se cumple parcialmente.
Sosteníamos además, que la incorporación masiva o a gran escala de una actividad agropecuaria de productos y en general insumos oriundos del Perú, además de intensiva en mano de obra. Terminaba siendo un instrumento de mejora del medio ambiente, por incorporación de nuevas áreas y mejora del hábitat de las comunidades involucradas.

Los comedores populares por ejemplo , desde el año 85 a la fecha, sobre todo en los ámbitos urbanos de las grandes ciudades de la Costa , empezando por Lima Y Callao por la enorme masa poblacional que albergan ; siguiendo un devenir lógico han debido convertiste en autogestionarios y verdaderos restaurantes, que compitan en el mercado y obtengan utilidades. Y QUE USEN EXCLUSIVAMENTE INSUMOS NACIONALES Sin embargo continúan la mayoría de ellos siendo únicamente entes asistencialistas, permanentemente receptores únicamente de ayuda. Cuando han podido ser los promotores en los últimos 20 años de la introducción masiva de productos nacionales. Y la base para nuevas formas de organización empresarial.

¿Volveremos a perder en los próximos 2 lustros el tren de la historia y no llegar a ser realmente emancipados alimentariamente, sobre todo en estos tiempos en que la cocina peruana alcanza reconocimiento internacional?

¿Continuaremos en medio de la” modernidad” imperante en el mundo de la alta cocina a la que cierto sector de peruanos tiene acceso, viviendo en los sectores populares de “ayuda social” para comer?

Las leyes que se han dado con respecto a la utilización de productos nacionales en todos los programas de alimentación tienen que ser absolutas y establecer en el tiempo un cronograma de metas y objetivos.
Desde el año 98 a la fecha ha habido marchas y contramarchas, con respecto a la legislación para promover el uso de productos nacionales en los programas de alimentación.
El año Año 98, las Leyes 26573 y 26746, promovidas por el controvertido ex ministro Tomás González Reategui, fueron el mejor saludo a la bandera pues los municipios, el programa de desayunos escolares y otros continuaron comprando productos importados.

El Año 2000, la Ley 27212. Establecía que el 75% de la producción
De alimentos para asistencia alimentaria , debía ser de origen nacional, este hecho tampoco se cumplió , y más bien en la práctica facilitó que se pueda traer leche en polvo importada más barata, gracias a la rebaja de las sobretasas arancelarias , así como arroz, maíz amarillo , azúcar importados, carnes de bovinos, porcinos , aves y sus derivados.

En el Año 2001 con la Ley 27470.Esta última dada por el gobierno de transición establece pautas que la práctica hacía que los grandes mercados urbanos sigan comprando productos importados.
Para muestra un botón, en el caso del Programa de vaso de Leche, existía una norma que decía: “La ración alimenticia diaria, debe estar compuesta por productos de origen nacional, al 100% en aquellas zonas en las que la oferta de productos cubre la demanda”.
Es decir, esto significa que Lima y sus distritos que manejan los presupuestos más altos del país (cerca del 40 % del presupuesto de vaso de leche) y que evidentemente por ser zonas urbanas, no cuentan con productores lecheros en volumen suficiente, se justifica la compra de producto importado.
Es decir, hecha la ley, hecha la trampa. Lo lógico sería, favorecer a cualquier gran cuenca lechera nacional, cercana a Lima y no a los importadores. Como ha venido ocurriendo.

Estimados amigos, urge entonces una legislación realista y totalmente ajena a los intereses económicos de ciertos sectores y más bien clara y abiertamente favorable al productor agropecuario nacional.


SERIAS DIFICULTADES EN EL MERCADO LABORAL


Víctor Medina Calderón*

En los últimos meses la relación entre crecimiento económico y generación de empleo fue reduciéndose paulatinamente. Es así que en el primer semestre del año, el empleo informal en particular aumentó en 6.5%, por debajo del crecimiento de la economía (8.5%). Esto se debe en parte a que la relación entre el costo del trabajo y del capital aumentó como consecuencia de la recuperación de los ingresos y, también, a que muchas personas que buscan trabajo no son fácilmente aceptadas por las empresas por su baja calificación en relación a las necesidades de actividades crecientemente tecnificadas.

Por otro lado, los efectos de la crisis financiera internacional que ya golpea a la economía nacional, el ingreso masivo y subvaluado de productos provenientes de China, Vietnam, Corea y de otros países del sudeste asiático , que dominan más del 60% del mercado nacional, la lentitud en la aplicación de medidas anticrisis y los inconvenientes y trabas que podrían poner organismos como COFIDE en la transparencia de créditos a las PYMES, serían los factores que darían lugar al despido de cerca de 700 mil trabajadores, la mayoría de ellos en el sector textil y de confecciones, para el próximo año . Esto último, fue advertido por el presidente de la Unión de Empresarios Textiles del emporio comercial de Gamarra en Lima, en donde los despidos, sumados a los de otros centros empresariales dedicados a la textilería y confecciones, alcanzarían a más de 400 mil, a los cuales se agregarían 300 mil de las empresas formales pertenecientes básicamente a la Sociedad Nacional de Industrias ( SIN).

Así pues, el mercado de trabajo, que ya está sintiendo el impacto del menor crecimiento (de 9.0% en octubre, se estima baje a menos del 6% al finalizar el presente año y descienda aún más al 4% en el 2009), por lo que se evidencia un aumento del trabajo informal no registrado. También se debilita la demanda de mano de obra de las PYMES, una de las principales fuentes de creación de empleo durante los años anteriores

No sólo se reducirá la demanda de mano de obra en las PYMES, también en el sector agro exportador y en la minería. En esta última, según dirigentes gremiales, los despidos serán masivos y en lo que va del año, se han despedido a más de 3 mil trabajadores. En la Siderúrgica de Chimbote, Volcan (Cerro de Pasco), Doe Run (La Oroya), Huallanca (Huaraz), Condestable (Lima), Aceros Arequipa (Pisco), Antamina (Huaraz), Graña y Montero, Colquijirca Argentum (Morococha-Yauli), Huanzais (Huanuco), Buenaventura (Oyón), Caudalosa Chica (Huancavelica), entre otras.

Por último, existe el peligro que el empleo crezca en el año 2009 sólo 2.5%, con lo cual se absorbería apenas el 50% de la mano de obra que cada año en número de 300 mil se incorporan al mercado laboral. Para
Lograr superar esa meta, será menester la aplicación de medidas anticrisis en la forma más urgente posible, incentivar a las empresas que creen nuevos puestos de trabajo y que las inversiones de los sectores público y privado sean reales y orientadas a generar empleo. Pero, no solamente será necesario poner en marcha programas que generen empleo en las áreas urbanas de la costa, sino también en el interior del país y en las zonas rurales.


POZNAN: 80 MILLONES DE RAZONES PARA DUDAR

Iván Budinich Castro

La XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC) arranca posiciones encontradas entre diferentes organismos y países. Pasando por casos extremos como la WWF que la considera poco menos que una pérdida de tiempo dados los escasos acuerdos y limitados fondos puestos a disposición de la lucha contra el calentamiento global. Y por el otro lado el gobierno español que por intermedio de la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa se congratula por los mismos acuerdos y la importancia de la posición europea como líder de las posiciones ambientalistas.
Entre las reticencias de Canadá y Japón, las exigencias de China y el sempiterno pedido de los países pobres de fondos pecuniarios por parte de los países ricos, la principal decisión de la reunión de Poznan, ha sido disponer la implementación del Fondo de Adaptación para apoyar a los países del tercer mundo. Este acuerdo ya había sido alcanzado en Kyoto y solo demuestra las limitaciones de los acuerdos internacionales en medio ambiente y su sujeción frente a los intereses económicos de las grandes potencias. No obstante los detractores señalan primordialmente lo escaso de estos fondos que inicialmente solo ascenderían a la suma de 80 millones de dólares por año. Considerado exiguo frente a las grandes cantidades; miles de millones de euros destinados a apoyar industrias altamente contaminantes como la del automóvil tan solo en Europa.
Aunque se prevé que la magnitud del fondo siga creciendo con el paso de los años. Es de esperar que la minúscula tentativa inicial sea un mal precedente para la próxima reunión de Copenhague. Por otro lado se mantienen vigentes las reticencias frente a los límites de reducción del Co2 para el 2020 aunque se logro considerar en el informe final un anexo respecto a los objetivos para el 2050 en un aproximado de 85%. Permítannos ponerlo en duda.

SECTOR ALPAQUERO, MAS QUE UN GRAN NEGOCIO?...PARA QUIENES?
Dignas autoridades del gobierno, representantes de la empresa privada, miembros de la sociedad civil, y principalmente hermanos criadores de alpacas, nosotros los pequeños criadores dirigentes de la Región Arequipa, ponemos en conocimiento publico nuestra indignación y repudio a las corruptas acciones que cobardemente ha venido y viene ejecutando esta autodenominada institución representante del sector alpaquero, denominada SPAR Nacional, que carece de representatividad, autoridad y legitimidad para asumir tan digno honor, sumándonos abiertamente a las denuncias publicadas anteriormente a través de diversos medios por parte de hermanos criadores de otras regiones. Es por eso que hacemos un llamado de conciencia a cada una de las instituciones que de buena intención han confiado con aporte de dinero y han financiado proyectos de SPAR en estos últimos 04 años, para que conozcan el destino real de sus aportes para contribuir con la mejora de nuestra condición socio económica, que en la practica ha sido malversado y distribuido casi en su integridad, entre un pequeño grupo de amigos y aspiraciones políticas y empresariales personales de Godoy Muñoz y sus mediocres asesores personales, encabezados por Daniel Aréstegui, incondicional compinche en el funesto manejo económico de nuestros fondos y responsable directo de la caótica situación por la que cruza SPAR actualmente. Esta grave situación nos lleva a exigir a Muñoz una respuesta pública sobre las actividades realizadas:
· Los 03 proyectos financiados durante el periodo 2005 - 2007, por la ONG AGRITERRA de Holanda, supuestamente destinados para el fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades de los criadores líderes del país, por un monto total de 100.000 euros (cien mil)…..como es posible que el 90% de estos fondos hayan sido empleados para pagar sueldos, viáticos, viajes, jugosos gastos de representación (consejo directivo), alquiler de local para sede central y muchos servicios varios….es acaso esta la manera de contribuir a la mejora de vida de los criadores mas pobres, cuando en la puna no tenemos ni para comer y vivimos con menos de S/.150 soles al mes?.
· Los 02 proyectos ejecutados entre 2005 al 2007, financiado por la organización OXFAM GB; el primero de ellos (2005) para fortalecimiento organizacional y difusión del plan estratégico de SPAR, financiado por un valor de $30,000 (treinta mil); el segundo proyecto (2006/2007) fue el mas importante de SPAR, destinado a promover el mejoramiento genético de alpacas a través de la creación de núcleos de alpacas reproductores de alto valor genético, destinados a beneficiar principalmente a los pequeños criadores a través de la inyección de dinero en el campo producto de la adquisición de alpacas, así como detener la exportación de nuestras mejores alpacas por parte de los intermediarios, pero principalmente distribuir las alpacas mejoradas adquiridas a los hatos que realmente necesitan de apoyo para seguir avanzando y que son menos favorecidos y que a través de la entrega de los núcleos mejoren la calidad de sus rebaños……pero que es lo que paso?, simplemente que una vez mas nos decepcionamos y llenamos de indignación, viéndonos en la necesidad de denunciar que el proceso de adquisición de alpacas se dedico a beneficiar mayormente a un minúsculo grupo de medianos criadores, conocidos mafiosos que en estos últimos años no han hecho mas que llenarse los bolsillos con la venta de alpacas al extranjero, gobiernos regionales y empresas mineras, claro que mantienen una estrecha relación amical con el presidente de SPAR, pero lo peor es que los rebaños multiplicadores distribuidos en campo como crédito rotatorio se quedaron en manos de los amigos del Sr. Godoy y principalmente en la zona centro del país (Pasco y Junín), cuando los principales beneficiarios debían haber sido los verdaderos criadores del sur del país (Puno, Cusco y Arequipa)…..es así que los mas pequeños vamos a mejorar la calidad de nuestras alpacas?, porque nos pagaron menores precios por nuestras alpacas que los estipulados en el proyecto?, donde esta publicada o cuando se dará a conocer públicamente la rendición económica de la ejecución de este importante proyecto?, quien lidero y avalo esta malversación de fondos?, acaso con este proyecto se premio a los encubridores de la nefasta y corrupta gestión económica de Godoy Muñoz?.
· Y en la ilegal exportación de alpacas, Godoy Muñoz se adueño ilegalmente de la cuota de exportación que nos corresponde a cada criador, solo para permitir la salida de nuestro valioso material genético, ejecuto y avalo por interés personal los procesos de exportación de alpacas a Suiza y Australia, recibió entre el periodo 1997-2006 ingresos por mas de $ 1'000,000 producto del cobro ilegal de $100 por cada animal al que se le permitió exportar pero hasta la fecha no se conoce el destino de tales ingresos, pero para ello contó nuevamente con el aval y encubrimiento de los altos funcionarios de CONACS (Daniel Arestegiui y Wilder Trejos) compinches coludidos en la estafa a los criadores…..entonces podemos reflexionar sobre donde y cuando se han publicado las cuentas claras de esos ingresos?, como se distribuyeron los ingresos?, que infraestructura productiva se construyo con los millonarios ingresos percibidos?, que propiedades inmuebles se adquirieron?, que bienes muebles se compraron?, cuantas camionetas hay a la fecha?, cantidad y nombre de criadores beneficiados en cada proceso?, que proyectos con recursos propios se han ejecutado?........o acaso este dinero ayudo a que Godoy Muñoz direcciones ilegalmente estos recursos para beneficios personales, hemos corroborado las denuncias anteriores donde señalan que el presidente del SPAR ha comprando últimamente una casa muy lujosa en la ciudad de Pasco, asimismo una camioneta nueva para pasear a sus jóvenes y guapas amigas, viajes al extranjero, en resumen malgastar los fondos económicos de la cooperación que confió en esta organización, pero lo peor de todo es que permitió que otros también se enriquezcan, como es el caso de Daniel Arestegui Otazu, personaje de dudosa reputación y artífice de la destrucción de CONACS.
· Los jugosos contratos firmados por SPAR con los gobiernos regionales (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Pasco) que entre el 2004 y 2007, aprovecho su condición institucional y se convirtió en su principal proveedor de alpacas reproductores, restándole oportunidades de negocio a los criadores individuales, mejor dicho convirtiéndose en su nueva competencia, es esto lógico?......pero entonces SPAR es una organización que protege los derechos y vela por hacer llegar la voz del criador alejado a las autoridades nacionales o es una empresa con fachada social que lucra como cualquier empresa comercial y utiliza el nombre de los criadores para fomentar la evasión de impuestos (igv, impuesto a la renta) y fomentando la competencia desleal…...lo que nos interesa saber es donde se encuentran los ingresos obtenidos de dichas actividades comerciales?, porque se le sigue adeudando a decenas de criadores que han vendido sus alpacas por necesidad desde hace mas de un año?, porque si ya cobro el integro de las facturas por venta no paga a los verdaderos beneficiarios?, este grupo de estafadores acaso no tienen limites?
· A lo largo del 2007 los miembros del Consejo Directivo de SPAR (Godoy Muñoz, Jesús Cruz, Alberto Quinto y otros) tomaron por asalto la organización, le sacaron el jugo a su condición de representantes y se apoderaron descaradamente de todos los contratos para proveer de alpacas reproductores a los gobiernos regionales y locales de Huancavelica, Pasco y Junín, una vez mas nos preguntamos, para eso elegimos y sentamos a dirigentes en SPAR?, en cuanto se han beneficiado personalmente estos malos dirigentes por venta de alpacas en el 2007?, estos fondos cuentan con alguna cuenta institucional especifica?, con que rubro estos suculentos ingresos están incorporados en los estados financieros de SPAR?, se ha publicado el listado de criadores beneficiarios de dichas ventas?.
· Saben acaso señores de AGRITERRA que los últimos 7,000 euros que han donado a SPAR en diciembre del 2007 para el supuesto congreso nacional realizado en Cusco, ha sido un total fracaso, donde solo se contó con la participación de criadores de Espinar - Cusco, y uno que otro proveniente de las zonas del centro, puede llamarse congreso nacional a una reunión de amigos sin representación nacional y donde los temas tratados fueron meramente irrelevantes para un evento de tal magnitud……, porque engañar con este tipo de eventos a la cooperación internacional, solo para justificar su indiferencia hacia el campo, justificar una mediocre reunión por el 12vo aniversario y ganar adeptos para intentar reelegirse en el proceso eleccionario de SPAR en el 2008?.....este evento señores de la cooperación fue un absoluto fracaso y seria bueno investigar si los fondos solicitados tuvieron buen uso.
· A finales del 2007 y para este 2008 Godoy Muñoz sigue extendiendo la mano para conseguir plata y continuar robando, ahora le toco el turno a la empresa minera MILPO, a quien embauco con S/. 500,000 (medio millón de soles), con el cuento de comprar alpacas de alta calidad genética y promover el desarrollo de los criadores en la Región Pasco; pero bien sabemos que solo es un pretexto para dar trabajo a su grupo de compinches desempleados, especialmente al corrupto de Daniel Aréstegui un ex burócrata que tiene vergonzosos antecedentes en la función publica, ahora viene aprovechándose de los actuales dirigentes del SPAR…. Es triste y desalentador recibir denuncias que el SPAR para este proyecto viene adquiriendo alpacas de camal y pretende pasarlas como alpacas de alto valor monetario, tal como ha hecho con otros proyectos….mucho cuidado señores de Milpo.
Finalmente debemos indicar si realmente tantas instituciones tienen expectativas y esperanzas en que este deprimido sector de la población pueda aprovechar sus reales potencialidades y lograr cambios a su favor, deben recapacitar y redireccionar su apoyo directo al campo, a los criadores que habitan y son los verdaderos propietarios de la especie.

Arequipa, 01 de Abril del 2008
Alfredo Natan Masca GonzálezMarcelino Paublo Cayllahua TitoHeriberto Lazarte MaytaHugo Centeno CjunoSebastián Cayllahua Ocsa Coordinadores de base de Caylloma - Arequipa


LA INECUACIÓN DEL SUBDESARROLLO
Por: Mesías Guevara Amasifuen

La política económica se fundamenta en las políticas macroeconómicas, sectoriales y sociales. La estabilidad macroeconómica, junto a la institucionalidad y a la tecnología, sustentan la competitividad de un país. Todos somos conscientes de la importancia que tiene la estabilidad macroeconómica.
El estado de indicadores como la inflación, tipo de cambio, riesgo país, son reflejos de esta. Por lo tanto, debemos tener presente que al preocuparnos solamente por un término de la ecuación, haremos que esta se convierta en una inecuación.

En la actualidad, encontramos que existe una inecuación que está a la base de conflictos sociales, que a su vez originan atrasos, encaminándonos hacia el subdesarrollo. Esta inecuación se acentúa debido a que no se está dando importancia a las políticas sectoriales.

Diversas actividades productivas como la minera, pesquera, agraria, agroindustrial y el turismo, carecen de políticas sectoriales que promuevan actividades que las induzcan a generar un mayor valor agregado. Esto es de lamentar.

En la inecuación que se establece se refleja que el modelo establecido es meramente un modelo primario-exportador y de servicios, que ha convertido a nuestro país en un gran exportador de materias primas; creando así poco empleo, y generando, por ende, mayor desigualdad. En este sentido, urge darle mayor importancia a las políticas sectoriales.

Para que esto sea posible es importante impulsar el acceso al crédito, implementar una política de ciencia y tecnología, una de capacitación con el objetivo de alcanzar la conversión laboral, así como modernizar la infraestructura, ayudando, al mismo tiempo, en la búsqueda de mercados a nivel regional, nacional e internacional.

Para resolver el impasse que nos genera esta inecuación, también debemos tener en cuenta lo concerniente al desafío que nos plantea el problema relacionado a la identidad nacional: La que debe fundarse en nuestra larga y dinámica historia, en nuestra singular geografía, en el mestizo que por antonomasia es el peruano.

Es bueno precisar que para pasar de la inecuación a la ecuación, debemos seguir por el camino que nos lleve hacia la producción. Aunque no necesariamente vía la redistribución, pues los programas sociales deben diseñarse de manera técnica, y jamás deben politizarse. El peruano en general, más que limosnas, desea ardientemente un empleo digno que le permita ganarse su sustento cotidiano.

Por otra parte, debemos tener claro que no es suficiente avanzar en lo concerniente a la justa distribución de la riqueza material, sino también en la del saber. Pues como dice la Biblia, “no solo de pan vive el hombre”. Nutrir intelectualmente a un pueblo es importante, de esto dan fe numerosas trayectorias nacionales.

Desgraciadamente, a pesar de conocer lo anterior, nuestra inecuación se está acentuando. Esto se refleja en los índices de pobreza y exclusión social; sobre todo en los pueblos donde se encuentran los grandes campamentos y emporios mineros, muchos de ellos creadores de contaminación de los ecosistemas regionales.

Hay ríos como el Mantaro que carecen de vida, sus aguas han sido y siguen siendo contaminadas; hay nevados en proceso de deshielo; bosques que están perdiendo su inmensa espesura verde. Esto es el resultado de la carencia de un ordenamiento territorial: El gobierno da en concesión nuestros recursos sin tomar en cuenta el futuro y sin respeto por la biodiversidad.

De esto da fe lo que sucede en los parques nacionales como el de San Andrés de Cutervo, y en pueblos y plazas públicas como la de Tungasuca, situada en la provincia de Sicuani de nuestra altiplánica Región de Cusco.

La inecuación se refleja también en los niveles salariales, en el poder adquisitivo, en el alza del costo de vida. Y en la desesperanza de las amas de casa, profesionales y, sobre todo, de los jóvenes, quienes piensan que el futuro promisorio está en el extranjero. La encontramos también, en el desigual acceso a la salud, a la vivienda, educación y alimentación.

También la encontramos en los regímenes laborales, escenario en el que aún siguen vigente los ‘services’, incluso a nivel del gobierno nacional, en fin… Esta nos plantea un serio y trascendental desafío que nos indica que para transitar de la inecuación del subdesarrollo a la ecuación del desarrollo es necesario establecer la justicia, porque sin Justicia jamás habrá desarrollo.














INFORMES SOBRE PRODUCCIÓN DE FIBRA Y CARNE DE ALPACAS; Y MORTALIDAD POR EL FRIAJE

Por: Herminio Ludeña Enciso


Es sorprendente como las organizaciones que debían representar a los productores alpaqueros y vicuñeros, han sido infiltrados con gente que verdaderamente no hace nada por los productores. Estas organizaciones se dedican a presentar problemas “menudos” al Ejecutivo y al Legislativo, pidiendo apoyo para la solución de los mismos, sin que ello sea conocido por la gran mayoría de productores. También intervienen en la elaboración de normas legales y estas al ser promulgadas permiten la participación de dichas organizaciones, todo esto se está constituyendo en barreras infranqueables para los productores de camélidos y favorecen explícitamente a un grupo de funcionarios de las instituciones públicas responsables y a los directivos de las organizaciones – supuestamente – representativas de los productores alpaqueros, cuando estas no son conocidas en muchos lugares donde se cría la alpaca, la llama y la vicuña. Las juntas directivas de estas organizaciones se dedican a actividades que ya han realizando anteriores juntas directivas que indudablemente les ha rendido “buenos dividendos”, buscan vincularse con foros y organizaciones nacionales a fin de conseguir presentar proyectos – que no son conocidos por la gran mayoría de productores – a organismos de cooperación internacional; denuncian problemas creados por organismos públicos y/o privados, para solicitar financiamiento que ellas creen que deben manejar. Al leer y estudiar el boletín Miski Paqu (junio-julio 2008) se ha observado crasos errores que vamos a describir en el siguiente informe, además se aprecia que no tienen la capacidad de plantear soluciones a los problemas que aquejan a la gran mayoría de productores.


El boletín alpaquero Miski Paqu (junio-julio 2008) en su página editorial menciona lo siguiente “Según explica Godoy Muñoz, presidente de la Sociedad Peruana de Alpacas y Llamas-SPAR, las muertes de alpacas podrían alcanzar este año cerca de 4% de los hatos alpaqueros, es decir, cerca de 40 mil animales. Cabe destacar que esta cifra no incluye las crías abortadas, que muchas veces no se registran”. De estas afirmaciones es necesario aclarar que la mortalidad a que se refiere el señor Muñoz – posiblemente – no se refiera al 4% del total de hatos alpaqueros. De ser así, la mortalidad – calculada por dicho productor – llegaría a más de 120 mil animales, algo nunca visto en esta especie doméstica. El porcentaje que menciona el señor Muñoz, saldría de un global de un millón de alpacas, que tal vez se refiera a las crías nacidas entre enero y marzo del presente año – que según la SPAR – llegaría a esa cifra, que no comparto. De todas maneras es necesario que los editores de dicho boletín den datos fidedignos y no traten de sorprender a quienes no tienen conocimiento de la producción alpaquera, para luego solicitar el apoyo contra el “friaje”. Si la SPAR – que tiene sus asesores – quiere promover la crianza de la alpaca, tiene que tener funcionarios y asesores que vean lo que publican y corrijan los errores, no es posible que debido a que la gran mayoría de productores alpaqueros no tienen acceso a dicho boletín electrónico, presenten un boletín con los errores mencionados y los que en adelante me voy a ocupar.

Algunos aspectos del friaje.- El friaje es un fenómeno climático que se caracteriza por cambios bruscos de temperatura, en el día existe temperaturas muy altas entre 25° a 28° C, y en la madrugada nos encontramos con temperaturas muy bajas, de – 10° o – 20° C pudiendo ser aún menores. Estos cambios bruscos provocan enfermedades respiratorias agudas, que provocan la muerte rápida, enfermedades respiratorias crónicas, trastornos digestivos en animales que no son manejados en forma adecuada, pierden el apetito y mueren por procesos hipoglucémicos y anorexia. Los cobertizos deben adecuarse al manejo a que son sometidas las diferentes majadas, teniendo en cuenta la edad y el estado del animal. El fenómeno del friaje se está haciendo mucho más severo debido al cambio climático y el descontrol de las industrias en la emisión de gases invernadero y se acentúa entre los meses de mayo a agosto.

De acuerdo a lo que percibimos en los datos de dicho boletín, es deplorable la situación de los productores de fibra de alpaca, como manifiestan los responsables de dicho boletín “el precio al productor actualmente fluctúa entre S/. 6-7 por libra de fibra de buena calidad (baby alpaca). En comparación, en noviembre año pasado se llegaba a pagar S/.15 por libra de fibra de buena calidad en los centros de acopio. SPAR estima que para que los productores recuperen su inversión y obtengan una rentabilidad razonable, el precio debería bordear los S/.20”. Aquí debemos manifestar que los precios de la libra de la fibra de alpaca estuvieron alrededor de los cuarenta soles en el año 2000 y de 900 dólares el kilo de la fibra de vicuña, es así como deben estar y las diferentes organizaciones de productores deben hacer todo lo que esté a su alcance para mantener dichos precios. Para ello debemos de seguir políticas agrarias coherentes, especialmente con los productores alto andinos donde la pobreza afecta a más del 60% de la población, aquí debemos recordar que en promedio los productores alpaqueros tienen 60 cabezas de alpacas, pero también tienen ganado lanar y otras especies animales, con ello podrían tener ingresos de más de 8 mil soles al año si los precios de la fibra y la carne llegan a un valor adecuado para todos los productores, podrían estar por encima de la línea de pobreza. Pero los precios varían y sólo una parte pequeña de la fibra de cada productor recibe los 6 o 7 soles por libra de fibra, por lo cual no llegan a cubrir sus necesidades básicas. En lo referente a la carne que está por los 8 soles en las ciudades del Sur del Perú, el productor recibe por su animal de 40 a 50 kilos de peso entre 100 y 120 soles. Por lo tanto – señores de la SPAR y del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) – es necesario implementar un programa de organización y capacitación como punto de partida, para finalmente apoyarlos a implementar una empresa textil andina con capacidad de competir con las empresas textiles existentes, no hay otro camino. El financiamiento lo tienen a la mano, ya que tienen a la Fundación Agriterra, a la Federación Internacional de Productores Agrarios y a OXFAM, aparte de otras organizaciones internacionales, que actualmente les están financiando diversos proyectos, que realmente no están dirigidos a solucionar los problemas más graves que enfrentan los productores.

A continuación podemos mencionar el siguiente acápite en que el señor Muñoz menciona “esta situación se agrava por el daño que sufren los pastos debido al frío, lo cual causa que haya menos alimento disponible para los animales, que en muchos casos mueren de hambre. Ante este problema, los criadores asociados a SPAR vienen desarrollando experiencias de almacenamiento de alimento para épocas críticas, procesando los pastos cuando estos son abundantes con técnicas como el ensilaje y la henificación. Esta es una tarea clave que también debería desarrollar el Ministerio de Agricultura”. Esta información en parte es real ya que los pastos se dañan debido al frío, pero no he visto procesamiento de pastos naturales que sólo son consumidos directamente por los animales. Lo que siempre han hecho productores que conocen sobre las deficiencias de pastos en ciertas épocas del año, es prevenir la ausencia de pastos mediante el cultivo de la avena forrajera o la alfalfa forrajera con algunos pastos exóticos que desarrollan bien en ciertos lugares de altura, para luego procesarlos en silos o en forma de heno, para utilizarlo en las épocas de deficiencia de pastos. Debiendo si tener cuidado con algunos de estos pastos foráneos que pueden producir la trifoliasis, enfermedad que afecta la piel y la fibra de las alpacas, debido a que algunos pastos producen sustancias fotosensibilizantes.

Los alpaqueros y vicuñeros han sufrido grandes decepciones con los funcionarios que han conducido las entidades públicas y organismos privados que tenían la gran responsabilidad de conducir a los productores hacia su desarrollo económico y social, nunca se han hecho programas y/o proyectos encaminados al desarrollo de los camélidos. Se han perdido millones de dólares en la comercialización de la fibra de vicuña, en las exportaciones de miles de nuestras mejores alpacas y se sigue perdiendo en la venta de fibra de alpaca al no darle el valor agregado. Todo ello está favoreciendo a dos o tres empresas extranjeras, que subvalúan la fibra de nuestros camélidos, son intermediarios en la venta de nuestros mejores reproductores y apoyan a entidades públicas y privadas – muy relacionadas con el Ejecutivo y Legislativo – a fin de que las mismas mantengan todo como está. Por lo tanto será menester de los auténticos productores de Puno, Cusco, Arequipa, Abancay, Ayacucho, Moquegua, Tacna, Junín, Huánuco y Huancavelica organizarse y capacitarse a fin de obtener el aval del gobierno para dar inicio a una empresa textil andina, que es la única forma de erradicar la extrema pobreza de los altos andes.

Luego en el mismo boletín en su sección Panorama Nacional, los miembros del SPAR afirman “El Ministerio de Agricultura informó que entre enero y mayo de 2008, la producción de fibra de alpaca aumentó 2%, al pasar de 1 millón 664 mil toneladas en similar periodo del 2007 a 1 millón 667 mil toneladas este año. Por el contrario, la producción de alpaca cayó 1.45%, al pasar de 8 millones 876 mil toneladas a 8 millones 747 mil toneladas”. Debemos aclarar que la población de alpacas es de aproximadamente tres millones de cabezas y su producción de fibra podría superar los 9 millones de libras si se esquilan a la totalidad de alpacas (adultos y tuis de 1 y 2 años), por lo tanto la producción sería de 4,500 T/año como máximo; de acuerdo a lo que aparece en el boletín Miski Paqu la fuente de los datos que aparecen en el boletín serían el MINAG y CEPES. Luego también es necesario que aclaren los datos proporcionados respecto a la producción de carne, ya que como podemos ver en un informe del Ministerio de Agricultura en el año 2006 la producción de carne de alpaca alcanzó un volumen de 9,082 toneladas, algo más cercano a la realidad y no los millones de toneladas de carne que la SPAR y el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) manifiestan en su informe.
También hemos revisado la página web de la SPAR y en su informe de volumen y precio de fibra, manifiestan “un aspecto positivo en la producción alpaquera este año fue que el volumen de fibra considerada de primera calidad –es decir la más delgada- aumentó su participación gracias a las buenas prácticas en los procesos de selección, categorización y procesamiento. Los volúmenes de la fibra de alpaca de mejor calidad pasaron de representar el 8% el año 2003 a un 9% ó 10% del total de fibra alpaquera en la actualidad, con una producción nacional de 6,400 toneladas métricas. Este año los precios promedio de fibra de alpaca bordearon S/. 8 por libra (420 gramos); pero la expectativa de los productores en general es que lleguen a S/. 8.5 ó S/. 9”. Ello nos hace pensar que existen serias contradicciones dentro de la SPAR, en el boletín mencionan que el precio debía bordear los S/.20.00 y en su página web mencionan que las expectativas de los productores en general es de que el precio por libra llegue a S/.8.50 o S/.9.00, en fin son problemas que tiene la organización, sus miembros, sus funcionarios y sus asesores. Acerca de los precios desde hace décadas estos fluctúan de acuerdo a lo que quieren las dos o tres empresas textiles peruanas, lo que estima la SPAR queda sólo en eso. Lo que siempre he dicho y he hecho llegar al Ejecutivo y al Legislativo, es que para erradicar la pobreza de los altos andes es necesario que el Estado avale la implementación de una empresa textil andina, la cual puede estar localizada en Arequipa, por ser una ciudad que tiene puertos y aeropuerto por donde la exportación es viable para los países asiáticos, países oceánicos, el continente americano y Europa. Los productores vicuñeros y alpaqueros, deben organizarse convenientemente dejando de lado las organizaciones formadas en escritorio de burócratas, que en nada han ayudado al desarrollo de los camélidos; por el contrario tales organizaciones han favorecido el enriquecimiento de sus miembros vía exportación de sus mejores alpacas, favoreciendo a ciertas empresas en la licitación de la fibra de la vicuña, utilizando inadecuadamente el Registro Único de la Vicuña, favoreciendo a las empresas textiles con el apoyo a normas legales que han desorganizado la comercialización de la fibra de la vicuña y el no erradicar la corrupción del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) y hacerlo desaparecer favoreciendo a los que se han enriquecido a costa del trabajo de los productores alto andinos. El CONACS, la SPAR y la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuña (SNV), deben ser investigadas a profundidad ya que no han rendido cuenta de los millones que se han obtenido por la venta de la fibra de la vicuña, por la desaparición de cientos de kilos de fibra de vicuña, sobre fondos formados y que no se conoce en que han utilizado los ingresado en ellos, también deben responder por el mal uso del Registro Único de la Vicuña y muchas otras actividades realizadas por estas organizaciones que desde el año 1994 han desarrollado.
En otro acápite el boletín Miski Paqu menciona lo siguiente “Muñoz explica que los cobertizos están siendo trabajados con los comités conservacionistas promovidos por Pronamachcs, pese a que la mayoría de estos comités no tienen presencia en las zonas alpaqueras. Por esta razón, muchos de ellos no son utilizados. SPAR señala que se habrían obtenido mejores resultados si la ubicación de los cobertizos hubiera sido determinada por las propias organizaciones de productores alpaqueros. Actualmente existen entre 8,000 y 9,000 cobertizos a nivel nacional, muy lejos de los 100 mil a 120 mil cobertizos que son necesarios”. Debemos aclarar que lo que solicita Muñoz no deja de ser un pedido de algo que se está haciendo muy mal, por lo cual primero debía de demostrar como deben ser dichos cobertizos. Luego viendo la funcionalidad de los mismos, recién solicitar que se hagan estos en el número adecuado. Si Muñoz considera un millón de crías nacidas, estos cobertizos deben tener la capacidad de albergar siquiera a unos doscientos animales, por lo cual se necesitarían tan sólo 10 mil cobertizos, en los cuales se debe emplear el material más aconsejable para que los animales puedan descansar sin contratiempos. Finalmente debo decir que – en lo referente a cobertizos – que es una solución temporal, que debe prepararse un programa integral de desarrollo de los pequeños productores alto andinos, aparte existen problemas estructurales del MINAG, de la SPAR, de la SNV y de otras organizaciones que trabajan en las regiones alto andinas y que hoy viven a expensas de la pobreza de miles de productores alpaqueros.
Conclusiones.- Realmente es inexplicable como aparecen boletines y otras publicaciones editadas por organizaciones como CEPES conjuntamente con la SPAR, que están informando en forma deficiente sobre la problemática de los productores alto andinos. Lamentablemente dichas organizaciones están muy ligadas a la Convención Nacional del Agro (CONVEAGRO), tienen a su alrededor muchas personas – de otras organizaciones – que están conduciendo bastante bien sus respectivos sectores productivos. El MINAG, que hoy menciona grandes cambios en su estructura, debe intervenir y realizar cambios positivos en muchas de las organizaciones que – supuestamente – son elegidos por la gran mayoría de productores; ello no es así, la realidad es que la SPAR como la Sociedad Nacional de Criadores de la Vicuña del Perú (SNV) han sido creados por un grupo de burócratas y nunca han hecho nada por los productores, al contrario nunca han rendido cuentas de los ingresos que se obtienen y el uso de los mismos. Alrededor de estas organizaciones seguramente se encontrarán personajes que han sido expulsados del ex-CONACS, por su falta de ética y profesionalismo.
FORO: A DIEZ AÑOS DE LA CONTAMINACIÓN POR PLOMO EN EL CALLAO: BALANCE Y PERSPECTIVAS
El día 11 de diciembre del 2008, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao, el Grupo Técnico Regional para la Prevención, Reducción y Control de la Intoxicación con Plomo, conformado por 21 instituciones publicas y privadas, realizo el Foro: A diez años de la contaminación por plomo en el callao: balance y perspectivas”, en la cual se tuvieron 04 plenarias (salud de las personas, infraestructura y pasivos ambientales, calidad de aire y ciudadanía ambiental), llegando a las siguientes conclusiones y recomendaciones:
En relación a la salud de las personas:
Los programas de atención a la población infantil han mostrado que deben ser integrales y multidisciplinarios (nutricional, clínico, psicológico y promoción social), los mismos que deberían hacerse extensivos a otros grupos etareos, de manera diferenciada y convertirse en un programa de salud publica.
En relación al monitoreo de calidad de aire:
Se han venido realizando monitoreos por parte de las empresas privadas y de órganos del Estado, los cuales deben revisarse e integrarse en un programa de monitoreo de calidad permanente, participando la población de manera activa.
En relación a la ciudadanía ambiental:
La población ha presentado reclamos y propuestas a las diferentes autoridades y ha participado en los diferentes espacios de concertación y coordinación, sin embargo se deben de mejorar los canales de comunicación con las autoridades de forma permanente.
En relación a la infraestructura y los pasivos ambientales:
Se han realizado avances en la infraestructura, principalmente vial y de encapsulado de minerales, sin embargo el tema de la instalación de una faja fija (no móvil) temporal que se desplazaría de los depósitos de concentrado hacia el Terminal Portuario del Callao, constituye una tarea postergada y pendiente, la cual no permite una solución integral a dicha problemática.
POR LO TANTO INVOCAMOS A LAS AUTORIDADES COMPETENTES A DEFINIR ESTA SITUACIÓN DE MANERA INMEDIATA QUE PERMITA UNA SOLUCION INTEGRAL A LAS MEDIDAS ANTERIORMENTE MENCIONADAS.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN,
REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA INTOXICACIÓN CON PLOMO EN EL CALLAO
Callao, 11 de diciembre de 2008

CRISIS FINANCIERA Y CLIMATICA GLOBALES: NUEVO INFORME DESTACA POTENCIAL DE SOLUCIONES LATINOAMERICANAS
Washington DC. 10 de diciembre de 2008 – En medio de la más grave crisis financiera mundial de las últimas décadas, el Banco Mundial instó hoy a la comunidad internacional a mirar hacia América Latina a la hora de buscar soluciones innovadoras que eviten una crisis climática. La región puede liderar a los países de ingreso medio en la reducción de las emisiones generadas por la deforestación, la superación del punto muerto en que se encuentra el desarrollo hidroeléctrico, el mejoramiento de la eficiencia energética y la transformación del transporte urbano, concluye un nuevo estudio del Banco Mundial, hecho público hoy. “Este enfoque podría apoyar la recuperación económica y simultáneamente fomentar el crecimiento en áreas que mitigan los efectos del cambio climático.Al promover un cambio hacia actividades económicas con bajas emisiones de carbono, los gobiernos no sólo pueden ayudar a evitar las consecuencias peligrosas del cambio climático, sino también a mejorar la competitividad de la región y contribuir a una recuperación más rápida de la actual desaceleración económica”, dice Pamela Cox, Vice presidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Con la caída de los precios del petróleo, Augusto de la Torre, economista regional jefe del Banco Mundial reconoce que “no será fácil conseguir un mayor volumen de inversiones en tecnologías verdes”. Sin embargo, subraya que “las empresas, los gobiernos y sociedad civil respaldan cada vez más la idea de quela crisis es una oportunidad para crear incentivos que permitan avanzar hacia una senda de desarrollo con baja intensidad de carbono”. Desarrollo con menos carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático, es el reporte bandera 2008 del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe (ALC). En él se analizan las repercusiones del cambio climático en la región y lo que puede hacer ésta para prevenir sus efectos, tantounilateralmente como a partir de los incentivos que surjan de acuerdo mundial sobre cambio climático que negociará las Naciones Unidas el próximo año en Copenhague. Según el informe, América Latina y el Caribe, la región con mayor biodiversidad del mundo, tiene los recursos y el liderazgo para ser parte de la solución global que se requiere para llevar al mundo hacia una senda de desarrollo con baja emisión de carbono. Ésta es la primera vez que la Oficina del economista jefe para América Latina selecciona el cambio climático como el tema de investigación más importante de su principal publicación anual. “La región ya sufre los efectos del cambio climático. Sin embargo, no es una fuente importante de las emisiones que generan el calentamiento global gracias a su matriz energética limpia y a sus políticas innovadoras para promover un crecimiento con baja intensidad de carbono. América Latina produce sólo el 6% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en el sector energético y 12% de las emisiones de todas las fuentes, incluidas la deforestación y la agricultura”, indica el informe elaborado por de la Torre, Pablo Fajnzylber y John Nash, economistas del Banco Mundial, De los diez países con mayor biodiversidad en el mundo, cinco están en América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Empero, éstos se encuentran también entre los 15 países cuya fauna corre el mayor peligro de extinción. El informe sostiene que los países y ciudadanos de América Latina, en particular los que viven en condiciones de extrema pobreza, son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático. El compromiso de los países en desarrollo debe basarse en el entendimiento de que los países industrializados “cargan una responsabilidad histórica por las actuales concentraciones de gasesde efecto invernadero causantes del cambio climático”, sostiene el informe.Por lo tanto —agrega— un compromiso concertado que involucre a América Latina debe estar basado en la idea de que una mejor gestión ambiental debe ir de la mano con el crecimiento económico.El informe enfatiza que “muchas de las acciones necesarias para reducir las emisiones en la región y adaptarse al cambio climático tienen sentido desde la perspectiva económica y social, y con frecuencia también desde la perspectiva financiera, independientemente de consideraciones de cambio climático”. Adoptar una senda de desarrollo con bajas emisiones de carbono será benéfico para la competitividad de la región, particularmente si la frontera tecnológica del mundo se encamina hacia tecnologías de este tipo, argumenta el estudio.
La región ha experimentado con nuevas tecnologías y enfoques innovadores para reducir las emisiones: * En México, la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2007 adopta objetivos voluntarios a de largo plazo. En el sector energético, la estrategia identifica un potencial de mitigación total de 107 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, equivalentes a una reducción de 21% respecto de un escenario sin cambios.* Brasil avanza hacia la independencia energética a través de un fuerte aumento de las fuentes de energía alternativas, energía hidroeléctrica, etanol y biodiesel). Su producción de etanol extraído de la caña de azúcar es sostenible tanto en términos financieros como ambientales y sin contribuir al desvío de tierras destinadas a los cultivos alimentarios.* Políticas de transporte público amigables con el medio ambiente que primero se pusieron en práctica en Curitiba (Brasil) y posteriormente se replicaron a mayor escala en Bogotá (Colombia), ahora se ejecutan en docenas de ciudades de la región.* Costa Rica ha recibido reconocimiento mundial por sus esfuerzos para fijar un valor financiero a la preservación de los ecosistemas, a través de varias iniciativas de “pago por servicios ambientales”.* Argentina avanza con sistemas de energía renovable en zonas rurales, que proporcionan electricidad confiable a precios que están al alcance de las comunidades e inciden positivamente en la productividad y el empleo en el campo. A pesar de estas innovaciones, América Latina se está orientando a un crecimiento con un incremento también de las emisiones de carbono. De mantenerse las tendencias actuales, se proyecta que las emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía en la región se incrementarán en un 33% per cápita (superior al promedio mundial de 24%) entre 2005-2030. El estudio indica que para mantener a ALC en la senda de alto crecimiento con baja intensidad de carbono, se necesita un marco normativo coherente en tres niveles: Algunas impactos críticos del cambio climático en ALC
• Al 2100, la productividad agrícola podría caer entre 12% y 50%.• En México, entre 30% y 85% de las granjas podrían enfrentar la pérdida total de su productividad económica en 2100.• Los desastres naturales resultantes de fenómenos climáticos (tormentas, sequías e inundaciones) tienen un costo promedio de 0,6% del PIB en los países afectados.• Los daños causados por huracanes se elevarían entre 10% a 26% por cada 1ºF que aumente la temperatura del mar.• Varios glaciares andinos desaparecerán dentro de los próximos 20 años afectando el suministro de agua de 77 millones de personas en el año 2020.• Los corales del Caribe se blanquearán y eventualmente morirán. Desde 1980, un 30% de los bancos de corales ya ha muerto y todos podrían desaparecer en el año 2060.• El riesgo de dengue, paludismo y otras enfermedades infeccionas aumenta en algunas zonas, especialmente en Colombia.• El bosque pluvial del Amazonas podría disminuir en 20% a 80% si las temperaturas aumentan entre 2ºC a 3ºC.• Se proyectan grandes pérdidas de biodiversidad en México, Argentina, Bolivia, Chile y Brasil.
1. Una arquitectura internacional para el combate al cambio climático que cree suficiente impulso y sea amigable con las características específicas de América Latina, incluidos: incentivos financieros transparentes para reducir la deforestación; la extensión de mecanismos de comercio de derechos de emisión de carbono hacia diferentes sectores; la movilización de flujos financieros hacia América Latina para facilitar el despliegue de “tecnologías verdes” y la creación de mercados internacionales para biocombustibles sostenibles mediante la remoción de los aranceles y otros obstáculos no arancelarios.2. Políticas nacionales para adaptarse a los inevitables efectos del cambio climático en los ecosistemas y el entramado social de la región, que incluyen la incorporación de las amenazas de los cambios extremos del clima en el diseño de inversiones en infraestructura, el mejoramiento de la vigilancia y pronóstico del tiempo, el reforzamiento de las medidas de protección social para que los hogares puedan enfrentar mejor las perturbaciones causadas por el clima y un mejor funcionamiento de los mercados financieros vinculados a la tierra y del agua.3. Políticas nacionales para aprovechar las oportunidades de mitigación y hacer que América Latina forme parte de la solución global para el cambio climático. Varias de las acciones necesarias para la mitigación son también buenas políticas de desarrollo. Por ejemplo, una mayor eficiencia energética a menudo ahorra dinero; una menor deforestación tiene beneficios sociales y ambientales; un mejor transporte público puede reducir la congestión y la contaminación local, y tener un efecto benefactor para la salud, la productividad y la calidad de vida mientras que la expansión de la energía renovable fuera de la red puede ayudar a cubrir la población rural que no tiene acceso a la electricidad. “Si la región se pone a la vanguardia, podría aprovechar los mecanismos internacionales de participación en la financiación de tecnologías de baja intensidad de de carbono y crear nuevas ventajas comparativas”, señala Pablo Fajnzylber. El informe enfatiza que una buena adaptación al cambio climático es indispensable para una política de desarrollo de largo plazo y que todos los países deben participar de este esfuerzo. “América Latina ha demostrado un compromiso con la lucha contra el cambio climático que ha trascendido los ciclos políticos. Este es el momento para que la región actúe como un líder dentro de las naciones en desarrollo y formule soluciones globales constructivas. Si los gobiernos toman las decisiones correctas en el corto plazo, lograrán contribuir a un avance sustantivo en la conformación de una economía de mercado más sostenible”, concluye John Nash, uno de los autores del informe.

HOJA DE DATOS
Desarrollo con menos carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático
Datos relevantes
• El calentamiento “inequívoco” del sistema climático informado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas ya afecta a América Latina y el Caribe. Las temperaturas en la región se elevaron alrededor de 1ºC en el siglo XX, mientras que las tasas de aumento del nivel del mar alcanzan los dos o tres milímetros al año desde la década de los 80. También se han observado cambios en los patrones pluviales: algunas zonas como el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay registran más lluvia, mientras que en otras ha disminuido, como en el sur de Chile, el sudoeste de Argentina y el sur de Perú. Los fenómenos climáticos extremos son más comunes en varias zonas de la región e incluyen un mayor número de períodos de intensas lluvias y de días consecutivos secos. • Pese a que existen algunos efectos positivos en el rendimiento de las cosechas en el Cono Sur, lo cierto es que también se han dado algunos por demás negativos. Cuatro de ellos son particularmente preocupantes: • El deshielo de los glaciares andinos y el consecuente daño a los ecosistemas asociados a ellos se ha dado desde hace algún tiempo, impulsado por las temperaturas más elevadas que se han observado en mayores altitudes. Un análisis de las tendencias en las temperaturas indica un posible aumento de 0,6ºC por década, que afectará a la zona norte, la sección más húmeda de los Andes. Varios de los glaciares más pequeños (de una extensión menor a 1 km2) han disminuido su superficie. La desaparición prevista de los glaciares tropicales de los Andes tendrá consecuencias económicas para la disponibilidad de agua y de energía hidroeléctrica. Los países andinos son altamente dependientes de la energía hidroeléctrica (más de 50% del abastecimiento de energía en Ecuador, 70% en Bolivia y 68% en Perú) y algunas de las plantas hidroeléctricas dependen parcialmente del agua proveniente de los glaciares, principalmente durante la estación seca del año. El deshielo de los glaciares tendrá severas secuelas para el abastecimiento de agua en las ciudades andinas, con lo que se espera que millones de personas enfrentaran una grave escasez de agua hacia el año 2020. • El blanqueamiento de los arrecifes de coral del Caribe amenaza la ecología del océano. Los arrecifes de coral son los ecosistemas marinos de mayor diversidad biológica, comparable a los bosques pluviales en la tierra, y albergan a más de 25% de todas las especies marinas. En el Caribe, los arrecifes de coral contienen los criaderos de aproximadamente un 65% de todas las especies de peces de la región, por lo que su supervivencia es crítica. • El daño que sufren los pantanales en la Costa del Golfo de México es otra preocupación importante. Los modelos de circulación global identifican al Golfo de México como el área costera de mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático en la región. Las tres Comunicaciones nacionales de México a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMCC) documentan que el daño continúa, generando una preocupación urgente acerca de su sostenibilidad. • El mayor impacto desastroso sobre la región podría ser la dramática extinción paulatina del bosque pluvial del Amazonas, lo que transformaría grandes extensiones en sabanas. La mayoría de los Modelos Dinámicos de Vegetación Mundial (MDVM) basados en los escenarios de emisiones del IPCC revelan un riesgo significativo de extinción paulatina de los bosques inducida por el clima en las zonas tropicales, boreales y montañosas hacia fines del Siglo XXI.Algunos modelos de circulación global pronostican una drástica reducción de las precipitaciones en la zona oeste del Amazonas. • Los huracanes se han vuelto más intensos. De particular relevancia es el reciente incremento en la llegada a la costa y tierra adentro de los huracanes mesoamericanos a partir de 1995, después de un largo régimen de tranquilidad de aproximadamente 40 años. En 2004, por primera vez en la historia, un huracán se formó en el Atlántico sur e impactó a Brasil. En 2005, el número de huracanes en el Atlántico Norte llegó a 14, un hito histórico. Tormentas más frecuentes y/o de mayor intensidad y desastres naturales asociados al clima en la región pueden resultar en una reducción de 2% del PIB per cápita por década. • El cambio climático también amenazará la rica diversidad biológica de América Latina y el Caribe (ALC) en términos generales. De los 10 países del mundo con mayor diversidad biológica, cinco están en la región: Brasil, Colombia, Ecuador, México, y Perú. Estos son cinco de los 15 países cuya fauna corre el mayor peligro de extinción. • Es muy probable que el cambio climático afecte dramáticamente la diversidad biológica al cambiar los tiempos de reproducción y la distribución de algunas especies. Aproximadamente 27% de los mamíferos del mundo vive en ALC, como también 34% de las plantas, 37% de los reptiles, 43% de las aves y 47% de los anfibios. El área de mayor diversidad biológica en el mundo es la zona este de los Andes. El 40% de la flora del Caribe es exclusiva a esta área. • La productividad agrícola en América del Sur podría caer entre un 12% y un 50% hacia el año 2100. ALC da cuenta del 12% de las exportaciones agrícolas mundiales y apenas un 3% del empleo agrícola. En México, podría haber una pérdida prácticamente total de la productividad económica en el 30% a 85% de las explotaciones agrícolas. Una reducción del 18% en la productividad agrícola aumentaría la pobreza rural en Brasil en 3,2 puntos porcentuales. • Antiguas enfermedades se trasladarán a nuevos lugares. En base a modelos estadísticos acerca de la incidencia tanto del paludismo como del dengue y de proyecciones del cambio en las precipitaciones y las temperaturas (derivados de ocho modelos de circulación global de la cuarta evaluación del IPCC), se predice que el número total de víctimas del dengue aumentará en alrededor del 21% hacia el año 2050 y en 64% hacia el año 2100. En forma similar, se espera que la incidencia del paludismo aumente en un 8% hacia el año 2050 y en un 23% hacia el 2100. • Los países industrializados cargan con una responsabilidad histórica por las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) que están impulsando el cambio climático. Las emisiones acumuladas derivadas de la energía generadas por los países ricos entre los años 1850 y 2004 son, en términos per cápita, más de 12 veces superiores a aquellas de los países en desarrollo: 664 toneladas de CO2 per cápita y 52 toneladas de CO2 per cápita, respectivamente. • Mientras los países industrializados deben tomar la iniciativa, luchar contra el cambio climático en forma efectiva exigirá la participación de los países en desarrollo. Dada la magnitud de la reducción de emisiones precisada para mitigar efectivamente el cambio climático, la aritmética simple indica que se requiere de la cooperación de los países industrializados y en desarrollo en un marco de acuerdo a largo plazo. • La participación de los países en desarrollo también es necesaria para asegurar que se alcancen las metas de estabilización al menor costo global posible. Si bien estas inversiones en mitigación estarían repartidas en muchos sectores económicos (excepto transporte), más del 50% del potencial global de mitigación está localizado en los países en desarrollo. De hecho, para la industria, agricultura y la silvicultura, casi el 70% del potencial global para reducir las emisiones se encuentra en oportunidades radicadas en países en desarrollo. • Los países de ALC son responsables de un pequeño porcentaje del CO2 atmosférico. La región de América Latina y el Caribe da cuenta de alrededor del 8,5% de la población mundial y del PIB, 6% de las emisiones desde el sector de la energía y 12% de las emisiones globales, considerando todos los gases de efecto invernadero (GEI), la deforestación y el cambio en el uso del suelo. • Brasil y México explican casi el 60% de las emisiones totales de GEI y del PIB de la región. Otro 25% de las emisiones y PIB de ALC lo aportan Argentina, Colombia, Perú y Venezuela en conjunto. • Las emisiones por el uso del suelo representan aproximadamente la mitad de las emisiones totales de GEI en la región de ALC, pero con amplias diferencias entre un país y otro. En cinco países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Perú), el cambio en el uso del suelo da cuenta de al menos un 60% de las emisiones totales de GEI. En México, Chile y Argentina, por su parte, la participación de las emisiones de cambio en el uso del suelo es cercana al 15%. Brasil en forma individual es responsable del 58% de las emisiones por este factor en ALC, seguido de Perú con el 8% y por Venezuela y Colombia, con alrededor de 5% cada uno. • Existe un importante potencial no aprovechado de eficiencia energética a nivel mundial y en América Latina que podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un costo bajo o incluso negativo. En México, estudios en curso financiados por el Banco Mundial sugieren que entre los años 2008 y 2030 las emisiones de GEI podrían reducirse en alrededor de 15 millones de toneladas (MT) de dióxido de carbono equivalente (CO2), por medio de un mayor uso de la cogeneración en las industrias del acero y cemento, y mejoras en la eficiencia de la iluminación residencial y comercial. En ambos casos, el costo de alcanzar las correspondientes reducciones en emisiones sería negativo. Los ahorros de utilizar más iluminación energéticamente eficiente equivaldrían al 6% de la generación total de electricidad en el año 2006 y permitiría postergar inversiones por US$ 1,5 mil millones y ahorrar US$ 1,7 mil millones en subsidios a la energía. • Los datos disponibles sugieren que existe un importante potencial de mitigación en el sector forestal, que podría aprovecharse a un costo relativamente bajo y con beneficios importantes para otros objetivos de desarrollo sostenible. El potencial económicamente factible de las actividades forestales en la región de América Latina y el Caribe en el año 2040 fluctúa entre 500 MtCO2 por año y 1,750 MtCO2 por año, suponiendo un precio de US$20/tCO2. • Las medidas de mitigación en el sector transporte pueden aplicarse a bajo costo y con importantes beneficios adicionales. Con 90 vehículos por cada 1.000 personas, la tasa de motorización en la región de ALC excede largamente la de África, Asia y Oriente Medio, pero es aún inferior a la mitad de la tasa de Europa oriental y representa apenas una fracción de la tasa de los países de la OCDE, de casi 500 vehículos por cada 1.000 personas. El ahorro en tiempo, la mayor eficiencia de los combustibles y los beneficios para la salud asociados a mejores sistemas de transporte pueden compensar una parte significativa de los costos de mitigación. Programas de inspección y mantenimiento de vehículos,planificación optimizada del transporte, estándares de eficiencia para los vehículos y políticas de densificación, entre otros, pueden generar las mayores reducciones de gases de efecto invernadero en México, por ejemplo.
• ALC tiene un potencial considerable en generación de energía renovable. Los actuales planes de expansión explotarían sólo una pequeña fracción del potencial hidroeléctrico de la región: alrededor de 28% en el año 2015 y con un posible aumento a 36% en el 2030. El potencial total de la región en esta área se estimó en alrededor de 687 giga vatios (GW) repartidos entre México y América Central y del Sur. En Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, los proyectos hidroeléctricos medianos y grandes de bajo costo son competitivos frente a todas las alternativas termoeléctricas con los actuales precios del petróleo. • En América Central, donde las centrales hidroeléctricas no siempre pueden competir con las centrales de generación a carbón, precios del carbón tan bajos como US$9/tCO2 podrían igualar el costo de ambos tipos de alternativas, permitiendo por lo tanto un switch hacia la alternativa más limpia sin ningún costo adicional. • Brasil avanza hacia su independencia energética mediante la expansión de fuentes de energía alternativas tales como hidroelectricidad, etanol y biodiesel. Se considera que su producción de etanol basada en caña de azúcar es sostenible tanto en términos financieros como ambientales. Brasil ha desarrollado la capacidad para producir etanol a un costo que representa una fracción del costo de producción en otros países. Por las favorables condiciones para el cultivo de la caña de azúcar y su estructura industrial de flexibilidad sin parangón para el procesamiento de la caña de azúcar y el etanol, la industria brasilera de etanol ha sido competitiva. • Es necesario considerar las emisiones generadas por los materiales básicos y la producción de biocombustibles en relación con las de la gasolina, al evaluar el potencial de mitigación de los biocombustibles. Otros países interesados en la producción de biocombustibles deben considerar cuidadosamente si cuentan con las instituciones y los sistemas legales apropiados para controlar el cambio en el uso del suelo y también si los beneficios compensan los costos fiscales y otros. Algunas recomendaciones en materia de políticas públicas
• La adaptación es necesaria para reducir los efectos negativos. Una buena adaptación y políticas de desarrollo adecuadas son congruentes. Se requiere de la acción de todos los países y ALC ha estado y puede seguir a la vanguardia. Los países deben proveer mejores sistemas de vigilancia y pronóstico del tiempo para mejorar la toma de decisiones; fortalecer la protección social para ayudar a que los más pobres preserven sus activos y eviten las trampas de pobreza después de shocks climáticos; y mejorar el funcionamiento de los mercados, donde los mercados financieros y de aguas son particularmente importantes. Los mercados de seguros también son fundamentales, pero no deberían subsidiar la toma de riesgos. Urgen algunas acciones para sostener ecosistemas que se encuentran en peligro. También se requerirán inversiones adicionales eninfraestructura pública relacionada, tal como almacenamiento de agua, alcantarillado, control de inundaciones y sistemas de salud pública, pero la sincronización de estas inversiones es de importancia crucial. Las significativas incertidumbres relacionadas con los impactos locales específicos implican que puede ser necesario postergar algunas inversiones y que la mejor forma de ejecutar algunas otras sería la utilización de un esquema modular para maximizar la flexibilidad. • Se requiere reducir fuertemente las emisiones globales durante las próximas décadas y todos deben contribuir. Para mantener el calentamiento bajo 3°C, aun si los países ricos reducen sus emisiones a cero sería necesario lograr reducciones de hasta 28% per cápita en los países en desarrollo hacia la mitad del siglo. • Muchas inversiones que hoy pueden reducir las emisiones de GEI tienen sentido aun sin considerar el cambio climático. Muchas veces un aumento en la eficiencia energética puede ahorrar recursos. Reducir la deforestación tiene beneficios sociales y ambientales. Mejorar el transporte público puede reducir la congestión y la contaminación local con efectos positivos para la salud, la productividad y el bienestar. Expandir las fuentes de energía renovable no conectadas a la red puede ayudar a las poblaciones rurales que no tienen acceso a la electricidad. Mejorar las prácticas agrícolas puede aumentar la productividad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. • Mantener a ALC en una trayectoria de alto crecimiento y baja intensidad de carbono requiere un marco de políticas coherentes. Los países de la región necesitan una arquitectura internacional frente al cambio climático que genere el suficiente ímpetu y sea amistosa con las características específicas de ALC.También requieren de políticas internas que permitan su adaptación a los inevitables efectos del cambio climático sobre los ecosistemas y sociedades de la región. Igualmente se necesitan políticas para aprovechar las oportunidades de mitigación, de forma tal que América Latina y el Caribe pueda ser parte de la solución. Los países deberán adoptar cuatro prioridades internas para reducir sus emisiones: disminuir las emisiones de la deforestación, aumentar el desarrollo hidroeléctrico, mejorar la eficiencia energética y transformar el transporte público.


DECLARACIÓN FINAL DE LA V CONFERENCIA INTERNACIONAL DE VÍA CAMPESINA CELEBRADA EN MAPUTO (MOZAMBIQUE) ENTRE LOS DÍAS 19-22 DE OCTUBRE DEL 2008
1* Introducción
El mundo entero está en crisis, una crisis de dimensiones múltiples, una crisis de alimentos, de energía, del clima y de las finanzas. Las soluciones que nos ofrecen desde el poder - mas libre comercio, semillas transgénicas, etc. - ignoran que la crisis es producto del sistema capitalista y del neoliberalismo, y solo profundizarán sus impactos. Para encontrar soluciones reales, mas bien hay que mirar hacía la soberanía alimentaria que propone la Vía Campesina.
2* Como llegamos a la crisis?
En las últimas décadas hemos visto el avance del capital financiero y de las empresas transnacionales, sobre todos los aspectos de la agricultura y del sistema alimentario de los países y del mundo. Desde la privatización de las semillas y la venta de agro tóxicos, hasta la compra de la cosecha, el procesamiento de los alimentos, y su transporte, distribución y venta al consumidor, todo está ya en manos de un número reducido de empresas. Los alimentos han pasado de ser un derecho de todos y todas, a ser una mercancía más. Se están homogenizando nuestras dietas en todo el mundo, con alimentos que son malos para la salud, tienen precios fuera del alcance de la gente, y estamos perdiendo las tradiciones culinarias de nuestros pueblos. A la vez estamos viendo una ofensiva del capital sobre los recursos naturales, como no se había visto desde tiempos coloniales. La crisis de la tasa de ganancia del capital los lanza a una guerra privatizadora de despojo contra nosotros y nosotras, campesinos e indígenas, un robo privatizador de la tierra, el territorio, los bosques, la biodiversidad, al agua y la minería. Los pueblos rurales y el medio ambiente están siendo agredidos. La siembra de agro combustibles en grandes monocultivos industriales es parte de este despojo, justificado falsamente con argumentos sobre las crisis energéticas y climáticas. La realidad detrás de estas últimas facetas de la crisis tiene mucho más que ver con la matriz actual de transporte a larga distancia de bienes, e individualizado en automóviles, que con otra cosa. Ahora el surgimiento de la crisis de alimentos y la crisis financiera hace que todo se agudiza. La misma crisis financiera y las crisis de alimentos están vinculadas por la especulación que hace el capital financiero con los alimentos y la tierra, en detrimento de la gente. Ahora el capital financiero se vuelve mas desesperado, asaltando los erarios públicos para sus rescates, los cuales van a obligar a todavía mayores recortes presupuestarios en los países, y mayor pobreza y sufrimiento. El hambre en el mundo sigue su ritmo de crecimiento. La explotación y todas las formas de violencia, en especial contra las mujeres, aumentan. Con la contracción económica en los países ricos, crece la xenofobia en contra de los trabajadores y trabajadoras migrantes, con creciente racismo y represión, y el modelo dominante ofrece cada vez menos oportunidades para la juventud en el campo. En síntesis, todo va de mal en peor. Sin embargo, como toda crisis, genera oportunidades. Oportunidades para el capitalismo, que usa la crisis para reinventarse y encontrar nuevas fuentes de ganancias, pero también oportunidades para los movimientos sociales. Entre los últimos se ubican el hecho que las tesis del neoliberalismo están quedando sin legitimidad con los pueblos, y el hecho de que las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, FMI, OMC) están mostrando su incapacidad de administrar la crisis (además de estar entre las causas de la misma crisis), creando la oportunidad para eliminarlos y construir otras instituciones de regulación de la economía global que sirven otros intereses. Está quedando claro que las corporaciones transnacionales son los verdaderos enemigos que están detrás de aquellos. Está quedando claro que los gobiernos neoliberales no sirven los intereses de sus pueblos. También está quedando claro que el régimen mundial de alimentos controlados por las empresas transnacionales, no es capaz de alimentar a la gran masa de personas en esta planeta, mientras que la soberanía alimentara basada en la agricultura campesina local es mas necesario que nunca.
3* Que defendemos en la Vía Campesina frente esta realidad?
La soberanía alimentaria: echando al capital especulativo fuera de los alimentos, y re-nacionalizando la producción y las reservas de alimentos, se ofrecería la única salida de la crisis alimentaria. Solo la agricultura campesina alimenta a los pueblos, mientras que el agro negocio produce productos de exportación y agro combustibles para alimentar a los automóviles en lugar de los seres humanos. La soberanía alimentaria basada en la agricultura campesina ofrece la solución a las crisis. Frente a las crisis energéticas y climáticas: la diseminación de un sistema alimentario local, que no se basa ni en la agricultura industrial ni en el transporte a larga distancia, eliminaría hasta un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura industrial calienta al planeta, y la agricultura campesina enfría al planeta. Un cambio en el patrón de transporte humano hacía el transporte colectivo, y otros en los patrones de consumo, son los pasos adicionales necesarios para hacernos frente a las crisis energéticas y climáticas. La reforma agraria genuina e integral, y la defensa del territorio indígena: son esenciales para revertir el despojo en el campo, y para poner la tierra a producir alimentos en lugar de exportaciones y combustibles. La agricultura campesina sostenible: solo la producción campesina agro ecológica puede desvincular el precio de los alimentos del precio de petróleo, recuperar los suelos degradados por la agricultura industrial, y producir alimentos sanos y cercanos para nuestros pueblos. El avance de las mujeres es el avance para todos: El fin de todos los tipos de violencia hacía la mujer, incluyendo la física, la social y otras. El alcance de la verdadera paridad de género en todos los espacios internos e instancias de debates y toma de decisiones son compromisos imprescindibles para avanzar en este momento como movimientos de transformación de la sociedad. El derecho a la semilla y al agua: La semilla y el agua son las fuentes de la vida, y son patrimonios de los pueblos. No podemos permitir su privatización, ni la siembre de semillas transgénicas o de tecnología terminator. No a la criminalización de la protesta social, si a la Declaración de Derechos Campesinos en la ONU, propuesta por la Vía Campesina. Será una herramienta clave en el sistema legal internacional para fortalecer nuestra posición y nuestros derechos como campesinos y campesinas. La juventud en el campo: Urge abrir cada vez más espacios en nuestro movimiento para la incorporación de la fuerza y creatividad de la juventud campesina, con su lucha por construir su futuro en el campo. Finalmente, nosotros y nosotras producimos y defendemos los alimentos de todos y todas.
4* Compromiso
Todos y todas los participantes en la V Conferencia de la Vía Campesina nos comprometemos a la defensa de la agricultura campesina, a la soberanía alimentaría, a la dignidad y a la vida. Nosotros y nosotras ofrecemos soluciones reales a la crisis global que enfrenta el mundo de hoy. Tenemos el derecho de seguir siendo campesinos y campesinas, y tenemos la responsabilidad de alimentar a nuestros pueblos. Aquí estamos los campesinos y campesinas del mundo, y nos negamos desaparecer.

Soberanía alimentaria YA! Con la lucha y la unidad de los pueblos! ¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

LA UE APRUEBA UNA NORMA QUE REDUCIRÁ CASI UN 75% EL CONSUMO DE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS EN 'STANDBY'
BRUSELAS, 17 Dic. (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea dio hoy su aprobación final a un reglamento cuyo objetivo es reducir en casi un 75% el consumo de electricidad en posición de espera (standby) de los aparatos electrónicos y los electrodomésticos de aquí a 2020. Este ahorro es comparable al consumo anual de electricidad en Dinamarca, y representa una disminución de 14 millones de toneladas de CO2.
El comisario de Energía, Andris Piebalgs, resaltó a través de un comunicado que los objetivos de ahorro energético de la UE "están más justificados que nunca en estos momentos de crisis financiera". "La medida ahorrará a los ciudadanos europeos miles de millones de euros y evitará millones de toneladas de emisiones de CO2", dijo el comisario de Energía.
La norma, que ya ha recibido el apoyo de la Eurocámara y de los Veintisiete, entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE durante el primer trimestre de 2009.
Dependiendo de la función del producto, el reglamento fija un consumo admisible máximo de electricidad en posición de espera de 1 o 2 vatios para el año 2010. A partir de 2013, el nivel de consumo admisible de electricidad se rebajará a medio vatio o un vatio, lo que se acerca a los niveles que pueden lograrse con la mejor tecnología disponible.
La norma se aplica a todos los aparatos eléctricos utilizados en el hogar y las oficinas, tales como televisores, ordenadores o microondas. En la actualidad, estos aparatos consumen en posición de 'standby' aproximadamente 50 TWh (terawatios hora) al año.
La Comisión Europea adoptará en los próximos meses otros cuatro reglamentos, que ya han recibido el apoyo de los Veintisiete, en aplicación de la directiva sobre ecodiseño de la UE. Se trata de normas sobre el alumbrado, los decodificadores, las fuentes de alimentación externa y las bombillas incandescentes. Este paquete de medidas permitirá un ahorro de 125 TWh de electricidad de aquí a 2020, una cifra comparable al consumo anual de electricidad en Suecia.

OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO OLETIN NUMERO 8

DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla OlayaDIRECCION: Av. Manco Cápac 1180 Of. 201TELEFONO: 989942091ASESORIA LEGAL: Estudio Jurídico Espinoza&Guzman E-MAIL: boletinomap@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/
CONSEJO EDITORIAL:
Carlos FrancoManuel UngaroIván Budinich

A NUESTROS 14,832 LECTORES:

En nuestra ultima edición del año 2008 podemos decir llegamos!!!!,
Cuando iniciamos esta aventura editorial, ignota para nuestra formación académica, creo que superamos las expectativas puestas en nosotros mismos. Lo que desde fines de año 2007 era el vehemente deseo de un grupo bastante disímil se ha convertido en un vocero ambientalista en el que colaboran profesionales desde diversa óptica, no pretendemos ser una institución como Caretas, tampoco tener la rigurosidad de las publicaciones científicas, simplemente aspiramos ser el vocero de quienes no tenemos la oportunidad de expresarnos en la gran prensa.
No ha sido tarea fácil, cada edición es una aventura diferente, pero que bendición es contar con el empuje y colaboración del Hídrico Carlos Franco, la palabra serena del Arquitecto Manuel Ungaro, el aporte permanente de Iván Budinich, el compromiso que han asumido tan generosamente nuevos colaboradores, las criticas muchas veces acidas pero bien intencionadas de nuestros lectores, sin las tecnologías de la información no seria posible llegar a nuestros lectores y poderles brindar y compartir nuestro conocimiento.
Termina un año en que el mundo que inicio el 2008 es diametralmente diferente al que esta finalizando, los paradigmas económicos han cambiado dramáticamente en unos pocos meses, la multipolaridad económica es una realidad.
Las empresas, el Estado deben adecuarse a esta nueva realidad, la crisis financiera es global, la crisis alimentaria también es global, en el Perú de estos días los consumidores seguimos pagando el precio mas caro de la gasolina de Sudamérica y el Estado, solo nos presenta planes anticrisis, anticorrupción pero ninguna medida para brindar un clima de pro competitividad para los peruanos.
Los alimentos importados y sus derivados siguen al mismo precio que cuando llegaron a su pico más alto del año, hoy que los precios internacionales han bajado, para los consumidores peruanos aun no se actualizan y el Estado que hace para proteger a los consumidores?
Nos dicen que estamos blindados ante la crisis, pero sin embargo hay noticias sobre no renovación de pedido de nuestras agroexportaciones, los precios de los commodities han disminuido, eso significa que habrá menos ingresos por impuestos, pero los ministros salen ha decirnos que seguimos blindados ante la crisis financiera, esperemos que tengamos un buen crecimiento que se tomen las medidas adecuadas para que los peruanos mas pobres no se vean tan afectados.
La fotografía que acompaña este articulo, fue tomada en una “chocolatada navideña”, el niño no sabe nada de cambio climático, menos de crisis financiera, solo espera que le entreguemos un mundo donde pueda vivir y desarrollarse simplemente como lo hemos hecho nosotros, la responsabilidad la tenemos cada uno y cada persona puede hacer mucho si observamos esas pequeñas reglas para ahorrar energía, no esperemos bonos de carbono ni soluciones mágicas, nuestro aporte para mitigar el calentamiento global es sencillo y esta en cambiar nuestros hábitos, comprometámonos para que el niño de la fotografía, el próximo año pueda respirar un aire mas limpio.
Ese es el deseo para todos nuestros lectores para el 2009 que ya lo tenemos cerca.
El Menu del Boletín numero 8 del Observatorio del Medio Ambiente Peruano es:
Ricardo Monteagudo nos ofrece un articulo sobre como ROMPER LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA MEJORANDO EL MEDIO AMBIENTE; Victor Medina nos hace un analisis sobre SERIAS DIFICULTADES EN EL MERCADO LABORAL; Ivan Budinich habla de POZNAN: 80 MILLONES DE RAZONES PARA DUDAR; Alpaqueros de Caylloman se expresan sobre SECTOR ALPAQUERO, MAS QUE UN GRAN NEGOCIO?...PARA QUIENES?; el Ing mesias Guevara nos desarrolla el tema de LA INECUACIÓN DEL SUBDESARROLLO; el Ing Herminio Ludeña aporta INFORMES SOBRE PRODUCCIÓN DE FIBRA Y CARNE DE ALPACAS; Y MORTALIDAD POR EL FRIAJE; presentamos FORO: A DIEZ AÑOS DE LA CONTAMINACIÓN POR PLOMO EN EL CALLAO: BALANCE Y PERSPECTIVAS; CRISIS FINANCIERA Y CLIMATICA GLOBALES: NUEVO INFORME DESTACA POTENCIAL DE SOLUCIONES LATINOAMERICANAS; DECLARACIÓN FINAL DE LA V CONFERENCIA INTERNACIONAL DE VÍA CAMPESINA CELEBRADA EN MAPUTO (MOZAMBIQUE) ENTRE LOS DÍAS 19-22 DE OCTUBRE DEL 2008 y LA UE APRUEBA UNA NORMA QUE REDUCIRÁ CASI UN 75% EL CONSUMO DE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS EN 'STANDBY'

ROMPER LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA MEJORANDO EL MEDIO AMBIENTE (SEGUNDA PARTE)

Ricardo Monteagudo Valdez
HERRAMIENTAS: DECISIÓN POLÍTICA Y LEGISLACIÓN QUE SE CUMPLA.
En el anterior artículo, sosteníamos la necesidad de que los gobiernos tomen realmente la decisión política de reformar los Programas de Asistencia Alimentaria que consumen cerca de 500 millones de dólares al año, son focos de corrupción y clientelaje político y lo que es peor, utilizan productos importados, pese a que en teoría existe una legislación que debiera favorecer el uso de insumos nacionales, pero que en la práctica sólo se cumple parcialmente.
Sosteníamos además, que la incorporación masiva o a gran escala de una actividad agropecuaria de productos y en general insumos oriundos del Perú, además de intensiva en mano de obra. Terminaba siendo un instrumento de mejora del medio ambiente, por incorporación de nuevas áreas y mejora del hábitat de las comunidades involucradas.

Los comedores populares por ejemplo , desde el año 85 a la fecha, sobre todo en los ámbitos urbanos de las grandes ciudades de la Costa , empezando por Lima Y Callao por la enorme masa poblacional que albergan ; siguiendo un devenir lógico han debido convertiste en autogestionarios y verdaderos restaurantes, que compitan en el mercado y obtengan utilidades. Y QUE USEN EXCLUSIVAMENTE INSUMOS NACIONALES Sin embargo continúan la mayoría de ellos siendo únicamente entes asistencialistas, permanentemente receptores únicamente de ayuda. Cuando han podido ser los promotores en los últimos 20 años de la introducción masiva de productos nacionales. Y la base para nuevas formas de organización empresarial.

¿Volveremos a perder en los próximos 2 lustros el tren de la historia y no llegar a ser realmente emancipados alimentariamente, sobre todo en estos tiempos en que la cocina peruana alcanza reconocimiento internacional?

¿Continuaremos en medio de la” modernidad” imperante en el mundo de la alta cocina a la que cierto sector de peruanos tiene acceso, viviendo en los sectores populares de “ayuda social” para comer?

Las leyes que se han dado con respecto a la utilización de productos nacionales en todos los programas de alimentación tienen que ser absolutas y establecer en el tiempo un cronograma de metas y objetivos.
Desde el año 98 a la fecha ha habido marchas y contramarchas, con respecto a la legislación para promover el uso de productos nacionales en los programas de alimentación.
El año Año 98, las Leyes 26573 y 26746, promovidas por el controvertido ex ministro Tomás González Reategui, fueron el mejor saludo a la bandera pues los municipios, el programa de desayunos escolares y otros continuaron comprando productos importados.

El Año 2000, la Ley 27212. Establecía que el 75% de la producción
De alimentos para asistencia alimentaria , debía ser de origen nacional, este hecho tampoco se cumplió , y más bien en la práctica facilitó que se pueda traer leche en polvo importada más barata, gracias a la rebaja de las sobretasas arancelarias , así como arroz, maíz amarillo , azúcar importados, carnes de bovinos, porcinos , aves y sus derivados.

En el Año 2001 con la Ley 27470.Esta última dada por el gobierno de transición establece pautas que la práctica hacía que los grandes mercados urbanos sigan comprando productos importados.
Para muestra un botón, en el caso del Programa de vaso de Leche, existía una norma que decía: “La ración alimenticia diaria, debe estar compuesta por productos de origen nacional, al 100% en aquellas zonas en las que la oferta de productos cubre la demanda”.
Es decir, esto significa que Lima y sus distritos que manejan los presupuestos más altos del país (cerca del 40 % del presupuesto de vaso de leche) y que evidentemente por ser zonas urbanas, no cuentan con productores lecheros en volumen suficiente, se justifica la compra de producto importado.
Es decir, hecha la ley, hecha la trampa. Lo lógico sería, favorecer a cualquier gran cuenca lechera nacional, cercana a Lima y no a los importadores. Como ha venido ocurriendo.

Estimados amigos, urge entonces una legislación realista y totalmente ajena a los intereses económicos de ciertos sectores y más bien clara y abiertamente favorable al productor agropecuario nacional.


SERIAS DIFICULTADES EN EL MERCADO LABORAL


Víctor Medina Calderón*

En los últimos meses la relación entre crecimiento económico y generación de empleo fue reduciéndose paulatinamente. Es así que en el primer semestre del año, el empleo informal en particular aumentó en 6.5%, por debajo del crecimiento de la economía (8.5%). Esto se debe en parte a que la relación entre el costo del trabajo y del capital aumentó como consecuencia de la recuperación de los ingresos y, también, a que muchas personas que buscan trabajo no son fácilmente aceptadas por las empresas por su baja calificación en relación a las necesidades de actividades crecientemente tecnificadas.

Por otro lado, los efectos de la crisis financiera internacional que ya golpea a la economía nacional, el ingreso masivo y subvaluado de productos provenientes de China, Vietnam, Corea y de otros países del sudeste asiático , que dominan más del 60% del mercado nacional, la lentitud en la aplicación de medidas anticrisis y los inconvenientes y trabas que podrían poner organismos como COFIDE en la transparencia de créditos a las PYMES, serían los factores que darían lugar al despido de cerca de 700 mil trabajadores, la mayoría de ellos en el sector textil y de confecciones, para el próximo año . Esto último, fue advertido por el presidente de la Unión de Empresarios Textiles del emporio comercial de Gamarra en Lima, en donde los despidos, sumados a los de otros centros empresariales dedicados a la textilería y confecciones, alcanzarían a más de 400 mil, a los cuales se agregarían 300 mil de las empresas formales pertenecientes básicamente a la Sociedad Nacional de Industrias ( SIN).

Así pues, el mercado de trabajo, que ya está sintiendo el impacto del menor crecimiento (de 9.0% en octubre, se estima baje a menos del 6% al finalizar el presente año y descienda aún más al 4% en el 2009), por lo que se evidencia un aumento del trabajo informal no registrado. También se debilita la demanda de mano de obra de las PYMES, una de las principales fuentes de creación de empleo durante los años anteriores

No sólo se reducirá la demanda de mano de obra en las PYMES, también en el sector agro exportador y en la minería. En esta última, según dirigentes gremiales, los despidos serán masivos y en lo que va del año, se han despedido a más de 3 mil trabajadores. En la Siderúrgica de Chimbote, Volcan (Cerro de Pasco), Doe Run (La Oroya), Huallanca (Huaraz), Condestable (Lima), Aceros Arequipa (Pisco), Antamina (Huaraz), Graña y Montero, Colquijirca Argentum (Morococha-Yauli), Huanzais (Huanuco), Buenaventura (Oyón), Caudalosa Chica (Huancavelica), entre otras.

Por último, existe el peligro que el empleo crezca en el año 2009 sólo 2.5%, con lo cual se absorbería apenas el 50% de la mano de obra que cada año en número de 300 mil se incorporan al mercado laboral. Para
Lograr superar esa meta, será menester la aplicación de medidas anticrisis en la forma más urgente posible, incentivar a las empresas que creen nuevos puestos de trabajo y que las inversiones de los sectores público y privado sean reales y orientadas a generar empleo. Pero, no solamente será necesario poner en marcha programas que generen empleo en las áreas urbanas de la costa, sino también en el interior del país y en las zonas rurales.


POZNAN: 80 MILLONES DE RAZONES PARA DUDAR

Iván Budinich Castro

La XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC) arranca posiciones encontradas entre diferentes organismos y países. Pasando por casos extremos como la WWF que la considera poco menos que una pérdida de tiempo dados los escasos acuerdos y limitados fondos puestos a disposición de la lucha contra el calentamiento global. Y por el otro lado el gobierno español que por intermedio de la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa se congratula por los mismos acuerdos y la importancia de la posición europea como líder de las posiciones ambientalistas.
Entre las reticencias de Canadá y Japón, las exigencias de China y el sempiterno pedido de los países pobres de fondos pecuniarios por parte de los países ricos, la principal decisión de la reunión de Poznan, ha sido disponer la implementación del Fondo de Adaptación para apoyar a los países del tercer mundo. Este acuerdo ya había sido alcanzado en Kyoto y solo demuestra las limitaciones de los acuerdos internacionales en medio ambiente y su sujeción frente a los intereses económicos de las grandes potencias. No obstante los detractores señalan primordialmente lo escaso de estos fondos que inicialmente solo ascenderían a la suma de 80 millones de dólares por año. Considerado exiguo frente a las grandes cantidades; miles de millones de euros destinados a apoyar industrias altamente contaminantes como la del automóvil tan solo en Europa.
Aunque se prevé que la magnitud del fondo siga creciendo con el paso de los años. Es de esperar que la minúscula tentativa inicial sea un mal precedente para la próxima reunión de Copenhague. Por otro lado se mantienen vigentes las reticencias frente a los límites de reducción del Co2 para el 2020 aunque se logro considerar en el informe final un anexo respecto a los objetivos para el 2050 en un aproximado de 85%. Permítannos ponerlo en duda.

SECTOR ALPAQUERO, MAS QUE UN GRAN NEGOCIO?...PARA QUIENES?
Dignas autoridades del gobierno, representantes de la empresa privada, miembros de la sociedad civil, y principalmente hermanos criadores de alpacas, nosotros los pequeños criadores dirigentes de la Región Arequipa, ponemos en conocimiento publico nuestra indignación y repudio a las corruptas acciones que cobardemente ha venido y viene ejecutando esta autodenominada institución representante del sector alpaquero, denominada SPAR Nacional, que carece de representatividad, autoridad y legitimidad para asumir tan digno honor, sumándonos abiertamente a las denuncias publicadas anteriormente a través de diversos medios por parte de hermanos criadores de otras regiones. Es por eso que hacemos un llamado de conciencia a cada una de las instituciones que de buena intención han confiado con aporte de dinero y han financiado proyectos de SPAR en estos últimos 04 años, para que conozcan el destino real de sus aportes para contribuir con la mejora de nuestra condición socio económica, que en la practica ha sido malversado y distribuido casi en su integridad, entre un pequeño grupo de amigos y aspiraciones políticas y empresariales personales de Godoy Muñoz y sus mediocres asesores personales, encabezados por Daniel Aréstegui, incondicional compinche en el funesto manejo económico de nuestros fondos y responsable directo de la caótica situación por la que cruza SPAR actualmente. Esta grave situación nos lleva a exigir a Muñoz una respuesta pública sobre las actividades realizadas:
· Los 03 proyectos financiados durante el periodo 2005 - 2007, por la ONG AGRITERRA de Holanda, supuestamente destinados para el fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades de los criadores líderes del país, por un monto total de 100.000 euros (cien mil)…..como es posible que el 90% de estos fondos hayan sido empleados para pagar sueldos, viáticos, viajes, jugosos gastos de representación (consejo directivo), alquiler de local para sede central y muchos servicios varios….es acaso esta la manera de contribuir a la mejora de vida de los criadores mas pobres, cuando en la puna no tenemos ni para comer y vivimos con menos de S/.150 soles al mes?.
· Los 02 proyectos ejecutados entre 2005 al 2007, financiado por la organización OXFAM GB; el primero de ellos (2005) para fortalecimiento organizacional y difusión del plan estratégico de SPAR, financiado por un valor de $30,000 (treinta mil); el segundo proyecto (2006/2007) fue el mas importante de SPAR, destinado a promover el mejoramiento genético de alpacas a través de la creación de núcleos de alpacas reproductores de alto valor genético, destinados a beneficiar principalmente a los pequeños criadores a través de la inyección de dinero en el campo producto de la adquisición de alpacas, así como detener la exportación de nuestras mejores alpacas por parte de los intermediarios, pero principalmente distribuir las alpacas mejoradas adquiridas a los hatos que realmente necesitan de apoyo para seguir avanzando y que son menos favorecidos y que a través de la entrega de los núcleos mejoren la calidad de sus rebaños……pero que es lo que paso?, simplemente que una vez mas nos decepcionamos y llenamos de indignación, viéndonos en la necesidad de denunciar que el proceso de adquisición de alpacas se dedico a beneficiar mayormente a un minúsculo grupo de medianos criadores, conocidos mafiosos que en estos últimos años no han hecho mas que llenarse los bolsillos con la venta de alpacas al extranjero, gobiernos regionales y empresas mineras, claro que mantienen una estrecha relación amical con el presidente de SPAR, pero lo peor es que los rebaños multiplicadores distribuidos en campo como crédito rotatorio se quedaron en manos de los amigos del Sr. Godoy y principalmente en la zona centro del país (Pasco y Junín), cuando los principales beneficiarios debían haber sido los verdaderos criadores del sur del país (Puno, Cusco y Arequipa)…..es así que los mas pequeños vamos a mejorar la calidad de nuestras alpacas?, porque nos pagaron menores precios por nuestras alpacas que los estipulados en el proyecto?, donde esta publicada o cuando se dará a conocer públicamente la rendición económica de la ejecución de este importante proyecto?, quien lidero y avalo esta malversación de fondos?, acaso con este proyecto se premio a los encubridores de la nefasta y corrupta gestión económica de Godoy Muñoz?.
· Y en la ilegal exportación de alpacas, Godoy Muñoz se adueño ilegalmente de la cuota de exportación que nos corresponde a cada criador, solo para permitir la salida de nuestro valioso material genético, ejecuto y avalo por interés personal los procesos de exportación de alpacas a Suiza y Australia, recibió entre el periodo 1997-2006 ingresos por mas de $ 1'000,000 producto del cobro ilegal de $100 por cada animal al que se le permitió exportar pero hasta la fecha no se conoce el destino de tales ingresos, pero para ello contó nuevamente con el aval y encubrimiento de los altos funcionarios de CONACS (Daniel Arestegiui y Wilder Trejos) compinches coludidos en la estafa a los criadores…..entonces podemos reflexionar sobre donde y cuando se han publicado las cuentas claras de esos ingresos?, como se distribuyeron los ingresos?, que infraestructura productiva se construyo con los millonarios ingresos percibidos?, que propiedades inmuebles se adquirieron?, que bienes muebles se compraron?, cuantas camionetas hay a la fecha?, cantidad y nombre de criadores beneficiados en cada proceso?, que proyectos con recursos propios se han ejecutado?........o acaso este dinero ayudo a que Godoy Muñoz direcciones ilegalmente estos recursos para beneficios personales, hemos corroborado las denuncias anteriores donde señalan que el presidente del SPAR ha comprando últimamente una casa muy lujosa en la ciudad de Pasco, asimismo una camioneta nueva para pasear a sus jóvenes y guapas amigas, viajes al extranjero, en resumen malgastar los fondos económicos de la cooperación que confió en esta organización, pero lo peor de todo es que permitió que otros también se enriquezcan, como es el caso de Daniel Arestegui Otazu, personaje de dudosa reputación y artífice de la destrucción de CONACS.
· Los jugosos contratos firmados por SPAR con los gobiernos regionales (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Pasco) que entre el 2004 y 2007, aprovecho su condición institucional y se convirtió en su principal proveedor de alpacas reproductores, restándole oportunidades de negocio a los criadores individuales, mejor dicho convirtiéndose en su nueva competencia, es esto lógico?......pero entonces SPAR es una organización que protege los derechos y vela por hacer llegar la voz del criador alejado a las autoridades nacionales o es una empresa con fachada social que lucra como cualquier empresa comercial y utiliza el nombre de los criadores para fomentar la evasión de impuestos (igv, impuesto a la renta) y fomentando la competencia desleal…...lo que nos interesa saber es donde se encuentran los ingresos obtenidos de dichas actividades comerciales?, porque se le sigue adeudando a decenas de criadores que han vendido sus alpacas por necesidad desde hace mas de un año?, porque si ya cobro el integro de las facturas por venta no paga a los verdaderos beneficiarios?, este grupo de estafadores acaso no tienen limites?
· A lo largo del 2007 los miembros del Consejo Directivo de SPAR (Godoy Muñoz, Jesús Cruz, Alberto Quinto y otros) tomaron por asalto la organización, le sacaron el jugo a su condición de representantes y se apoderaron descaradamente de todos los contratos para proveer de alpacas reproductores a los gobiernos regionales y locales de Huancavelica, Pasco y Junín, una vez mas nos preguntamos, para eso elegimos y sentamos a dirigentes en SPAR?, en cuanto se han beneficiado personalmente estos malos dirigentes por venta de alpacas en el 2007?, estos fondos cuentan con alguna cuenta institucional especifica?, con que rubro estos suculentos ingresos están incorporados en los estados financieros de SPAR?, se ha publicado el listado de criadores beneficiarios de dichas ventas?.
· Saben acaso señores de AGRITERRA que los últimos 7,000 euros que han donado a SPAR en diciembre del 2007 para el supuesto congreso nacional realizado en Cusco, ha sido un total fracaso, donde solo se contó con la participación de criadores de Espinar - Cusco, y uno que otro proveniente de las zonas del centro, puede llamarse congreso nacional a una reunión de amigos sin representación nacional y donde los temas tratados fueron meramente irrelevantes para un evento de tal magnitud……, porque engañar con este tipo de eventos a la cooperación internacional, solo para justificar su indiferencia hacia el campo, justificar una mediocre reunión por el 12vo aniversario y ganar adeptos para intentar reelegirse en el proceso eleccionario de SPAR en el 2008?.....este evento señores de la cooperación fue un absoluto fracaso y seria bueno investigar si los fondos solicitados tuvieron buen uso.
· A finales del 2007 y para este 2008 Godoy Muñoz sigue extendiendo la mano para conseguir plata y continuar robando, ahora le toco el turno a la empresa minera MILPO, a quien embauco con S/. 500,000 (medio millón de soles), con el cuento de comprar alpacas de alta calidad genética y promover el desarrollo de los criadores en la Región Pasco; pero bien sabemos que solo es un pretexto para dar trabajo a su grupo de compinches desempleados, especialmente al corrupto de Daniel Aréstegui un ex burócrata que tiene vergonzosos antecedentes en la función publica, ahora viene aprovechándose de los actuales dirigentes del SPAR…. Es triste y desalentador recibir denuncias que el SPAR para este proyecto viene adquiriendo alpacas de camal y pretende pasarlas como alpacas de alto valor monetario, tal como ha hecho con otros proyectos….mucho cuidado señores de Milpo.
Finalmente debemos indicar si realmente tantas instituciones tienen expectativas y esperanzas en que este deprimido sector de la población pueda aprovechar sus reales potencialidades y lograr cambios a su favor, deben recapacitar y redireccionar su apoyo directo al campo, a los criadores que habitan y son los verdaderos propietarios de la especie.

Arequipa, 01 de Abril del 2008
Alfredo Natan Masca GonzálezMarcelino Paublo Cayllahua TitoHeriberto Lazarte MaytaHugo Centeno CjunoSebastián Cayllahua Ocsa Coordinadores de base de Caylloma - Arequipa


LA INECUACIÓN DEL SUBDESARROLLO
Por: Mesías Guevara Amasifuen

La política económica se fundamenta en las políticas macroeconómicas, sectoriales y sociales. La estabilidad macroeconómica, junto a la institucionalidad y a la tecnología, sustentan la competitividad de un país. Todos somos conscientes de la importancia que tiene la estabilidad macroeconómica.
El estado de indicadores como la inflación, tipo de cambio, riesgo país, son reflejos de esta. Por lo tanto, debemos tener presente que al preocuparnos solamente por un término de la ecuación, haremos que esta se convierta en una inecuación.

En la actualidad, encontramos que existe una inecuación que está a la base de conflictos sociales, que a su vez originan atrasos, encaminándonos hacia el subdesarrollo. Esta inecuación se acentúa debido a que no se está dando importancia a las políticas sectoriales.

Diversas actividades productivas como la minera, pesquera, agraria, agroindustrial y el turismo, carecen de políticas sectoriales que promuevan actividades que las induzcan a generar un mayor valor agregado. Esto es de lamentar.

En la inecuación que se establece se refleja que el modelo establecido es meramente un modelo primario-exportador y de servicios, que ha convertido a nuestro país en un gran exportador de materias primas; creando así poco empleo, y generando, por ende, mayor desigualdad. En este sentido, urge darle mayor importancia a las políticas sectoriales.

Para que esto sea posible es importante impulsar el acceso al crédito, implementar una política de ciencia y tecnología, una de capacitación con el objetivo de alcanzar la conversión laboral, así como modernizar la infraestructura, ayudando, al mismo tiempo, en la búsqueda de mercados a nivel regional, nacional e internacional.

Para resolver el impasse que nos genera esta inecuación, también debemos tener en cuenta lo concerniente al desafío que nos plantea el problema relacionado a la identidad nacional: La que debe fundarse en nuestra larga y dinámica historia, en nuestra singular geografía, en el mestizo que por antonomasia es el peruano.

Es bueno precisar que para pasar de la inecuación a la ecuación, debemos seguir por el camino que nos lleve hacia la producción. Aunque no necesariamente vía la redistribución, pues los programas sociales deben diseñarse de manera técnica, y jamás deben politizarse. El peruano en general, más que limosnas, desea ardientemente un empleo digno que le permita ganarse su sustento cotidiano.

Por otra parte, debemos tener claro que no es suficiente avanzar en lo concerniente a la justa distribución de la riqueza material, sino también en la del saber. Pues como dice la Biblia, “no solo de pan vive el hombre”. Nutrir intelectualmente a un pueblo es importante, de esto dan fe numerosas trayectorias nacionales.

Desgraciadamente, a pesar de conocer lo anterior, nuestra inecuación se está acentuando. Esto se refleja en los índices de pobreza y exclusión social; sobre todo en los pueblos donde se encuentran los grandes campamentos y emporios mineros, muchos de ellos creadores de contaminación de los ecosistemas regionales.

Hay ríos como el Mantaro que carecen de vida, sus aguas han sido y siguen siendo contaminadas; hay nevados en proceso de deshielo; bosques que están perdiendo su inmensa espesura verde. Esto es el resultado de la carencia de un ordenamiento territorial: El gobierno da en concesión nuestros recursos sin tomar en cuenta el futuro y sin respeto por la biodiversidad.

De esto da fe lo que sucede en los parques nacionales como el de San Andrés de Cutervo, y en pueblos y plazas públicas como la de Tungasuca, situada en la provincia de Sicuani de nuestra altiplánica Región de Cusco.

La inecuación se refleja también en los niveles salariales, en el poder adquisitivo, en el alza del costo de vida. Y en la desesperanza de las amas de casa, profesionales y, sobre todo, de los jóvenes, quienes piensan que el futuro promisorio está en el extranjero. La encontramos también, en el desigual acceso a la salud, a la vivienda, educación y alimentación.

También la encontramos en los regímenes laborales, escenario en el que aún siguen vigente los ‘services’, incluso a nivel del gobierno nacional, en fin… Esta nos plantea un serio y trascendental desafío que nos indica que para transitar de la inecuación del subdesarrollo a la ecuación del desarrollo es necesario establecer la justicia, porque sin Justicia jamás habrá desarrollo.














INFORMES SOBRE PRODUCCIÓN DE FIBRA Y CARNE DE ALPACAS; Y MORTALIDAD POR EL FRIAJE

Por: Herminio Ludeña Enciso


Es sorprendente como las organizaciones que debían representar a los productores alpaqueros y vicuñeros, han sido infiltrados con gente que verdaderamente no hace nada por los productores. Estas organizaciones se dedican a presentar problemas “menudos” al Ejecutivo y al Legislativo, pidiendo apoyo para la solución de los mismos, sin que ello sea conocido por la gran mayoría de productores. También intervienen en la elaboración de normas legales y estas al ser promulgadas permiten la participación de dichas organizaciones, todo esto se está constituyendo en barreras infranqueables para los productores de camélidos y favorecen explícitamente a un grupo de funcionarios de las instituciones públicas responsables y a los directivos de las organizaciones – supuestamente – representativas de los productores alpaqueros, cuando estas no son conocidas en muchos lugares donde se cría la alpaca, la llama y la vicuña. Las juntas directivas de estas organizaciones se dedican a actividades que ya han realizando anteriores juntas directivas que indudablemente les ha rendido “buenos dividendos”, buscan vincularse con foros y organizaciones nacionales a fin de conseguir presentar proyectos – que no son conocidos por la gran mayoría de productores – a organismos de cooperación internacional; denuncian problemas creados por organismos públicos y/o privados, para solicitar financiamiento que ellas creen que deben manejar. Al leer y estudiar el boletín Miski Paqu (junio-julio 2008) se ha observado crasos errores que vamos a describir en el siguiente informe, además se aprecia que no tienen la capacidad de plantear soluciones a los problemas que aquejan a la gran mayoría de productores.


El boletín alpaquero Miski Paqu (junio-julio 2008) en su página editorial menciona lo siguiente “Según explica Godoy Muñoz, presidente de la Sociedad Peruana de Alpacas y Llamas-SPAR, las muertes de alpacas podrían alcanzar este año cerca de 4% de los hatos alpaqueros, es decir, cerca de 40 mil animales. Cabe destacar que esta cifra no incluye las crías abortadas, que muchas veces no se registran”. De estas afirmaciones es necesario aclarar que la mortalidad a que se refiere el señor Muñoz – posiblemente – no se refiera al 4% del total de hatos alpaqueros. De ser así, la mortalidad – calculada por dicho productor – llegaría a más de 120 mil animales, algo nunca visto en esta especie doméstica. El porcentaje que menciona el señor Muñoz, saldría de un global de un millón de alpacas, que tal vez se refiera a las crías nacidas entre enero y marzo del presente año – que según la SPAR – llegaría a esa cifra, que no comparto. De todas maneras es necesario que los editores de dicho boletín den datos fidedignos y no traten de sorprender a quienes no tienen conocimiento de la producción alpaquera, para luego solicitar el apoyo contra el “friaje”. Si la SPAR – que tiene sus asesores – quiere promover la crianza de la alpaca, tiene que tener funcionarios y asesores que vean lo que publican y corrijan los errores, no es posible que debido a que la gran mayoría de productores alpaqueros no tienen acceso a dicho boletín electrónico, presenten un boletín con los errores mencionados y los que en adelante me voy a ocupar.

Algunos aspectos del friaje.- El friaje es un fenómeno climático que se caracteriza por cambios bruscos de temperatura, en el día existe temperaturas muy altas entre 25° a 28° C, y en la madrugada nos encontramos con temperaturas muy bajas, de – 10° o – 20° C pudiendo ser aún menores. Estos cambios bruscos provocan enfermedades respiratorias agudas, que provocan la muerte rápida, enfermedades respiratorias crónicas, trastornos digestivos en animales que no son manejados en forma adecuada, pierden el apetito y mueren por procesos hipoglucémicos y anorexia. Los cobertizos deben adecuarse al manejo a que son sometidas las diferentes majadas, teniendo en cuenta la edad y el estado del animal. El fenómeno del friaje se está haciendo mucho más severo debido al cambio climático y el descontrol de las industrias en la emisión de gases invernadero y se acentúa entre los meses de mayo a agosto.

De acuerdo a lo que percibimos en los datos de dicho boletín, es deplorable la situación de los productores de fibra de alpaca, como manifiestan los responsables de dicho boletín “el precio al productor actualmente fluctúa entre S/. 6-7 por libra de fibra de buena calidad (baby alpaca). En comparación, en noviembre año pasado se llegaba a pagar S/.15 por libra de fibra de buena calidad en los centros de acopio. SPAR estima que para que los productores recuperen su inversión y obtengan una rentabilidad razonable, el precio debería bordear los S/.20”. Aquí debemos manifestar que los precios de la libra de la fibra de alpaca estuvieron alrededor de los cuarenta soles en el año 2000 y de 900 dólares el kilo de la fibra de vicuña, es así como deben estar y las diferentes organizaciones de productores deben hacer todo lo que esté a su alcance para mantener dichos precios. Para ello debemos de seguir políticas agrarias coherentes, especialmente con los productores alto andinos donde la pobreza afecta a más del 60% de la población, aquí debemos recordar que en promedio los productores alpaqueros tienen 60 cabezas de alpacas, pero también tienen ganado lanar y otras especies animales, con ello podrían tener ingresos de más de 8 mil soles al año si los precios de la fibra y la carne llegan a un valor adecuado para todos los productores, podrían estar por encima de la línea de pobreza. Pero los precios varían y sólo una parte pequeña de la fibra de cada productor recibe los 6 o 7 soles por libra de fibra, por lo cual no llegan a cubrir sus necesidades básicas. En lo referente a la carne que está por los 8 soles en las ciudades del Sur del Perú, el productor recibe por su animal de 40 a 50 kilos de peso entre 100 y 120 soles. Por lo tanto – señores de la SPAR y del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) – es necesario implementar un programa de organización y capacitación como punto de partida, para finalmente apoyarlos a implementar una empresa textil andina con capacidad de competir con las empresas textiles existentes, no hay otro camino. El financiamiento lo tienen a la mano, ya que tienen a la Fundación Agriterra, a la Federación Internacional de Productores Agrarios y a OXFAM, aparte de otras organizaciones internacionales, que actualmente les están financiando diversos proyectos, que realmente no están dirigidos a solucionar los problemas más graves que enfrentan los productores.

A continuación podemos mencionar el siguiente acápite en que el señor Muñoz menciona “esta situación se agrava por el daño que sufren los pastos debido al frío, lo cual causa que haya menos alimento disponible para los animales, que en muchos casos mueren de hambre. Ante este problema, los criadores asociados a SPAR vienen desarrollando experiencias de almacenamiento de alimento para épocas críticas, procesando los pastos cuando estos son abundantes con técnicas como el ensilaje y la henificación. Esta es una tarea clave que también debería desarrollar el Ministerio de Agricultura”. Esta información en parte es real ya que los pastos se dañan debido al frío, pero no he visto procesamiento de pastos naturales que sólo son consumidos directamente por los animales. Lo que siempre han hecho productores que conocen sobre las deficiencias de pastos en ciertas épocas del año, es prevenir la ausencia de pastos mediante el cultivo de la avena forrajera o la alfalfa forrajera con algunos pastos exóticos que desarrollan bien en ciertos lugares de altura, para luego procesarlos en silos o en forma de heno, para utilizarlo en las épocas de deficiencia de pastos. Debiendo si tener cuidado con algunos de estos pastos foráneos que pueden producir la trifoliasis, enfermedad que afecta la piel y la fibra de las alpacas, debido a que algunos pastos producen sustancias fotosensibilizantes.

Los alpaqueros y vicuñeros han sufrido grandes decepciones con los funcionarios que han conducido las entidades públicas y organismos privados que tenían la gran responsabilidad de conducir a los productores hacia su desarrollo económico y social, nunca se han hecho programas y/o proyectos encaminados al desarrollo de los camélidos. Se han perdido millones de dólares en la comercialización de la fibra de vicuña, en las exportaciones de miles de nuestras mejores alpacas y se sigue perdiendo en la venta de fibra de alpaca al no darle el valor agregado. Todo ello está favoreciendo a dos o tres empresas extranjeras, que subvalúan la fibra de nuestros camélidos, son intermediarios en la venta de nuestros mejores reproductores y apoyan a entidades públicas y privadas – muy relacionadas con el Ejecutivo y Legislativo – a fin de que las mismas mantengan todo como está. Por lo tanto será menester de los auténticos productores de Puno, Cusco, Arequipa, Abancay, Ayacucho, Moquegua, Tacna, Junín, Huánuco y Huancavelica organizarse y capacitarse a fin de obtener el aval del gobierno para dar inicio a una empresa textil andina, que es la única forma de erradicar la extrema pobreza de los altos andes.

Luego en el mismo boletín en su sección Panorama Nacional, los miembros del SPAR afirman “El Ministerio de Agricultura informó que entre enero y mayo de 2008, la producción de fibra de alpaca aumentó 2%, al pasar de 1 millón 664 mil toneladas en similar periodo del 2007 a 1 millón 667 mil toneladas este año. Por el contrario, la producción de alpaca cayó 1.45%, al pasar de 8 millones 876 mil toneladas a 8 millones 747 mil toneladas”. Debemos aclarar que la población de alpacas es de aproximadamente tres millones de cabezas y su producción de fibra podría superar los 9 millones de libras si se esquilan a la totalidad de alpacas (adultos y tuis de 1 y 2 años), por lo tanto la producción sería de 4,500 T/año como máximo; de acuerdo a lo que aparece en el boletín Miski Paqu la fuente de los datos que aparecen en el boletín serían el MINAG y CEPES. Luego también es necesario que aclaren los datos proporcionados respecto a la producción de carne, ya que como podemos ver en un informe del Ministerio de Agricultura en el año 2006 la producción de carne de alpaca alcanzó un volumen de 9,082 toneladas, algo más cercano a la realidad y no los millones de toneladas de carne que la SPAR y el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) manifiestan en su informe.
También hemos revisado la página web de la SPAR y en su informe de volumen y precio de fibra, manifiestan “un aspecto positivo en la producción alpaquera este año fue que el volumen de fibra considerada de primera calidad –es decir la más delgada- aumentó su participación gracias a las buenas prácticas en los procesos de selección, categorización y procesamiento. Los volúmenes de la fibra de alpaca de mejor calidad pasaron de representar el 8% el año 2003 a un 9% ó 10% del total de fibra alpaquera en la actualidad, con una producción nacional de 6,400 toneladas métricas. Este año los precios promedio de fibra de alpaca bordearon S/. 8 por libra (420 gramos); pero la expectativa de los productores en general es que lleguen a S/. 8.5 ó S/. 9”. Ello nos hace pensar que existen serias contradicciones dentro de la SPAR, en el boletín mencionan que el precio debía bordear los S/.20.00 y en su página web mencionan que las expectativas de los productores en general es de que el precio por libra llegue a S/.8.50 o S/.9.00, en fin son problemas que tiene la organización, sus miembros, sus funcionarios y sus asesores. Acerca de los precios desde hace décadas estos fluctúan de acuerdo a lo que quieren las dos o tres empresas textiles peruanas, lo que estima la SPAR queda sólo en eso. Lo que siempre he dicho y he hecho llegar al Ejecutivo y al Legislativo, es que para erradicar la pobreza de los altos andes es necesario que el Estado avale la implementación de una empresa textil andina, la cual puede estar localizada en Arequipa, por ser una ciudad que tiene puertos y aeropuerto por donde la exportación es viable para los países asiáticos, países oceánicos, el continente americano y Europa. Los productores vicuñeros y alpaqueros, deben organizarse convenientemente dejando de lado las organizaciones formadas en escritorio de burócratas, que en nada han ayudado al desarrollo de los camélidos; por el contrario tales organizaciones han favorecido el enriquecimiento de sus miembros vía exportación de sus mejores alpacas, favoreciendo a ciertas empresas en la licitación de la fibra de la vicuña, utilizando inadecuadamente el Registro Único de la Vicuña, favoreciendo a las empresas textiles con el apoyo a normas legales que han desorganizado la comercialización de la fibra de la vicuña y el no erradicar la corrupción del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) y hacerlo desaparecer favoreciendo a los que se han enriquecido a costa del trabajo de los productores alto andinos. El CONACS, la SPAR y la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuña (SNV), deben ser investigadas a profundidad ya que no han rendido cuenta de los millones que se han obtenido por la venta de la fibra de la vicuña, por la desaparición de cientos de kilos de fibra de vicuña, sobre fondos formados y que no se conoce en que han utilizado los ingresado en ellos, también deben responder por el mal uso del Registro Único de la Vicuña y muchas otras actividades realizadas por estas organizaciones que desde el año 1994 han desarrollado.
En otro acápite el boletín Miski Paqu menciona lo siguiente “Muñoz explica que los cobertizos están siendo trabajados con los comités conservacionistas promovidos por Pronamachcs, pese a que la mayoría de estos comités no tienen presencia en las zonas alpaqueras. Por esta razón, muchos de ellos no son utilizados. SPAR señala que se habrían obtenido mejores resultados si la ubicación de los cobertizos hubiera sido determinada por las propias organizaciones de productores alpaqueros. Actualmente existen entre 8,000 y 9,000 cobertizos a nivel nacional, muy lejos de los 100 mil a 120 mil cobertizos que son necesarios”. Debemos aclarar que lo que solicita Muñoz no deja de ser un pedido de algo que se está haciendo muy mal, por lo cual primero debía de demostrar como deben ser dichos cobertizos. Luego viendo la funcionalidad de los mismos, recién solicitar que se hagan estos en el número adecuado. Si Muñoz considera un millón de crías nacidas, estos cobertizos deben tener la capacidad de albergar siquiera a unos doscientos animales, por lo cual se necesitarían tan sólo 10 mil cobertizos, en los cuales se debe emplear el material más aconsejable para que los animales puedan descansar sin contratiempos. Finalmente debo decir que – en lo referente a cobertizos – que es una solución temporal, que debe prepararse un programa integral de desarrollo de los pequeños productores alto andinos, aparte existen problemas estructurales del MINAG, de la SPAR, de la SNV y de otras organizaciones que trabajan en las regiones alto andinas y que hoy viven a expensas de la pobreza de miles de productores alpaqueros.
Conclusiones.- Realmente es inexplicable como aparecen boletines y otras publicaciones editadas por organizaciones como CEPES conjuntamente con la SPAR, que están informando en forma deficiente sobre la problemática de los productores alto andinos. Lamentablemente dichas organizaciones están muy ligadas a la Convención Nacional del Agro (CONVEAGRO), tienen a su alrededor muchas personas – de otras organizaciones – que están conduciendo bastante bien sus respectivos sectores productivos. El MINAG, que hoy menciona grandes cambios en su estructura, debe intervenir y realizar cambios positivos en muchas de las organizaciones que – supuestamente – son elegidos por la gran mayoría de productores; ello no es así, la realidad es que la SPAR como la Sociedad Nacional de Criadores de la Vicuña del Perú (SNV) han sido creados por un grupo de burócratas y nunca han hecho nada por los productores, al contrario nunca han rendido cuentas de los ingresos que se obtienen y el uso de los mismos. Alrededor de estas organizaciones seguramente se encontrarán personajes que han sido expulsados del ex-CONACS, por su falta de ética y profesionalismo.
FORO: A DIEZ AÑOS DE LA CONTAMINACIÓN POR PLOMO EN EL CALLAO: BALANCE Y PERSPECTIVAS
El día 11 de diciembre del 2008, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao, el Grupo Técnico Regional para la Prevención, Reducción y Control de la Intoxicación con Plomo, conformado por 21 instituciones publicas y privadas, realizo el Foro: A diez años de la contaminación por plomo en el callao: balance y perspectivas”, en la cual se tuvieron 04 plenarias (salud de las personas, infraestructura y pasivos ambientales, calidad de aire y ciudadanía ambiental), llegando a las siguientes conclusiones y recomendaciones:
En relación a la salud de las personas:
Los programas de atención a la población infantil han mostrado que deben ser integrales y multidisciplinarios (nutricional, clínico, psicológico y promoción social), los mismos que deberían hacerse extensivos a otros grupos etareos, de manera diferenciada y convertirse en un programa de salud publica.
En relación al monitoreo de calidad de aire:
Se han venido realizando monitoreos por parte de las empresas privadas y de órganos del Estado, los cuales deben revisarse e integrarse en un programa de monitoreo de calidad permanente, participando la población de manera activa.
En relación a la ciudadanía ambiental:
La población ha presentado reclamos y propuestas a las diferentes autoridades y ha participado en los diferentes espacios de concertación y coordinación, sin embargo se deben de mejorar los canales de comunicación con las autoridades de forma permanente.
En relación a la infraestructura y los pasivos ambientales:
Se han realizado avances en la infraestructura, principalmente vial y de encapsulado de minerales, sin embargo el tema de la instalación de una faja fija (no móvil) temporal que se desplazaría de los depósitos de concentrado hacia el Terminal Portuario del Callao, constituye una tarea postergada y pendiente, la cual no permite una solución integral a dicha problemática.
POR LO TANTO INVOCAMOS A LAS AUTORIDADES COMPETENTES A DEFINIR ESTA SITUACIÓN DE MANERA INMEDIATA QUE PERMITA UNA SOLUCION INTEGRAL A LAS MEDIDAS ANTERIORMENTE MENCIONADAS.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN,
REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA INTOXICACIÓN CON PLOMO EN EL CALLAO
Callao, 11 de diciembre de 2008

CRISIS FINANCIERA Y CLIMATICA GLOBALES: NUEVO INFORME DESTACA POTENCIAL DE SOLUCIONES LATINOAMERICANAS
Washington DC. 10 de diciembre de 2008 – En medio de la más grave crisis financiera mundial de las últimas décadas, el Banco Mundial instó hoy a la comunidad internacional a mirar hacia América Latina a la hora de buscar soluciones innovadoras que eviten una crisis climática. La región puede liderar a los países de ingreso medio en la reducción de las emisiones generadas por la deforestación, la superación del punto muerto en que se encuentra el desarrollo hidroeléctrico, el mejoramiento de la eficiencia energética y la transformación del transporte urbano, concluye un nuevo estudio del Banco Mundial, hecho público hoy. “Este enfoque podría apoyar la recuperación económica y simultáneamente fomentar el crecimiento en áreas que mitigan los efectos del cambio climático.Al promover un cambio hacia actividades económicas con bajas emisiones de carbono, los gobiernos no sólo pueden ayudar a evitar las consecuencias peligrosas del cambio climático, sino también a mejorar la competitividad de la región y contribuir a una recuperación más rápida de la actual desaceleración económica”, dice Pamela Cox, Vice presidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Con la caída de los precios del petróleo, Augusto de la Torre, economista regional jefe del Banco Mundial reconoce que “no será fácil conseguir un mayor volumen de inversiones en tecnologías verdes”. Sin embargo, subraya que “las empresas, los gobiernos y sociedad civil respaldan cada vez más la idea de quela crisis es una oportunidad para crear incentivos que permitan avanzar hacia una senda de desarrollo con baja intensidad de carbono”. Desarrollo con menos carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático, es el reporte bandera 2008 del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe (ALC). En él se analizan las repercusiones del cambio climático en la región y lo que puede hacer ésta para prevenir sus efectos, tantounilateralmente como a partir de los incentivos que surjan de acuerdo mundial sobre cambio climático que negociará las Naciones Unidas el próximo año en Copenhague. Según el informe, América Latina y el Caribe, la región con mayor biodiversidad del mundo, tiene los recursos y el liderazgo para ser parte de la solución global que se requiere para llevar al mundo hacia una senda de desarrollo con baja emisión de carbono. Ésta es la primera vez que la Oficina del economista jefe para América Latina selecciona el cambio climático como el tema de investigación más importante de su principal publicación anual. “La región ya sufre los efectos del cambio climático. Sin embargo, no es una fuente importante de las emisiones que generan el calentamiento global gracias a su matriz energética limpia y a sus políticas innovadoras para promover un crecimiento con baja intensidad de carbono. América Latina produce sólo el 6% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en el sector energético y 12% de las emisiones de todas las fuentes, incluidas la deforestación y la agricultura”, indica el informe elaborado por de la Torre, Pablo Fajnzylber y John Nash, economistas del Banco Mundial, De los diez países con mayor biodiversidad en el mundo, cinco están en América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Empero, éstos se encuentran también entre los 15 países cuya fauna corre el mayor peligro de extinción. El informe sostiene que los países y ciudadanos de América Latina, en particular los que viven en condiciones de extrema pobreza, son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático. El compromiso de los países en desarrollo debe basarse en el entendimiento de que los países industrializados “cargan una responsabilidad histórica por las actuales concentraciones de gasesde efecto invernadero causantes del cambio climático”, sostiene el informe.Por lo tanto —agrega— un compromiso concertado que involucre a América Latina debe estar basado en la idea de que una mejor gestión ambiental debe ir de la mano con el crecimiento económico.El informe enfatiza que “muchas de las acciones necesarias para reducir las emisiones en la región y adaptarse al cambio climático tienen sentido desde la perspectiva económica y social, y con frecuencia también desde la perspectiva financiera, independientemente de consideraciones de cambio climático”. Adoptar una senda de desarrollo con bajas emisiones de carbono será benéfico para la competitividad de la región, particularmente si la frontera tecnológica del mundo se encamina hacia tecnologías de este tipo, argumenta el estudio.
La región ha experimentado con nuevas tecnologías y enfoques innovadores para reducir las emisiones: * En México, la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2007 adopta objetivos voluntarios a de largo plazo. En el sector energético, la estrategia identifica un potencial de mitigación total de 107 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, equivalentes a una reducción de 21% respecto de un escenario sin cambios.* Brasil avanza hacia la independencia energética a través de un fuerte aumento de las fuentes de energía alternativas, energía hidroeléctrica, etanol y biodiesel). Su producción de etanol extraído de la caña de azúcar es sostenible tanto en términos financieros como ambientales y sin contribuir al desvío de tierras destinadas a los cultivos alimentarios.* Políticas de transporte público amigables con el medio ambiente que primero se pusieron en práctica en Curitiba (Brasil) y posteriormente se replicaron a mayor escala en Bogotá (Colombia), ahora se ejecutan en docenas de ciudades de la región.* Costa Rica ha recibido reconocimiento mundial por sus esfuerzos para fijar un valor financiero a la preservación de los ecosistemas, a través de varias iniciativas de “pago por servicios ambientales”.* Argentina avanza con sistemas de energía renovable en zonas rurales, que proporcionan electricidad confiable a precios que están al alcance de las comunidades e inciden positivamente en la productividad y el empleo en el campo. A pesar de estas innovaciones, América Latina se está orientando a un crecimiento con un incremento también de las emisiones de carbono. De mantenerse las tendencias actuales, se proyecta que las emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía en la región se incrementarán en un 33% per cápita (superior al promedio mundial de 24%) entre 2005-2030. El estudio indica que para mantener a ALC en la senda de alto crecimiento con baja intensidad de carbono, se necesita un marco normativo coherente en tres niveles: Algunas impactos críticos del cambio climático en ALC
• Al 2100, la productividad agrícola podría caer entre 12% y 50%.• En México, entre 30% y 85% de las granjas podrían enfrentar la pérdida total de su productividad económica en 2100.• Los desastres naturales resultantes de fenómenos climáticos (tormentas, sequías e inundaciones) tienen un costo promedio de 0,6% del PIB en los países afectados.• Los daños causados por huracanes se elevarían entre 10% a 26% por cada 1ºF que aumente la temperatura del mar.• Varios glaciares andinos desaparecerán dentro de los próximos 20 años afectando el suministro de agua de 77 millones de personas en el año 2020.• Los corales del Caribe se blanquearán y eventualmente morirán. Desde 1980, un 30% de los bancos de corales ya ha muerto y todos podrían desaparecer en el año 2060.• El riesgo de dengue, paludismo y otras enfermedades infeccionas aumenta en algunas zonas, especialmente en Colombia.• El bosque pluvial del Amazonas podría disminuir en 20% a 80% si las temperaturas aumentan entre 2ºC a 3ºC.• Se proyectan grandes pérdidas de biodiversidad en México, Argentina, Bolivia, Chile y Brasil.
1. Una arquitectura internacional para el combate al cambio climático que cree suficiente impulso y sea amigable con las características específicas de América Latina, incluidos: incentivos financieros transparentes para reducir la deforestación; la extensión de mecanismos de comercio de derechos de emisión de carbono hacia diferentes sectores; la movilización de flujos financieros hacia América Latina para facilitar el despliegue de “tecnologías verdes” y la creación de mercados internacionales para biocombustibles sostenibles mediante la remoción de los aranceles y otros obstáculos no arancelarios.2. Políticas nacionales para adaptarse a los inevitables efectos del cambio climático en los ecosistemas y el entramado social de la región, que incluyen la incorporación de las amenazas de los cambios extremos del clima en el diseño de inversiones en infraestructura, el mejoramiento de la vigilancia y pronóstico del tiempo, el reforzamiento de las medidas de protección social para que los hogares puedan enfrentar mejor las perturbaciones causadas por el clima y un mejor funcionamiento de los mercados financieros vinculados a la tierra y del agua.3. Políticas nacionales para aprovechar las oportunidades de mitigación y hacer que América Latina forme parte de la solución global para el cambio climático. Varias de las acciones necesarias para la mitigación son también buenas políticas de desarrollo. Por ejemplo, una mayor eficiencia energética a menudo ahorra dinero; una menor deforestación tiene beneficios sociales y ambientales; un mejor transporte público puede reducir la congestión y la contaminación local, y tener un efecto benefactor para la salud, la productividad y la calidad de vida mientras que la expansión de la energía renovable fuera de la red puede ayudar a cubrir la población rural que no tiene acceso a la electricidad. “Si la región se pone a la vanguardia, podría aprovechar los mecanismos internacionales de participación en la financiación de tecnologías de baja intensidad de de carbono y crear nuevas ventajas comparativas”, señala Pablo Fajnzylber. El informe enfatiza que una buena adaptación al cambio climático es indispensable para una política de desarrollo de largo plazo y que todos los países deben participar de este esfuerzo. “América Latina ha demostrado un compromiso con la lucha contra el cambio climático que ha trascendido los ciclos políticos. Este es el momento para que la región actúe como un líder dentro de las naciones en desarrollo y formule soluciones globales constructivas. Si los gobiernos toman las decisiones correctas en el corto plazo, lograrán contribuir a un avance sustantivo en la conformación de una economía de mercado más sostenible”, concluye John Nash, uno de los autores del informe.

HOJA DE DATOS
Desarrollo con menos carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático
Datos relevantes
• El calentamiento “inequívoco” del sistema climático informado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas ya afecta a América Latina y el Caribe. Las temperaturas en la región se elevaron alrededor de 1ºC en el siglo XX, mientras que las tasas de aumento del nivel del mar alcanzan los dos o tres milímetros al año desde la década de los 80. También se han observado cambios en los patrones pluviales: algunas zonas como el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay registran más lluvia, mientras que en otras ha disminuido, como en el sur de Chile, el sudoeste de Argentina y el sur de Perú. Los fenómenos climáticos extremos son más comunes en varias zonas de la región e incluyen un mayor número de períodos de intensas lluvias y de días consecutivos secos. • Pese a que existen algunos efectos positivos en el rendimiento de las cosechas en el Cono Sur, lo cierto es que también se han dado algunos por demás negativos. Cuatro de ellos son particularmente preocupantes: • El deshielo de los glaciares andinos y el consecuente daño a los ecosistemas asociados a ellos se ha dado desde hace algún tiempo, impulsado por las temperaturas más elevadas que se han observado en mayores altitudes. Un análisis de las tendencias en las temperaturas indica un posible aumento de 0,6ºC por década, que afectará a la zona norte, la sección más húmeda de los Andes. Varios de los glaciares más pequeños (de una extensión menor a 1 km2) han disminuido su superficie. La desaparición prevista de los glaciares tropicales de los Andes tendrá consecuencias económicas para la disponibilidad de agua y de energía hidroeléctrica. Los países andinos son altamente dependientes de la energía hidroeléctrica (más de 50% del abastecimiento de energía en Ecuador, 70% en Bolivia y 68% en Perú) y algunas de las plantas hidroeléctricas dependen parcialmente del agua proveniente de los glaciares, principalmente durante la estación seca del año. El deshielo de los glaciares tendrá severas secuelas para el abastecimiento de agua en las ciudades andinas, con lo que se espera que millones de personas enfrentaran una grave escasez de agua hacia el año 2020. • El blanqueamiento de los arrecifes de coral del Caribe amenaza la ecología del océano. Los arrecifes de coral son los ecosistemas marinos de mayor diversidad biológica, comparable a los bosques pluviales en la tierra, y albergan a más de 25% de todas las especies marinas. En el Caribe, los arrecifes de coral contienen los criaderos de aproximadamente un 65% de todas las especies de peces de la región, por lo que su supervivencia es crítica. • El daño que sufren los pantanales en la Costa del Golfo de México es otra preocupación importante. Los modelos de circulación global identifican al Golfo de México como el área costera de mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático en la región. Las tres Comunicaciones nacionales de México a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMCC) documentan que el daño continúa, generando una preocupación urgente acerca de su sostenibilidad. • El mayor impacto desastroso sobre la región podría ser la dramática extinción paulatina del bosque pluvial del Amazonas, lo que transformaría grandes extensiones en sabanas. La mayoría de los Modelos Dinámicos de Vegetación Mundial (MDVM) basados en los escenarios de emisiones del IPCC revelan un riesgo significativo de extinción paulatina de los bosques inducida por el clima en las zonas tropicales, boreales y montañosas hacia fines del Siglo XXI.Algunos modelos de circulación global pronostican una drástica reducción de las precipitaciones en la zona oeste del Amazonas. • Los huracanes se han vuelto más intensos. De particular relevancia es el reciente incremento en la llegada a la costa y tierra adentro de los huracanes mesoamericanos a partir de 1995, después de un largo régimen de tranquilidad de aproximadamente 40 años. En 2004, por primera vez en la historia, un huracán se formó en el Atlántico sur e impactó a Brasil. En 2005, el número de huracanes en el Atlántico Norte llegó a 14, un hito histórico. Tormentas más frecuentes y/o de mayor intensidad y desastres naturales asociados al clima en la región pueden resultar en una reducción de 2% del PIB per cápita por década. • El cambio climático también amenazará la rica diversidad biológica de América Latina y el Caribe (ALC) en términos generales. De los 10 países del mundo con mayor diversidad biológica, cinco están en la región: Brasil, Colombia, Ecuador, México, y Perú. Estos son cinco de los 15 países cuya fauna corre el mayor peligro de extinción. • Es muy probable que el cambio climático afecte dramáticamente la diversidad biológica al cambiar los tiempos de reproducción y la distribución de algunas especies. Aproximadamente 27% de los mamíferos del mundo vive en ALC, como también 34% de las plantas, 37% de los reptiles, 43% de las aves y 47% de los anfibios. El área de mayor diversidad biológica en el mundo es la zona este de los Andes. El 40% de la flora del Caribe es exclusiva a esta área. • La productividad agrícola en América del Sur podría caer entre un 12% y un 50% hacia el año 2100. ALC da cuenta del 12% de las exportaciones agrícolas mundiales y apenas un 3% del empleo agrícola. En México, podría haber una pérdida prácticamente total de la productividad económica en el 30% a 85% de las explotaciones agrícolas. Una reducción del 18% en la productividad agrícola aumentaría la pobreza rural en Brasil en 3,2 puntos porcentuales. • Antiguas enfermedades se trasladarán a nuevos lugares. En base a modelos estadísticos acerca de la incidencia tanto del paludismo como del dengue y de proyecciones del cambio en las precipitaciones y las temperaturas (derivados de ocho modelos de circulación global de la cuarta evaluación del IPCC), se predice que el número total de víctimas del dengue aumentará en alrededor del 21% hacia el año 2050 y en 64% hacia el año 2100. En forma similar, se espera que la incidencia del paludismo aumente en un 8% hacia el año 2050 y en un 23% hacia el 2100. • Los países industrializados cargan con una responsabilidad histórica por las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) que están impulsando el cambio climático. Las emisiones acumuladas derivadas de la energía generadas por los países ricos entre los años 1850 y 2004 son, en términos per cápita, más de 12 veces superiores a aquellas de los países en desarrollo: 664 toneladas de CO2 per cápita y 52 toneladas de CO2 per cápita, respectivamente. • Mientras los países industrializados deben tomar la iniciativa, luchar contra el cambio climático en forma efectiva exigirá la participación de los países en desarrollo. Dada la magnitud de la reducción de emisiones precisada para mitigar efectivamente el cambio climático, la aritmética simple indica que se requiere de la cooperación de los países industrializados y en desarrollo en un marco de acuerdo a largo plazo. • La participación de los países en desarrollo también es necesaria para asegurar que se alcancen las metas de estabilización al menor costo global posible. Si bien estas inversiones en mitigación estarían repartidas en muchos sectores económicos (excepto transporte), más del 50% del potencial global de mitigación está localizado en los países en desarrollo. De hecho, para la industria, agricultura y la silvicultura, casi el 70% del potencial global para reducir las emisiones se encuentra en oportunidades radicadas en países en desarrollo. • Los países de ALC son responsables de un pequeño porcentaje del CO2 atmosférico. La región de América Latina y el Caribe da cuenta de alrededor del 8,5% de la población mundial y del PIB, 6% de las emisiones desde el sector de la energía y 12% de las emisiones globales, considerando todos los gases de efecto invernadero (GEI), la deforestación y el cambio en el uso del suelo. • Brasil y México explican casi el 60% de las emisiones totales de GEI y del PIB de la región. Otro 25% de las emisiones y PIB de ALC lo aportan Argentina, Colombia, Perú y Venezuela en conjunto. • Las emisiones por el uso del suelo representan aproximadamente la mitad de las emisiones totales de GEI en la región de ALC, pero con amplias diferencias entre un país y otro. En cinco países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Perú), el cambio en el uso del suelo da cuenta de al menos un 60% de las emisiones totales de GEI. En México, Chile y Argentina, por su parte, la participación de las emisiones de cambio en el uso del suelo es cercana al 15%. Brasil en forma individual es responsable del 58% de las emisiones por este factor en ALC, seguido de Perú con el 8% y por Venezuela y Colombia, con alrededor de 5% cada uno. • Existe un importante potencial no aprovechado de eficiencia energética a nivel mundial y en América Latina que podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un costo bajo o incluso negativo. En México, estudios en curso financiados por el Banco Mundial sugieren que entre los años 2008 y 2030 las emisiones de GEI podrían reducirse en alrededor de 15 millones de toneladas (MT) de dióxido de carbono equivalente (CO2), por medio de un mayor uso de la cogeneración en las industrias del acero y cemento, y mejoras en la eficiencia de la iluminación residencial y comercial. En ambos casos, el costo de alcanzar las correspondientes reducciones en emisiones sería negativo. Los ahorros de utilizar más iluminación energéticamente eficiente equivaldrían al 6% de la generación total de electricidad en el año 2006 y permitiría postergar inversiones por US$ 1,5 mil millones y ahorrar US$ 1,7 mil millones en subsidios a la energía. • Los datos disponibles sugieren que existe un importante potencial de mitigación en el sector forestal, que podría aprovecharse a un costo relativamente bajo y con beneficios importantes para otros objetivos de desarrollo sostenible. El potencial económicamente factible de las actividades forestales en la región de América Latina y el Caribe en el año 2040 fluctúa entre 500 MtCO2 por año y 1,750 MtCO2 por año, suponiendo un precio de US$20/tCO2. • Las medidas de mitigación en el sector transporte pueden aplicarse a bajo costo y con importantes beneficios adicionales. Con 90 vehículos por cada 1.000 personas, la tasa de motorización en la región de ALC excede largamente la de África, Asia y Oriente Medio, pero es aún inferior a la mitad de la tasa de Europa oriental y representa apenas una fracción de la tasa de los países de la OCDE, de casi 500 vehículos por cada 1.000 personas. El ahorro en tiempo, la mayor eficiencia de los combustibles y los beneficios para la salud asociados a mejores sistemas de transporte pueden compensar una parte significativa de los costos de mitigación. Programas de inspección y mantenimiento de vehículos,planificación optimizada del transporte, estándares de eficiencia para los vehículos y políticas de densificación, entre otros, pueden generar las mayores reducciones de gases de efecto invernadero en México, por ejemplo.
• ALC tiene un potencial considerable en generación de energía renovable. Los actuales planes de expansión explotarían sólo una pequeña fracción del potencial hidroeléctrico de la región: alrededor de 28% en el año 2015 y con un posible aumento a 36% en el 2030. El potencial total de la región en esta área se estimó en alrededor de 687 giga vatios (GW) repartidos entre México y América Central y del Sur. En Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, los proyectos hidroeléctricos medianos y grandes de bajo costo son competitivos frente a todas las alternativas termoeléctricas con los actuales precios del petróleo. • En América Central, donde las centrales hidroeléctricas no siempre pueden competir con las centrales de generación a carbón, precios del carbón tan bajos como US$9/tCO2 podrían igualar el costo de ambos tipos de alternativas, permitiendo por lo tanto un switch hacia la alternativa más limpia sin ningún costo adicional. • Brasil avanza hacia su independencia energética mediante la expansión de fuentes de energía alternativas tales como hidroelectricidad, etanol y biodiesel. Se considera que su producción de etanol basada en caña de azúcar es sostenible tanto en términos financieros como ambientales. Brasil ha desarrollado la capacidad para producir etanol a un costo que representa una fracción del costo de producción en otros países. Por las favorables condiciones para el cultivo de la caña de azúcar y su estructura industrial de flexibilidad sin parangón para el procesamiento de la caña de azúcar y el etanol, la industria brasilera de etanol ha sido competitiva. • Es necesario considerar las emisiones generadas por los materiales básicos y la producción de biocombustibles en relación con las de la gasolina, al evaluar el potencial de mitigación de los biocombustibles. Otros países interesados en la producción de biocombustibles deben considerar cuidadosamente si cuentan con las instituciones y los sistemas legales apropiados para controlar el cambio en el uso del suelo y también si los beneficios compensan los costos fiscales y otros. Algunas recomendaciones en materia de políticas públicas
• La adaptación es necesaria para reducir los efectos negativos. Una buena adaptación y políticas de desarrollo adecuadas son congruentes. Se requiere de la acción de todos los países y ALC ha estado y puede seguir a la vanguardia. Los países deben proveer mejores sistemas de vigilancia y pronóstico del tiempo para mejorar la toma de decisiones; fortalecer la protección social para ayudar a que los más pobres preserven sus activos y eviten las trampas de pobreza después de shocks climáticos; y mejorar el funcionamiento de los mercados, donde los mercados financieros y de aguas son particularmente importantes. Los mercados de seguros también son fundamentales, pero no deberían subsidiar la toma de riesgos. Urgen algunas acciones para sostener ecosistemas que se encuentran en peligro. También se requerirán inversiones adicionales eninfraestructura pública relacionada, tal como almacenamiento de agua, alcantarillado, control de inundaciones y sistemas de salud pública, pero la sincronización de estas inversiones es de importancia crucial. Las significativas incertidumbres relacionadas con los impactos locales específicos implican que puede ser necesario postergar algunas inversiones y que la mejor forma de ejecutar algunas otras sería la utilización de un esquema modular para maximizar la flexibilidad. • Se requiere reducir fuertemente las emisiones globales durante las próximas décadas y todos deben contribuir. Para mantener el calentamiento bajo 3°C, aun si los países ricos reducen sus emisiones a cero sería necesario lograr reducciones de hasta 28% per cápita en los países en desarrollo hacia la mitad del siglo. • Muchas inversiones que hoy pueden reducir las emisiones de GEI tienen sentido aun sin considerar el cambio climático. Muchas veces un aumento en la eficiencia energética puede ahorrar recursos. Reducir la deforestación tiene beneficios sociales y ambientales. Mejorar el transporte público puede reducir la congestión y la contaminación local con efectos positivos para la salud, la productividad y el bienestar. Expandir las fuentes de energía renovable no conectadas a la red puede ayudar a las poblaciones rurales que no tienen acceso a la electricidad. Mejorar las prácticas agrícolas puede aumentar la productividad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. • Mantener a ALC en una trayectoria de alto crecimiento y baja intensidad de carbono requiere un marco de políticas coherentes. Los países de la región necesitan una arquitectura internacional frente al cambio climático que genere el suficiente ímpetu y sea amistosa con las características específicas de ALC.También requieren de políticas internas que permitan su adaptación a los inevitables efectos del cambio climático sobre los ecosistemas y sociedades de la región. Igualmente se necesitan políticas para aprovechar las oportunidades de mitigación, de forma tal que América Latina y el Caribe pueda ser parte de la solución. Los países deberán adoptar cuatro prioridades internas para reducir sus emisiones: disminuir las emisiones de la deforestación, aumentar el desarrollo hidroeléctrico, mejorar la eficiencia energética y transformar el transporte público.


DECLARACIÓN FINAL DE LA V CONFERENCIA INTERNACIONAL DE VÍA CAMPESINA CELEBRADA EN MAPUTO (MOZAMBIQUE) ENTRE LOS DÍAS 19-22 DE OCTUBRE DEL 2008
1* Introducción
El mundo entero está en crisis, una crisis de dimensiones múltiples, una crisis de alimentos, de energía, del clima y de las finanzas. Las soluciones que nos ofrecen desde el poder - mas libre comercio, semillas transgénicas, etc. - ignoran que la crisis es producto del sistema capitalista y del neoliberalismo, y solo profundizarán sus impactos. Para encontrar soluciones reales, mas bien hay que mirar hacía la soberanía alimentaria que propone la Vía Campesina.
2* Como llegamos a la crisis?
En las últimas décadas hemos visto el avance del capital financiero y de las empresas transnacionales, sobre todos los aspectos de la agricultura y del sistema alimentario de los países y del mundo. Desde la privatización de las semillas y la venta de agro tóxicos, hasta la compra de la cosecha, el procesamiento de los alimentos, y su transporte, distribución y venta al consumidor, todo está ya en manos de un número reducido de empresas. Los alimentos han pasado de ser un derecho de todos y todas, a ser una mercancía más. Se están homogenizando nuestras dietas en todo el mundo, con alimentos que son malos para la salud, tienen precios fuera del alcance de la gente, y estamos perdiendo las tradiciones culinarias de nuestros pueblos. A la vez estamos viendo una ofensiva del capital sobre los recursos naturales, como no se había visto desde tiempos coloniales. La crisis de la tasa de ganancia del capital los lanza a una guerra privatizadora de despojo contra nosotros y nosotras, campesinos e indígenas, un robo privatizador de la tierra, el territorio, los bosques, la biodiversidad, al agua y la minería. Los pueblos rurales y el medio ambiente están siendo agredidos. La siembra de agro combustibles en grandes monocultivos industriales es parte de este despojo, justificado falsamente con argumentos sobre las crisis energéticas y climáticas. La realidad detrás de estas últimas facetas de la crisis tiene mucho más que ver con la matriz actual de transporte a larga distancia de bienes, e individualizado en automóviles, que con otra cosa. Ahora el surgimiento de la crisis de alimentos y la crisis financiera hace que todo se agudiza. La misma crisis financiera y las crisis de alimentos están vinculadas por la especulación que hace el capital financiero con los alimentos y la tierra, en detrimento de la gente. Ahora el capital financiero se vuelve mas desesperado, asaltando los erarios públicos para sus rescates, los cuales van a obligar a todavía mayores recortes presupuestarios en los países, y mayor pobreza y sufrimiento. El hambre en el mundo sigue su ritmo de crecimiento. La explotación y todas las formas de violencia, en especial contra las mujeres, aumentan. Con la contracción económica en los países ricos, crece la xenofobia en contra de los trabajadores y trabajadoras migrantes, con creciente racismo y represión, y el modelo dominante ofrece cada vez menos oportunidades para la juventud en el campo. En síntesis, todo va de mal en peor. Sin embargo, como toda crisis, genera oportunidades. Oportunidades para el capitalismo, que usa la crisis para reinventarse y encontrar nuevas fuentes de ganancias, pero también oportunidades para los movimientos sociales. Entre los últimos se ubican el hecho que las tesis del neoliberalismo están quedando sin legitimidad con los pueblos, y el hecho de que las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, FMI, OMC) están mostrando su incapacidad de administrar la crisis (además de estar entre las causas de la misma crisis), creando la oportunidad para eliminarlos y construir otras instituciones de regulación de la economía global que sirven otros intereses. Está quedando claro que las corporaciones transnacionales son los verdaderos enemigos que están detrás de aquellos. Está quedando claro que los gobiernos neoliberales no sirven los intereses de sus pueblos. También está quedando claro que el régimen mundial de alimentos controlados por las empresas transnacionales, no es capaz de alimentar a la gran masa de personas en esta planeta, mientras que la soberanía alimentara basada en la agricultura campesina local es mas necesario que nunca.
3* Que defendemos en la Vía Campesina frente esta realidad?
La soberanía alimentaria: echando al capital especulativo fuera de los alimentos, y re-nacionalizando la producción y las reservas de alimentos, se ofrecería la única salida de la crisis alimentaria. Solo la agricultura campesina alimenta a los pueblos, mientras que el agro negocio produce productos de exportación y agro combustibles para alimentar a los automóviles en lugar de los seres humanos. La soberanía alimentaria basada en la agricultura campesina ofrece la solución a las crisis. Frente a las crisis energéticas y climáticas: la diseminación de un sistema alimentario local, que no se basa ni en la agricultura industrial ni en el transporte a larga distancia, eliminaría hasta un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura industrial calienta al planeta, y la agricultura campesina enfría al planeta. Un cambio en el patrón de transporte humano hacía el transporte colectivo, y otros en los patrones de consumo, son los pasos adicionales necesarios para hacernos frente a las crisis energéticas y climáticas. La reforma agraria genuina e integral, y la defensa del territorio indígena: son esenciales para revertir el despojo en el campo, y para poner la tierra a producir alimentos en lugar de exportaciones y combustibles. La agricultura campesina sostenible: solo la producción campesina agro ecológica puede desvincular el precio de los alimentos del precio de petróleo, recuperar los suelos degradados por la agricultura industrial, y producir alimentos sanos y cercanos para nuestros pueblos. El avance de las mujeres es el avance para todos: El fin de todos los tipos de violencia hacía la mujer, incluyendo la física, la social y otras. El alcance de la verdadera paridad de género en todos los espacios internos e instancias de debates y toma de decisiones son compromisos imprescindibles para avanzar en este momento como movimientos de transformación de la sociedad. El derecho a la semilla y al agua: La semilla y el agua son las fuentes de la vida, y son patrimonios de los pueblos. No podemos permitir su privatización, ni la siembre de semillas transgénicas o de tecnología terminator. No a la criminalización de la protesta social, si a la Declaración de Derechos Campesinos en la ONU, propuesta por la Vía Campesina. Será una herramienta clave en el sistema legal internacional para fortalecer nuestra posición y nuestros derechos como campesinos y campesinas. La juventud en el campo: Urge abrir cada vez más espacios en nuestro movimiento para la incorporación de la fuerza y creatividad de la juventud campesina, con su lucha por construir su futuro en el campo. Finalmente, nosotros y nosotras producimos y defendemos los alimentos de todos y todas.
4* Compromiso
Todos y todas los participantes en la V Conferencia de la Vía Campesina nos comprometemos a la defensa de la agricultura campesina, a la soberanía alimentaría, a la dignidad y a la vida. Nosotros y nosotras ofrecemos soluciones reales a la crisis global que enfrenta el mundo de hoy. Tenemos el derecho de seguir siendo campesinos y campesinas, y tenemos la responsabilidad de alimentar a nuestros pueblos. Aquí estamos los campesinos y campesinas del mundo, y nos negamos desaparecer.

Soberanía alimentaria YA! Con la lucha y la unidad de los pueblos! ¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

LA UE APRUEBA UNA NORMA QUE REDUCIRÁ CASI UN 75% EL CONSUMO DE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS EN 'STANDBY'
BRUSELAS, 17 Dic. (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea dio hoy su aprobación final a un reglamento cuyo objetivo es reducir en casi un 75% el consumo de electricidad en posición de espera (standby) de los aparatos electrónicos y los electrodomésticos de aquí a 2020. Este ahorro es comparable al consumo anual de electricidad en Dinamarca, y representa una disminución de 14 millones de toneladas de CO2.
El comisario de Energía, Andris Piebalgs, resaltó a través de un comunicado que los objetivos de ahorro energético de la UE "están más justificados que nunca en estos momentos de crisis financiera". "La medida ahorrará a los ciudadanos europeos miles de millones de euros y evitará millones de toneladas de emisiones de CO2", dijo el comisario de Energía.
La norma, que ya ha recibido el apoyo de la Eurocámara y de los Veintisiete, entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE durante el primer trimestre de 2009.
Dependiendo de la función del producto, el reglamento fija un consumo admisible máximo de electricidad en posición de espera de 1 o 2 vatios para el año 2010. A partir de 2013, el nivel de consumo admisible de electricidad se rebajará a medio vatio o un vatio, lo que se acerca a los niveles que pueden lograrse con la mejor tecnología disponible.
La norma se aplica a todos los aparatos eléctricos utilizados en el hogar y las oficinas, tales como televisores, ordenadores o microondas. En la actualidad, estos aparatos consumen en posición de 'standby' aproximadamente 50 TWh (terawatios hora) al año.
La Comisión Europea adoptará en los próximos meses otros cuatro reglamentos, que ya han recibido el apoyo de los Veintisiete, en aplicación de la directiva sobre ecodiseño de la UE. Se trata de normas sobre el alumbrado, los decodificadores, las fuentes de alimentación externa y las bombillas incandescentes. Este paquete de medidas permitirá un ahorro de 125 TWh de electricidad de aquí a 2020, una cifra comparable al consumo anual de electricidad en Suecia.